Category

Historial

“Juego de Héroes” una cinta inspiradora que sensibilizará al público 2>

Anunciación.- El próximo 26 de agosto se estrenará en diferentes salas de cine del país la pelicula “Juego de Héroes”, un filme que busca senisibilizar y conectar con las fibras emocionales del público. El filme se aleja de un discurso violento y negativo para entregar a los espectadores una cinta inspiradora.

La película toca el tema del futbol desde un ángulo diferente; mostrándolo como un estilo de vida y no como la vida misma, de esta manera el filme se hace atractivo y relevante, abriendo el espectro al revelar todo lo que ocurre alrededor del deporte más popular de México.

La cinta destaca diferentes situaciones para comunicar los valores que predominan en la sociedad mexicana, esto ayuda a difundir tanto la filosofía como las convicciones del Club Pachuca, uno de los primeros clubes de Fútbol en México (1901) que han hecho y siguen haciendo historia.

Esta emotiva historia nos lleva al encuentro de dos personajes: Luis y Carlitos, que son muy diferentes y a la vez comparten una misma pasión: el fútbol. Por azares del destino estos grandes amigos toman caminos diferentes; Luis se convierte en una superestrella de un equipo de fútbol que después de una fuerte lesión durante el “Torneo Internacional de Clubes” abandona las canchas indefinidamente, por otro lado Carlitos es hijo de una madre soltera que por consecuencias de la vida se integra a un orfanato donde crece desarrollando su don de curar. Después de 10 años, estos grandes amigos se reencuentran en un momento crucial que cambia sus vidas por siempre.

“Cunas CDMX” un programa en apoyo a madres de escasos recursos con bebés menores de 2 meses. 2>

“Cunas CDMX” un programa en apoyo madres de escasos recursos con bebés menores de 2 meses.

Anunciación.- El Gobierno de la Ciudad de México a través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia – DIF Nacional, invita a las mamás que se encuentren en su semana 26 de embarazo o tengan bebés de hasta 2 meses de edad.

La cuna es de un material con un recubrimiento especial que hace que se retarde el fuero y agua, lo que ayuda a brindar un lugar seguro para los recién nacidos. EL kit, además de la cuna, contiene un colchón, un juego de sábanas, una cobija, dos mamelucos de 0 a tres meses, un gorro, dos pares de calcetines, una pañalera, un tiraleche con contenedor y un cuadernillo de cuidados. También incluye un aspirador nasal, un cortaúñas, una toalla y esponja, jabón neutro, crema hipoalergénica, peine, cojín antirreflujo, termómetro, primer juguete, toallas húmedas y un paquete de pañales. Así como el trámite de la Cartilla “Primera Infancia de 0 a 6 años” y atención, y seguimiento médico tanto a la madre como al recién nacido durante y después del embarazo, esta información se encuentra en el portal del Gobierno de la CDMX.

De acuerdo con la información publicada por el DIF, los requisitos para las futuras madres son:

  • Copia de Carmet de seguimiento médico y /o control prenatal, de hospital público de la Ciudad de México, para comprobar que la futura madre se encuentre ya en la semana 26 de embarazo.
  • Copia de identificación oficial con fotografía.
  • Copia de comprobante de domicilio que no sea mayor a dos meses de expedición.
  • Copia de CURP de la madre.
  • Copia del acta de nacimiento de la madre.

En el caso de las madres adolescentes se solicitará copia de certificado escolar y la identificación del tutor (a). Preferente se solicitará documentos originales para cotejo de información.

Requisitos para madres con bebés hasta dos meses de nacidos:

  • El recién nacido no deberá tener más de dos meses de edad.
  • Copia de comprobante de domicilio que no sea mayor a dos meses de expedición.
  • Copia de CURP de la madre.
  • Copia del acta de nacimiento de la madre.
  • Copia de certificado de alumbramiento, expedido por el hospital público-

Preferente se solicitará documentos originales para cotejo de información.

Para poder inscribirse la madre debe acercarse a uno de los 56 Centros deDesarrollo Comunitario del DIF CDMX, ubicados en las 16 delegaciones de la Ciudad de México.

