Category

Historial

Anuncian ‘Nuevo Curriculum de Educación Básica’ durante la edición número doce del Concurso Nacional de Dibujo Infantil 2>

Anunciación.- Se realizó la décimo segunda edición del Concurso Nacional de Dibujo Infantil llevada a cabo en el auditorio de la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, evento coordinado por el Consejo de la Comunicación, Grupo Jumex y la Secretaría de Educación Pública (SEP) en busca de fomentar la lectura en el sector infantil y estrechar los lazos familiares. 

Como parte de las actividades del evento, los representantes de las asociaciones e instituciones coordinadoras del evento, felicitaron a los menores partícipes y dirigieron un mensaje a favor del fomento a la educación mediante las labores realizadas en torno a la educación básica.

El Subsecretario de la SEP, Javier Treviño Cantú mencionó que eventos como el Concurso Nacional de Dibujo Infantil “estimulan el talento, creatividad y energía de los alumnos de educación básica”; además, señaló que el esfuerzo en conjunto de quienes se involucraron en el desarrollo del evento es un reflejo de lo que se busca en el país, “llevar educación de calidad a todos los niños y niñas del país” mediante una nueva estructura educativa “para que los niños aprendan a convivir”.

Asimismo, Treviño Cantú anunció la realización de un ‘Nuevo Curriculum de educación básica’ para el 2018, donde se buscará fomentar los Campos de Formación Académica, en los cuales se incluyen: El lenguaje y comunicación, el pensamiento matemático y la exploración de las Ciencias Naturales y Sociales; Desarrollo personal y social de niñas y niños para fomentar el trabajo “socioemocional” de los menores, “algo que les permitirá conocerse mejor” aseguró el subsecretario de la SEP.

Por último, la Autonomía Curricular, con la cual “cada escuela podrá definir un porcentaje del contenido total del Curriculm”. Mediante esta iniciativa, cada institución se enfocará a abordar las áreas de mayor interés con la intención de formar escuelas bajo una “unidad de aprendizaje que se refleje en el salón de clases” comentó Treviño Cantú.

Antes de finalizar, el subsecretario de Educación Básica, aseguró que en México “contamos con extraordinarios maestros y maestras, por eso nos estamos enfocando en formar las mejores escuelas Normales y darles toda la capacitación y acompañamiento para que el desarrollo profesional dentro y fuera de la escuela se vea reflejado en el salón de los menores como una unidad” concluyó.

Durante su participación, el Presidente Ejecutivo del Consejo de la comunicación Salvador Villalobos, destacó el esfuerzo de más de 10 años de trabajo en pro de la educación y expresó “la lectura puede ser una herramienta muy poderosa para aprender y comprender” por lo cual, llamó a los menores leer 20 minutos al día; además, compartió “la escuela no es un tema de aulas y profesores; también es de papás” e invitó a los padres a involucrarse más con las tareas, estudios y conocer a los maestros de sus hijos.

Por último, el director de mercadotecnia de Grupo Jumex, Jorge Quiroz Godínez, reconoció la labor del trabajo en equipo propuesto a partir del Concurso Nacional de Dibujo Infantil en fomento a la creatividad, la pasión por aprender y conocer que logran en conjunto, la unión familiar.

Premiación
Divida en las categorías A) de 6 a 8 años de edad y B) de 9 a 11 años, los ganadores fueron los siguientes:
En la categoría A, el ganador del primer lugar correspondió a Máximo Chávez Meléndez, alumno de la escuela Padre kino ubicada en la ciudad de Tecate, Baja California. Su dibujo se tituló Feliz leyendo con mi familia”.
La segunda posición fue para Carlo Villanueva Ruiz, proveniente de Huixquilucan, Estado de México y alumno de la institución Colegio Miraflores. Su diseño llevó por nombre “Lectura en familia = Unión = Amor”.
El tercer lugar fue para Natalia Lizeth Gutiérrez Torres, originaria de Tlaquepaque, Jalisco, quien participó por parte de la escuela Urbana 225 “Porfirio Cortés Silva” con  su dibujo “Mi Mundo Fantastico”.
En la Categoría B, la primera posición fue para José Evan PérezNegrón Olivares, proveniente de Morelia Michoacán. El alumno de la Escuela Urbana Federal “Hermanos Serdán” tituló su dibujo “Mi héroe y mis libros”.
En segundo lugar, Perla Abril Velázquez Castañeda, proveniente de Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala, ganó por su dibujo “Leyendo con mamá para papá”
Por último, la tercera posición fue para Marcus Alberto Martínez Núñez, oriundo de Ciudad Benito Juárez, Nuevo León y alumno de la escuela José Pablo Moncayo, quien tituló su dibujo “Sueño hecho realidad: soy un astronauta”.
Cada uno de los dibujos, va acompañado de un texto que cuenta la historia y da un contexto acerca de las creaciones de los menores.
Durante la premiación, se entregaron reconocimientos a distintas instituciones allegadas al ámbito cultural y educativo, así como a la publicidad, la comunicación y el dibujo. Este año, concursaron más de 90 mil dibujos de diferentes escuelas  y se otorgó un reconocimiento especial al estado de Nuevo León por ser la entidad con mayor número de participantes.

