Category

Historial

OSC piden a CIDH apoyo para proteger a las comunidades mayas afectadas por la siembra de soya transgénica. 2>

OSC piden a CIDH apoyo para proteger a las comunidades mayas afectadas por la siembra de soya transgénica.

Anunciación.- El Centro Mexicano De Derecho Ambiental (CEMDA)publicó un comunicado, en el que menciona que Comunidades mayas apicultoras, laAsociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Greenpeace México; Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C.(Indignación); y Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos A.C. (Litiga OLE) denunciaron el pasado 25 de julio de 2016 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que la siembra de soya transgénica por MONSANTO en los estados de Campeche y Yucatán, México, está afectando la vida, integridad, salud y el medio ambiente sano de las comunidades mayas.

Para CEMDA, el modo de vida y la salud de las  comunidades afectadas, está en riesgo debido a la tala inmoderada y al uso en la siembra de sustancias toxicas, que contaminan el agua y el suelo.

El comunicado menciona que, por estas razones las OSC, solicitan a la CIDH que otorgue medidas cautelares para  que el gobierno federal mexicano implemente acciones para proteger los derechos de las comunidades y suspenda de forma efectiva la siembra de soya genéticamente modificada en Campeche y Yucatán.

El representante de las comunidades mayas, Leydy Pech, comentó para CEMDA que la siembra de la soya transgénica en el territorio maya atenta contra los derechos y cultura de la herencia cultural y generacional de la zona “la implementación del proyecto para la siembra de soya transgénica en el territorio maya atenta contra nuestros derechos y cultura, que son la herencia ancestral de nuestros abuelos. Hemos visto que con la siembra de esta soya se han perdido plantas medicinales, árboles vitales para las abejas, animales e incluso se han destruido sitios arqueológicos (v.gr. aguadas, lagunas y suches). Al perderse esto se lastima la identidad maya y se nos priva de la posibilidad de transmitir ese conocimiento a nuestros hijos. Recordemos que los mayas poseemos un conocimiento tradicional que permite conservar la selva y generar bienestar para nuestra comunidades”.

Para María José Veramendi, abogada de AIDA, el gobierno mexicano tiene la obligación de ver por las comunidades originarias y su binestar,  “El Estado mexicano tenía la obligación de aplicar el principio precautorio y tener en cuenta los riesgos para la salud que conllevaba el uso del herbicida glifosato y la siembra de soya transgénica. Al no hacerlo, incumplió su deber de prevenir violaciones a los derechos de las comunidades mayas, quienes actualmente están expuestas a dicho herbicida a través de la siembra y la contaminación de sus fuentes de agua”.

CEMDA menciona en el comunicado que las zonas más afectadas son los municipios de Hopelchén, en el estado de Campeche, y de Mérida, Tekax y Teabo, en el estado de Yucatán, aun cuando de acurdo con datos de Centro, el permiso de soya afecta a comunidades y municipios de siete estados de la República, “las comunidades no fueron consultadas ni se obtuvo su consentimiento libre, previo e informado antes de que el Estado mexicano otorgara permisos para la siembra de soya genéticamente modificada en su territorio. Además, dicha siembra ha afectado gravemente al cultivo de abejas para la obtención de miel, práctica histórica y tradicional de la zona, y una de las fuentes principales de sustento para las comunidades.”

Las OSC además de la solicitud de medidas cautelares,  se interpuso una petición en la que denuncian violaciones a los derechos al territorio y a la propiedad comunal, a la vida y a la integridad personal, al medio ambiente sano, al trabajo y a la protección judicial y acceso a la justicia. Este hecho fue realizado por que a pesar de las denuncias realizadas y las acciones judiciales interpuestas, el Estado mexicano no ha adoptado medidas efectivas para salvaguardar los derechos de las y los afectados.

Para concluir el comunicado, el representante legal de CEMDA, Francisco Xavier Martínez Esponda, comentó que a pesar de una sentencia a favor de la Suprema Corte, no se resolvió sobre las violaciones a los derechos humanos,  “que si bien las comunidades mayas obtuvieron una sentencia favorable de la Segunda Sala de la Suprema Corte en noviembre del año pasado, lo cierto es que ese fallo no resolvió sobre todos los derechos humanos violados, así como que en el proceso consulta que están llevando a cabo las autoridades no se están respetado las formas tradicionales de adopción de decisiones ni se está cumpliendo el estándar interamericano para ese derecho fundamental. En resumidas cuentas, como el Estado no pudo determinar todas las violaciones a los derechos de las comunidades mayas ni ordenar su reparación, es que ahora hemos tomado el camino de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.