De acuerdo con datos del DIF, Finlandia fue el primer país donde se implementó éste programa, en donde los kits son llamados “Baby Box” y son obsequiados a mujeres embarazadas, con la finalidad de dar a los recién nacidos tengan un comienzo de vida igualitario. En México, Cunas CDMX forma parte del cumplimiento de la aplicación de la Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y Niños en la Primer Infancia de la CDMX, con lo que igual que en Finlandia, se busca ayudar a madres de escasos recursos a dar a sus hijos un inicio digno.

Fuente: DIF Nacional, Gobierno de la CDMX

Informes:

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia – DIF Nacional
Av. Emiliano Zapata # 340, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, Distrito Federal, C.P. 03310,
Tel: 3003-2200
http://sn.dif.gob.mx/
https://www.facebook.com/SNDIF

Gobierno de la Ciudad de México
Plaza de la Constitución no. 1,
Del. Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México
Tel. 5345-8000
http://www.cdmx.gob.mx/

Saber cómo entrenar a Perros de Asistencia implica una sociedad más incluyente 2>

Saber cómo entrenar a Perros de Asistencia implica una sociedad más incluyente

Anunciación.- Libre Acceso, AC en conjunto con la Secretaría de Educación Continua y Tecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de laUniversidad Autónoma de México (UNAM) invitan al público interesado al taller “Programa Booster. Entrenando Perros de asistencia para trabajar desde la interdisplina hacia una sociedad más incluyente.”, el cual se llevará a cabo el próximo 12 de agosto de 2016, en el Auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM, en un horario de 13:00 a 15:00.

De acuerdo con la invitación en las redes sociales de Libre Acceso, AC, el contenido temático será:

  • Qué son los perros de asistencia y cómo nos ayudan.
  • Cómo se entrena un perro de asistencia.
  • Programas específicos en los que perros son entrenados para ayudar a las sociedad humana.
  • El “programa Booster” y cómo colaborar.

El taller está coordinado por Claudia Edwards Patiño, si se requieren mayores informes se puede comunicar con Libre Acceso, AC o con la Secretaría de Educación Continua, FMVZ- UNAM.

Libre Acceso, AC,  en su página de Facebook explica que el “programa Booster” se basa en la utilización del vínculo incondicional canino-humano para mejorar la educación y su influencia en los cambios sociales.

La referencia al vínculo canino-humano, es la relación entre perros y humanos que ha existido por cientos de años. Actualmente los perros han sido de gran ayuda en todo tipo de situaciones, existen ejemplos como en la prevención de ataques terroristas, ayudan a reducir el índice de suicidios entre personas con estrés post-traumático, como guías de personas débiles visuales o con discapacidad visual y ayudando a personas que han perdido alguna extremidad.

Para Libre Acceso, AC el “Proyecto Booster” está enfocado en la ayuda a estudiantes en diversos campos de estudio aprovechando su creatividad para desarrollar nuevos e innovadores proyectos para ayudar a la sociedad mexicana.

En este taller, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Libre Acceso, AC pretenden que los estudiantes se capaciten en el entrenamiento de perros de asistencia, para desarrollar programas dentro de sus propios campos de estudio.
Estas instituciones dan ejemplos de posibles programas estudiantiles:

  1. Escuelas de medicina, escuelas de enfermería y escuelas de terapia física: Los estudiantes interactuarán con personas con discapacidad y obtendrán valiosa información sobre la vida de las personas con discapacidad y los efectos de diferentes enfermedades del cuerpo humano.
  2. Escuelas de trabajo social: Los estudiantes acudirán a los centros de detención juveniles y enseñarán a “los adolescentes en riesgo” a adiestrar perros de servicio, con lo que se pretende que los jóvenes en los centros puedan tener las habilidades para salir adelante como adiestradores de perros de asistencia.
  3. Escuelas de psicología: Los estudiantes de psicología podrán aprender las técnicas usadas para motivar con los caninos. Técnicas que se utilizan a menudo y con similares metodologías para trabajar con seres humanos y con perros.
  4. Escuelas de derecho: Los estudiantes de leyes pueden aprender a redactar la legislación para permitir que los perros de servicio estén en lugares públicos, y los perros de terapia tengan la facilidad de entrar a hospitales y clínicas.