Por Omar Martínez

Realizó JAPEM Encuentro Asistencial Mexiquense 2017 2>

Anunciación.- La Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), organismo sectorizado a este organismo, lleva a cabo el Encuentro Asistencial Mexiquense 2017: Ética y Responsabilidad Social, con el objetivo de consolidar un espacio de acercamiento entre las Instituciones de Asistencia Privada del Estado de México (IAP) y los aliados estratégicos que coadyuvan al fortalecimiento de la Asistencia Privada en la entidad.  

El Encuentro Asistencial Mexiquense está abocado a temas de ética y responsabilidad social a fin de crear una cultura de legalidad, transparencia y confianza de la labor altruista de las organizaciones sociales, para que la sociedad en su conjunto recobre la seguridad de que la acción social que realizan las IAP se orientan a procurar el beneficio de personas en situación de vulnerabilidad tales como ancianos, mujeres, niños, niñas y adolescentes en situación de abandono, comunidades en riesgo, personas enfermas o con alguna discapacidad, o brindando apoyo educativo y al desarrollo social.

La Presidenta de la JAPEM, María Guadalupe Mariscal Torroella, enfatiza que concibe a las acciones altruistas como instrumentos de un fin superior, ya que la obra realizada por las Instituciones de Asistencia Privada, constituyen el liderazgo social positivamente enfocado a la satisfacción de necesidades, la inclusión y el bienestar, conceptos que tácitamente nos encaminan al desarrollo social.
El Encuentro Asistencial Mexiquense 2017 se compuso de tres conferencias y un panel de discusión; los temas de las conferencias fueron: Ley Federal para la Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (Ley Antilavado), impartida por el maestro Daniel Eugenio de la Parra Huerta, asociado de Chevez Ruiz Zamarripa, agencia líder en asesoría y consultoría fiscal con más de 30 años de experiencia; se contó también con la colaboración del Comandante David Alberto Sánchez Hidalgo, experto en Detección de Documentos Fraudulentos y Terrorismo Casero, quien ofreció la temática “Manejo de Redes Sociales en Seguridad”; asimismo, el panel estuvo integrado por el Maestro Roberto Adame Garduño, coordinador de acreditaciones y servicios en Responsabilidad Social Empresarial del Centro Mexicano para la Filantropía, (CEMEFI), el Maestro Jorge Bernal Cardell, Presidente del Comité de certificación en Procuración de Fondos de la red de Universidades La Salle México, así como el Ingeniero Jesús Rivera Alanís, Director de Desarrollo Institucional del IPADE y miembro de la Asociación de Profesionales de Procuración de Fondos (AFP), quienes expusieron en torno a la ética en la procuración de fondos. Finalmente, el Maestro Arturo Villegas, conferencista internacional, cerró la jornada con la conferencia “Cómo ser feliz en el trabajo”.

Muy Apartada de Manhattan 2>

Anunciación.- De los Derechos Humanos, creo que no hay manera de escapar o salir bien librado mientras no asumamos en nuestras listas de buenos propósitos, corresponsabilizarnos por la erradicación de la violencia como moneda de convivencia, que en sus formas más aberrantes e inusitadas, sigue tomando a la mujer como rehén de una sociedad que rehúsa  ser plenamente incluyente.  

No hay manera de eludirlo, no importa dónde o a qué hora se encuentre uno. Yo doblaba la esquina de la Calle 46, inmerso en la muchedumbre que se arremolinaba, sin orden ni sentido aparente, entre el proverbial “walk/don’t walk” de la Quinta Avenida con sus audaces diseños en los aparadores, se ostentaba como el ADN del consumismo que promete rescatar del abismo a la economía Americana.