Fuente: CEMDA

Informes:
Centro Mexicano De Derecho Ambiental (CEMDA)
Atlixco 138, col. Condesa
Deleg. Cuauhtémoc México, D.F.
Tel. 52 (55) 52 86 33 23
Correo: contacto@cemda.org.mx

5ª Fiesta Mexicana de la Lactancia en el Bosque de Chapultepec 2>

Cada patrocinador del evento tuvo la oportunidad de poner un stand, donde las madres interesadas podían obtener más información sobre las asociaciones y programas de las mismas. Un ejemplo es el programa “Bebe Seguro” del DIF nacional en el que se brinda un apoyo económico para las madre que lo soliciten, además esta misma institución cuenta con un programa de entrega de “Cunas” con los primeros elementos que necesitará un bebé al nacer.  Como parte del programa de la 5ª Fiesta Mexicana de la Lactancia, se llevaron a cabo conferencias con temas importantes e informativos para las mamás lactantes.

Anunciación.- Dentro del marco de la Semana Mundial de la Lactancia, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna (ACCLAM), Asociación Pro Lactancia Materna, A.C.,  (APROLAM) y el  Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia – DIF Nacional, entre otros patrocinadores, organizaron la 5ª Fiesta Mexicana de la Lactancia, donde se reunieron 115 mamás para amamantar al mismo tiempo.

La 5ª Fiesta Mexicana de la Lactancia reunió a instituciones que promueven la lactancia, además de incluir el movimiento “The Big Latch On”, el cual es un movimiento mundial en el que se reúnen mujeres lactando para amamantar simultáneamente.
De acuerdo con datos de UNICEF,el índice de lactancia exclusiva es de 30.8% en México, para esta institución se pueden realizar esfuerzos para fomentar y aumentar el número de madres que continúen lactando hasta el año de edad de sus hijos.

Isabel Crowley, representan de UNICEF México, mencionó en el acto de inauguración la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y complementaria hasta el año, además afirmó que este tipo de iniciativas ayudan a fomentar la lactancia materna “tenemos que continuar hasta que todos los niños mexicanos reciban la lactancia materna, porque es la mejor vacuna y regalo que podemos hacer por nuestros hijos”.

La representante de APROLAM, Luz Adriana Rodríguez Luna,  en su intervención durante la inauguración comentó que esta institución que se dedica a fomentar la lactancia materna en la sociedad mexicana “APROLAM es una asociación sin fines de lucro que se dedica a promover la lactancia, no sólo para el niño sino también para la familia y la sustentabilidad, ya que representa un ahorro de 15 mil pesos en fórmulas lácteas para bebes”

Cada patrocinador del evento tuvo la oportunidad de poner un stand, donde las madres interesadas podían obtener más información sobre las asociaciones y programas de las mismas. Un ejemplo es el programa “Bebe Seguro” del DIF nacional en el que se brinda un apoyo económico para las madre que lo soliciten, además esta misma institución cuenta con un programa de entrega de “Cunas” con los primeros elementos que necesitará un bebé al nacer.  Como parte del programa de la 5ª Fiesta Mexicana de la Lactancia, se llevaron a cabo conferencias con temas importantes e informativos para las mamás lactantes.

El representante del DIF Nacional, el  ingeniero Jesús Cruz, reiteró el compromiso del gobierno de la Ciudad de México con la lactancia materna “el gobierno de la Ciudad de México está comprometido con la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses y luego intentar que se mantenga durante los primeros dos año de vida”

Para concluir el evento de inauguración se dio el conteo regresivo para que se iniciara el “The Big Latch On”, en el que participaron 115 mujeres amantando a sus pequeños hijos de manera simultánea.

Cada patrocinador del evento tuvo la oportunidad de poner un stand, donde las madres interesadas podían obtener más información sobre las asociaciones y programas de las mismas. Un ejemplo es el programa “Bebe Seguro” del DIF nacional en el que se brinda un apoyo económico para las madre que lo soliciten, además esta misma institución cuenta con un programa de entrega de “Cunas” con los primeros elementos que necesitará un bebé al nacer.

Como parte del programa de la 5ª Fiesta Mexicana de la Lactancia, se llevaron a cabo conferencias con temas importantes e informativos para las mamás lactantes.