Los encargados de impartir el curso son  graduados de la Universidad Bergin de estudios caninos (BUCS), la única universidad acreditada en el mundo que ofrece un título en ciencias caninas.

Davis Hawn: Maestro en Ciencias de la vida canina con énfasis en la educación de Perros de Servicio, adiestrador y defensor de los perros de asistencia y David Cázares: graduado en el verano de 2016 en Educación Integral de Perros de Servicio, adiestrador canino.

Informes:
Secretaría de Educación Continua y Tecnología, FMVZ. UNAM.
Cd. Universitaria, Edif. de Posgrado Planta Alta,
Delg. Coyoacán, 04510 Ciudad de México
Tel. (55) 5622-5852 y 53
Correo: decvet@unam.mx
http://educacioncontinua.fmvz.unam.mx/

Libre Acceso, AC
Correo: libreacceso@libreacceso.org
http://www.libreacceso.org/

Industria de bebidas azucaradas sigue engañando y manipulando la infancia mexicana –El Poder del Consumidor. 2>

Industria de bebidas azucaradas sigue engañando y manipulando la infancia mexicana –El Poder del Consumidor. Anunciación.- El Poder del Consumidor (EPC) a través de un comunicado de prensa, dio a conocer que la Alianza por la Salud Alimentaria, realizó una investigación probatoria de que las empresas productoras de bebidas azucaradas, siguen violando el compromiso internacional que generaron ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2008. Dicho acuerdo constaba que solo se podía n hacer publicidad de productos que cumplan criterios específicos, o no realizar publicidad a menores de 12 años en medios televisivos, gráficos y de internet.

Anunciación.- El Poder del Consumidor (EPC) a través de un comunicado de prensa, dio a conocer que la Alianza por la Salud Alimentaria, realizó una investigación probatoria de que las empresas productoras de bebidas azucaradas, siguen violando el compromiso internacional que generaron ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2008. Dicho acuerdo constaba que solo se podía n hacer publicidad de productos que cumplan criterios específicos, o no realizar publicidad a menores de 12 años en medios televisivos, gráficos y de internet.

Esta investigación demuestra que la publicidad de alimentos chatarra y bebidas azucaradas afecta las preferencias de los niños, lo que impulsa peticiones de compra de productos altos en azúcares añadidos, sodio y grasa y aumentando el riesgo de desarrollar obesidad y otras enfermedades como diabetes y enfermedades del corazón, situación que nos enfrentará a una reducción de la esperanza de vida y de la productividad en las próximas generaciones.

En dicho comunicado EPC, menciona que desde el 2014 no se deben publicitar botanas, bebidas saborizadas, chocolates y productos similares y confitería, sin embargo esto solo ocurre en ciertos horarios y programación de televisión, además de encontrar que las regulaciones han sido algo poco definidos “desde  un inicio, las autoridades sanitarias responsables de regular la publicidad de alimentos chatarra y bebidas azucaradas omitieron recomendaciones fundamentales de organismos internacionales como por ejemplo utilizar criterios nutrimentales definidos por expertos en salud y nutrición, y no por la industria misma de alimentos y bebidas, como ocurre en México. Los criterios utilizados se basan en un acuerdo voluntario entre empresas, denominado EU Pledge, que como es de esperarse, son bastante laxos frente a los criterios generados por expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).”

Para Sandra Mejía, de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), parte de la Alianza por la Salud Alimentaria, existe una clara omisión por parte de las autoridades y no hay protección a la infancia mexicana “las autoridades sanitarias deben considerar que, si verdaderamente se quiere proteger a la infancia, se debe considerar la regulación de más de un solo medio de comunicación. El internet, debe ser regulado como lo recomienda la OMS y la OPS y como se implementa en el Reino Unido donde las marcas no pueden usar personajes y promociones en redes sociales y sitios web.  Las empresas de bebidas y alimentos han aumentado su inversión en anuncios en medios digitales, por ejemplo, en 2012-2013 se estimó que fue de 30 %, y es probable que sigan en aumento.”

A la luz de estos hechos,  la Alianza por la Salud Alimentaria realizó un estudio durante el mes de mayo de 2016, en la Ciudad de México, para documentar los diferentes medios y herramientas que actualmente utiliza la industria para la promoción y publicidad de bebidas azucaradas dirigidas a la infancia, continua el comunicado.