En medio de todo ese bullicio neoyorkino, y al ritmo de un paso al lado y otro atrás, para no chocar con los turistas despistados; las señoras que impulsan carriolas dobles y triples y una que otra ejecutiva de buen ver que reta a los cuatro grados centígrados bajo cero, ostentando una tremenda falda mini bajo el voluminoso abrigo de color vanguardista.

Allí en medio, decía, me encontré con ella…, de frente, a centímetros. Su mirada me congeló aún más la espina dorsal, pues sus ojos morenos asomaban por entre el pasamontañas, con una frialdad que lindaba con la serenidad envidiable. Fueron solamente unos instantes.

Parecía francamente obesa. De no más de 1.45m de estatura, con la piel bien curtida iluminada por esos ojos rasgados cuya visibilidad ante tanto trapo que la abrigaba, era lo único que podía revelar algo de su identidad. Asia, seguramente. ¿Del Sur? ¿Filipinas?

Malhumorada, balbuceó algo en su propia lengua ininteligible para mí. Estaba claro que las palabras implicaban algún reclamo. Llevaba colgado a los hombros un par de carteles de cartoncillo, por el frente y la retaguardia, que anunciaban en claro inglés, que uno estaba a tan sólo unos metros de poder saborear el manjar más maravilloso libre de carbohidratos y grasas malsanas, en la presentación de una variedad disímbola de emparedados.

Es muy probable que para esas alturas, para ella, la mirada de un peregrino más se quedara en el universo de los olvidos. Es probable que haya terminado de entregar las papeletas para iniciar su travesía diaria a dondequiera que sea su morada. Es probable que hoy esté nuevamente allí, en esa esquina, con su chamarra voluminosa y su pasamontañas enfundado en el rostro, empeñada en entregar volantes a quien se descuide.

Nunca nos volveremos a ver –ni creo que a ella le importe-. Nunca tendré la oportunidad de preguntarle tantas cosas: ¿Persigue el sueño americano? ¿Se aleja de una persecución, acaso por razones religiosas, políticas, o de marginación? ¿Cuál es ese deber supremo que seguramente está cumpliendo a cabalidad, más allá de supervivir, que le da el valor para aceptar tales vejaciones, que le abre la puerta al cretino que la explota, que genera la posibilidad de que no haya nadie que se detenga a explorar sus talentos y habilidades y la ayude a incluirse en la sociedad a la que pertenezca, probablemente muy apartada de Manhattan?

Me pareció entender a través de esa mirada de ojos rasgados, el valor envidiable que se encuentra en las entrañas de una mujer –acaso miles- que por sus hijos, por el ánimo de sobrevivir, son capaces de poner el pecho por delante esperando quizá una constante voluntad de construir condiciones suficientes para que en su comunidad de origen ella pudiera decidir, con dignidad, y posesión plena de sus libertades. Para que una mujer con ese espíritu reflejado en una mirada furtiva detrás de un pasamontañas, no tenga que pasar las tardes heladas repartiendo volantes en la esquina de la Quinta Avenida y la Calle 46.

Twitter: @avillalva_
Facebook: Alfonso Villalva P.

Por primera vez en México, se celebra el Día Internacional de la Espina Bífida 2>

Anunciación.- En el Día Internacional de la Espina Bífida, 21 de noviembre, Felícitas Anaya Trejo, presidenta de la Asociación de Espina Bífida, Miel que vino del Cielo AC; y su fundadora Candelaria Salinas, reunieron a un grupo de jóvenes con espina bífida. Esto, en las instalaciones del Instituto de personas con discapacidad (Indiscapacidad) de la Ciudad de México. 

La espina bífida tiene diversas manifestaciones como resultado de defectos en el cierre del tubo neural durante la gestación. Sus secuelas son retadoras. Se trata de personas que destacan por su inteligencia, su sensibilidad artística, gran desarrollo en su inteligencia emocional y comunicación afectiva. Algunos de ellos caminan, y casi ninguno tiene control de esfínteres. Usan cateterismo intermitente para vaciar la vejiga y llevan una dieta rigurosa para controlar evacuaciones. Dada su inteligencia, la mayoría estudia una carrera profesional y cada uno se especializa en las áreas de su interés con alto sentido de responsabilidad social.

Al inaugurar el evento, el Ingeniero Fidel Pérez de León, director general de Indiscapacidad Ciudad de México, destacó la labor preventiva de Miel que vino del cielo AC: “Todas las personas embarazadas deben tomar ácido fólico… Este es un tema de conciencia. Es un tema fundamental que no debemos dejar a un lado. Promover el uso de acido fólico de todos y todas”.