.
Informes:

UNICEF México
Paseo de la Reforma #645 Colonia Lomas de Chapultepec,
C.P. 11000 Miguel Hidalgo, Distrito Federal, México
Tel: 01 800 841 8888 y 52849530
Correo: mexico@unicef.org
http://www.unicef.org/mexico/spanish/
https://www.facebook.com/unicefmexico

Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna (ACCLAM)
http://www.acclam.org.mx/
https://www.facebook.com/AsociacionIBCLCMex

Asociación Pro Lactancia Materna, A.C.,  (APROLAM)
Tel:(0155) 91307490
http://www.aprolam.org
https://www.facebook.com/AprolamAC

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia – DIF Nacional
Av. Emiliano Zapata # 340, Col. Santa Cruz Atoyac,
Del. Benito Juárez, Distrito Federal, C.P. 03310
Tel: 3003-2200
http://sn.dif.gob.mx/  www.dif.gob.mx
https://www.facebook.com/SNDIF

Papa Francisco envía mensaje por la fiesta mundial de los Juegos Olímpicos 2>

Anunciación.- Cuatro años transcurrieron para llegar a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil 2016. Por fin el día de hoy, el fuego volverá a alumbrar una ciudad. Esta fiesta deportiva que reúne a los mejores deportistas de cada país, arrancará con el encendido del pebetero y culminará el 21 de agosto, día en que se repartirán las últimas medallas.

En esta edición participarán más de 11 mil atletas, que durante cuatro años se han preparado para llegar en tiempo y forma para competir en las diferentes disciplinas.

Al tratarse de una fiesta de colores y razas, lo que la convierte en fiesta mundial, el Papa Francisco envió sus deseos de felicidad a los atletas y pidió que sean los mensajeros de la genuina fraternidad y el espíritu deportivo, deseó que los Juegos Olímpicos sean aprovechados para construir una sociedad donde reine la solidaridad.

En su audiencia general, con la víspera de su peregrinación a Asís, Francisco dirigió un saludo al país brasileño y enfatizó que el mundo tiene sed de paz, tolerancia y reconciliación, a su vez, deseó que el espíritu de los Juegos Olímpicos inspire a los participantes y espectadores, en combatir “la buena batalla y terminar juntos la carrera, deseando conseguir como premio, no una medalla, sino algo mucho más precioso: la realización de una civilización en la que reine la solidaridad, fundada en el reconocimiento de que todos somos miembros de una única familia humana, independientemente de las diferencias de cultura, color de piel o religión”.

En su mensaje, también alentó al país brasileño para que esta fiesta del deporte, sea una oportunidad para superar los momentos difíciles y comprometerse en el trabajo de equipo, para la construcción de un país más justo y más seguro.

Las OSC un espacio para construir sociedad y ciudadanía 2>

Anunciación.- En Yucatán, la risa elemento infalible para sanar las heridas del corazón a través de Asociación Doctores del Humor IAP

En la Ciudad de México la mascoterapia, alternativa de mejora para la rehabilitación de personas con discapacidad, sólo en Fundación Umbral IAP

En Jalisco siguen sin Plan Estatal para atender a adultos mayores, una alternativa Luz de Vida al Adulto Mayor AC

En el Estado de México, la medicina tradicional, fundamental para la salud del mexicano, asegura Promotoras Ñhato para un Desarrollo Integral IAP

En aumento adicciones en mujeres de Sonora, alternativa de rehabilitación La Posada del Buen Samaritano IAP

Hace 35 años no se finaliza un ciclo escolar de manera completa: UNPF 2>

Anunciación.- Ante la amenaza por la posible suspensión de clases en el inicio del ciclo escolar 2016-2017 por parte de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y que de concretarse afectaría a más de cuatro millones de estudiantes, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) emitió un comunicado de prensa para reprobar la postura que afectaría a alumnos de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán.

Si los profesores, por cuestiones políticas o de cualquier otra circunstancia, deciden no dar clases, se les debería permitir a los padres brindar la instrucción académica, puntualizó Consuelo Mendoza García, presidenta de la UNPF, añadió que de ser así, también podrían ser partícipes el empresariado, la sociedad civil organizada, alumnos universitarios o cualquier persona interesada en la educación.

La dirigente nacional de la organización recalcó que no pude seguir sucediendo la pérdida de días clases, con la promesa incumplida en cada ciclo escolar de reponerlos “hace 35 años no concluyen un ciclo cumpliendo la totalidad de los días del calendario”.

La UNPF reportó que durante el ciclo escolar 2015-2016 se perdieron alrededor de 70 días en diferentes planteles educativos del país por paros, plantones y marchas.

El Reporte de Capital Humano del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), realizado en 2015, mostró que la educación primaria en México tiene una calidad debajo del promedio de la mayoría de países en el mundo y que las carencias en esta materia impactan en el crecimiento económico, bajo estos resultados la presidenta de la UNPF urgió a transformar al Sistema Educativo Mexicano y de garantizar una educación completa para los alumnos.

“No podemos seguir permitiendo que los alumnos de esos estados de la República queden en desventaja respecto al resto de los alumnos del país”, enfatizó Mendoza García.

Informes

Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF)

0155 5687-0935