Candelaria Salinas celebró que su institución fuera inspirada y motivada en los jóvenes con espina bífida al servicio de personas con diferentes discapacidades: “Por su tesonería al servicio no sólo de las personas con espina bífida, sino también otras discapacidades… Me alegra que se conozcan y compartan sus experiencias. Es la Primera vez que podemos celebrar en México, el Día Internacional de la Espina Bífida, con la presencia de todos ustedes”.

Cuatro jóvenes dieron su testimonio. Sus historias son paralelas. La peor etapa fue la secundaria. Las mejores, primaria, preparatoria y universidad. El mayor reto a vencer es conocer el funcionamiento de su cuerpo en materia de urología y gastroenterología.

Alma Rosa Valencia de 29 años de edad, estudió trabajo social y presta sus servicios profesionales en la Secretaría del Medio Ambiente. Ella contó su historia con espina bífida y cómo logró su independencia económica. “Que yo trabaje no es una dádiva. Es resultado del estudio, el esfuerzo y la experiencia”. Por su parte, Ana Cristina Velazco, de 26 años de edad, estudió Contabilidad. Ella habló de combatir el Bullying hacia las personas con discapacidad ofreciendo Amor a cambio de insultos. Platicó sobre su experiencia en clases de teatro, para sociabilizar durante la adolescencia, y la cirugía a nivel vejiga que le permitió mayor inclusión después de un evento difícil en materia de salud.
Víctor Ortiz, con 25 años de edad y ocho semestres en la carrera de Medicina,  propuso el Método Montessori, como el más incluyente, durante la primera infancia; admitió que “la exclusión comienza en uno mismo, cuando se aparta socialmente. Todos tenemos necesidades, somos relacionales y todos dependemos de todos. Así que lo primero es ser conscientes de nuestras necesidades y socializarlo”. Sobre su vida profesional contó que en octavo semestre de Medicina, después de una rotación hospitalaria en Nefrología, decidió cambiar a Psicología, misma que iniciará en enero próximo. Por el momento, colabora en proyectos de inclusión en diversos espacios académicos y sociales y cuenta con un canal de youtube: Desde Las Ruedas; Facebook y Twitter con el mismo nombre.
Andrea Rodríguez Pineda, de 16 años de edad, cursa segundo de preparatoria. Al final de las presentaciones de sus compañeros, habló a Somos Hermanos, sobre simbiosis entre madres e hijos con espina bífida. Propuso que las mamás deben estar conscientes que no son la únicas personas que pueden ayudar a sus hijos y recomendó profesionalizar en la asistencia especializada a otros miembros de la familia, asistentes, y profesionales de la salud.

COGOBIERNO 2>

Anunciación.- La libertad no se pide, se toma. Era el grito de 1968 en Francia, México y EU.

En el artículo 39 de la Constitución se define que la soberanía reside en el pueblo. A menudo no hay conciencia de que el pueblo es la única sede de la soberanía, y el Estado, como macro-institución, ejerce una supeditada, fundada y por representación del pueblo, pero no tiene soberanía fuera de la que el pueblo le delega en los partidos (art 41 de la Constitucion) lo que a degenerado en una Partidocracia. Por ello, la máxima corrupción, y la primera, es cuando las instituciones del Estado se arrogan el derecho a ejercer la soberanía contra el mismo pueblo, situándolo como masa obediente que puede manipularse por la mediocracia (tema de la película La dictadura perfecta). Hace tiempo en la Escuela Nacional de Economia de la UNAM experimentamos una nueva forma de gobernanza universitaria, el Gobierno quería imponer a su candidato y la izquierda al suyo, asi que un grupo llamado La Tercera Fuerza organizamos el COGOBIERNO y escogimos en ese entonces al querido maestro mazatleco Jose Luis Ceceña Gamez, es decir tomamos un órgano colegiado de la Rectoría, el claustro de maestros y el Comité de Lucha de la ENE. Los planes de estudios eran analizados y aprobados por estas tres fuerzas que de lo contrario hubiesen chocado violentamente, dado el reciente movimiento estudiantil de 1968. Es muy complejo adoptarlo en el sector político, especialmente para el espinoso caso de Coahuila, donde las 2 fuerzas, la Moreirista PRI y sus aliados y el Frente Ciudadano del PAN-MORENA-PT e independientes, no ceden ni un milímetro en su pretensión de llegar al poder, si nos atenemos a los resultados el PRI perdió las elecciones para Gobernador, entonces hay una fuerza intermedia no organizada que es necesario hacerla que sea la que llame al COGOBIERNO, donde toda la estructura estatal se reparta negociada para echar a andar un auténtico ejercicio de Democracia Directa, ya que los Partidos reflejan que la Democracia Representativa ya no es funcional. Que se entiende por esta forma de Gobierno……… Democracia en la que el pueblo ejerce su soberanía directamente sin la intermediación de órganos representativos, es decir la actuación partidaria.es un mecanismo en el que cada una de las personas asociadas a determinada agrupación pueden exponer en igualdad de poder sus puntos, iniciativas y propuestas actuando directamente sobre ella y dirigiéndola en equipo. Hace énfasis en la decisión y el cumplimiento común de acuerdos mutuos, siendo entonces una forma de democracia en la que los miembros de una asociación (laboral, empresarial, ciudadanía local) participan directamente en el proceso de toma de decisiones políticas, cada asociado representándose a sí mismo en igualdad de derechos y obligaciones. Al oponer la democracia directa a la democracia representativa indirecta, se rechaza a todo representante que pretenda hablar en nombre de otros, actuar en su lugar o en su interés. Algunos métodos de democracia directa pueden dar a los ciudadanos poderes legislativos y ejecutivos a la vez, aunque la mayoría, propuestos o practicados, dan a los ciudadanos la dirección del proceso legislativo, dejando la función ejecutiva a delegados sin mayor poder deliberativo que el de asociados, es decir como encargados y no como autoridades. La democracia directa, en un sentido moderno, consta de cuatro pilares concretos:
1. La asamblea como manifestación de la iniciativa popular (Poder Legislativo)
2. La delegación revocable
3. El mandato imperativo (Una especie de Poder Ejecutivo)
4. El Juicio por Jurado con vinculación en el Poder Judicial
La democracia directa es entendida como “gobierno directo” mediante consultas, plebiscitos y referéndums de los actos de política pública que afecten a las grandes mayorías (Deuda Publica Contratada que puede ser repudiada y que los bancos asuman su corresponsabilidad o bien en el caso de los asesinatos en masa punibles como Allende, Piedras Negras y Patrocinio),,, deliberaciones, y/o asambleas de asociados. Tienen ellos el derecho a juzgar, proponer, aprobar o vetar leyes y son quienes de derecho y de hecho ejercen el poder unitario/colectivamente, así como pueden retirar el apoyo a un delegado en cualquier momento. En el aspecto operativo, cada asociación de democracia directa, para funcionar de la mejor manera, tendría que ser lo más cercana posible a su miembros, con dirección autónoma y entre grupos relativamente ligeros. La participación ciudadana es directa, vinculante e imperativa cuando forma parte estructural del Poder Judicial, y se hace transitoria y eventual diluyendo así la politización y ante todo la posibilidad de enquistamiento y por consiguiente de corrupción, manipulación partidaria. Son conocidas básicamente dos tipos de ella.
A) JURADO POPULAR– Jurado Petit (Heliaía) ó Jurado de Juzgamiento: Solón (Grecia 638 a.c. – 558ª.c.) Institución siempre ligada al concepto de democracia como alejada de toda forma de autoritarismo. Los tribunales de jurados permiten al pueblo participar en el ejercicio de la administración de justicia y como tal es el modelo de la máxima expresión de democracia participativa directa concebida para preservar la paz social con efecto ampliamente vinculante e imperativo. El jurado es una pieza clave en un estado democrático.
B) GRAN JURADO, Jurado de Acusación o Jurado de Instrucción: (Inglaterra S XII) Organismo judicial creado con el propósito de quitarle poder absolutista al Rey o en nuestro caso al Presidente de la Republica. Los norteamericanos, perfeccionaron la institucionalidad del mismo y lo convirtieron en un cuerpo investigativo con potestad para instruir casos – consultivo con autonomía de ver pruebas, interrogar testigos, requerir pruebas, etc. coordinando con la fiscalía, estableciendo que, para que el Estado acuse a una persona, un grupo de ciudadanos congéneres (no juristas) deben determinar si hay causa de hechos o no, para acusar, y si las hay derivarlo a un juicio por Jurado popular. (Proyecto Jurados – IFP). Por ello es importante consultar por ejemplo en el caso de la Universidad de Texas con las personas que plantearon que el Estado de Coahuila estaba bajo control de los Zetas. La democracia directa fue experimentada por primera vez en la antigua democracia ateniense (comenzando en 508 A.C.). Esta experiencia duró aproximadamente dos siglos, durante los cuales el poder recayó en una asamblea en la que estaban todos los ciudadanos, los cargos públicos eran elegidos por sorteo, y un representante elegido por la asamblea se encargaba de liderar el ejército de la ciudad (y era llamado estratega). En las eras modernas tiene que nombrarse por ejemplo un Jefe de Gabinete y un Director General de Obras y Proyectos.También hay que tener en cuenta la historia romana, en la que los ciudadanos realizaban y aprobaban las leyes, lo que se inició en el 449 A.C. y duró aproximadamente cuatro siglos, hasta la muerte de Julio César en 44 A.C,  a quien consideraban iba a imponerse como Emperador, aunque muchos historiadores ponen el fin de la República romana en el año 43 A.C., con la aprobación de una ley llamada Lex Titia. Ya en épocas más recientes, ha habido algunos intentos efímeros, merecen mención la creación del Althing (Alþingi) o “Asamblea de Hombres Libres en la Islandia del siglo X, los Usatges de Cataluña en el siglo XI (que cristalizaron en el primer código jurídico-constitucional de la historia, bajo el reinado de Ramón Berenguer IV) y los “parlamentos” creados durante el reinado de Eduardo I en la Inglaterra del Siglo XIII, donde se inicia el concepto de “separación de poderes”. La era moderna de un acercamiento a la democracia directa comenzó en las ciudades- mini estado o Cantones de Suiza en el siglo XIX. En 1847, los suizos añadieron el referéndum estatutario a su constitución. Pronto pensaron que tener solamente el poder de vetar las leyes que producía el Parlamento no era suficiente, y así en 1891, añadieron la iniciativa de enmienda constitucional. Las batallas políticas suizas desde entonces han ofrecido al mundo una experiencia importante en la puesta en práctica de este tipo de iniciativas. Adicionalmente, organizaron la Guardia Nacional, donde todo hombre y mujer es entrenado en el manejo de armas. Otro ejemplo importante son los Estados Unidos, donde a pesar de no existir democracia directa a nivel federal, más de la mitad de los estados (y muchos municipios o condados) permiten que los ciudadanos promuevan la votación de iniciativas, y la gran mayoría de los estados cuentan con mecanismos para promover iniciativas o referendos. Existen también reuniones comunitarias (town meetings) y diversas instituciones a nivel municipal donde los ciudadanos pueden interactuar con los responsables de la administración en la toma de decisiones. San Antonio, Texas muy cercano a nosotros, tiene concejales por cada barrio o zona urbana para asignar recursos para obras públicas, educación, vivienda, salud, etc. Los impuestos recaudados se aplican en un 60% para temas locales, 20% para el Gobierno Estatal y 20% al Federal. Finalmente habría que evitar el Anarquismo que ha adoptado posiciones críticas frente a la democracia convencional o democracia representativa y en ocasiones sugiere la democracia directa voluntaria, es decir, como opción de derecho privado.  En efecto para el anarquismo se trata de rechazar la representación política por medio de la asociación voluntaria supeditada a la soberanía individual sin Estado ( este fue el caso de los marinos de la base Kronsdadt que no quería supeditarse al Partido Bolchevique y Lenin envió a Trotsky a batir a los marinos que ya habían extendido su influencia por la región báltica y estaban tomando el control de la estratégica San Petersburgo, la segunda ciudad en importancia en Rusia y la más intelectual, donde por cierto es originario Vladimir Putin), lo que no debe confundirse con una aplicación forzosa de la democracia directa, la cual no siempre es considerada efectiva o libertaria por todos los anarquistas (En México tenemos el caso del movimiento de Ricardo Flores Magón quien en base a los escritos del francés Prodhoun que pretendía un gobierno mutualista y de los rusos Bakunin y Kropotkin quienes estaban por una sociedad comunista, los magonistas crearon el Partido Liberal Mexicano fundado en San Louis Missouri para combatir al constitucionalismo de Carranza y el magonismo y su órgano Regeneración estaban por crear una nueva república en las Californias). En contraposición al anarquismo se puede yuxtaponer una sociedad ácrata siendo aquellos que defienden una sociedad sin gobierno. Coahuila merece algo mejor y experimentar algo nuevo pues el modelo político y económico está totalmente desprestigiado con tanta corrupción, ineptitud y matanzas.

Por Juan Ramon Jimenez
@chakoka