De acuerdo con la Alianza, se encontró la alta presencia de promociones y publicidad dirigida a los niños en particular considerando que solamente se consideró la publicidad de bebidas azucaradas.

La investigación arrojo que se identificaron 41 marcas de estas bebidas, promovidas y publicitadas a través de 140 anuncios en forma directa o indirecta a través de diversos medios, siendo los principales las redes sociales y sitios web, los empaques de estos productos y los espacios de encuentro de los niños como son las ferias y los museos infantiles. Para hacer que estos productos sean atractivos para los niños, se utilizaron  personajes ficticios o reales, de películas, propios de la marca, o famosos.

EPC, como parte de la Alianza, da a conocer la necesidad de reformular la actual regulación de publicidad de alimentos y bebidas dirigidas para niños y se recomienda que se debe:

  1. Ampliar la actual regulación de promoción y publicidad de bebidas azucaradas dirigida a la infancia, para ser aplicada también en otros medios como redes sociales, sitios web, empaques, espacios públicos y puntos de venta.
  2. Ampliar el horario de restricción de esta publicidad que también se transmite en televisión, el cual de acuerdo a los reportes del Instituto Federal de Telecomunicaciones se deberá extender hasta las 22 horas.
  3. Regular el uso de herramientas como los personajes reales y ficticios atractivos y populares entre los niños, regalos, juegos, y todo tipo de elemento que busque cautivarlos.
  4. Prohibir la publicidad de bebidas azucaradas en los espacios de reunión para niños.
  5. Regular a las empresas de bebidas y alimentos que financian espacios de recreación y reunión de niños.
  6. Reformular los criterios nutrimentales que definen los productos alimenticios que no se deben publicitar, utilizando como base la evidencia científica.
  7. Restringir el uso de edulcorantes artificiales (sustitutos de azúcar) en productos formulados para niños.

Fuente: El Poder del Consumidor

Informes:

El Poder del Consumidor
http://elpoderdelconsumidor.org/
FB: https://www.facebook.com/elpoderdelc

Estudio Completo:
http://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2016/07/C%C3%93MO-CAUTIVA-Y-SEDUCE-LA-INDUSTRIA-DE-ALIMENTOS-Y-BEBIDAS-A-NI%C3%91OS_VF.pdf

Cartelera Cultural agosto de 2016 de Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP 2>

Cartelera Cultural agosto de  2016 de Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP

Anunciación.- La Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP presenta la cartelera cultural de sus tres museos, para el mes de agosto de 2016.

Museo Casa de la Bola

Concierto
Música operística mexicana
Yanco del Ángel, tenor
7 de agosto, 12 hrs.

Clausura “Un verano para ti”
Feria museos, música, ciencia y teatro
14 de agosto, 11 hrs.

Rectal poético musical
Sergio Moret, Poeta. Edwin Lugo, escritor. Mtro. Jerzy Skoryna, guitarrista
14 de agosto, 12 hrs.

Conferencia
Nopal oro verde de México
Mtro. Miguel Aké Madera
21 de agosto, 12 hrs.

Concierto de Bellas Artes
Edgar Ramírez, guitarra
28 de agosto, 12 hrs.
TALLERES 2016.

Comienzan a partir del 29 de agosto. Serán 8 sesiones por taller. Inscripciones en: cultura.haghenbeck@gmail.com. Donativo.

Fotografía digital
Lunes 17 a 19 hrs

Jardinería creativa
Lunes 17 a 19 hrs

Reciclarte
Lunes 17 a 19 hrs

Técnicas de pintura
Martes 17 a 19 hrs

Un recorrido por la historia del cine
Martes 17 a 19 hrs

Museo Hacienda de Santa Mónica

Taller de Scrapbooking- creando memorias
7 de agosto, 12 hrs. (Donativo. Incluye material y entrada al museo)

Concierto
Banda Sinfónica de Tlalnepantla
14 de agosto, 12 hrs

Concierto
Filarmónica de Tlalnepantla
21 de agosto, 12 hrs.
TALLERES 2016.

Comienzan a partir del 29 de agosto. Serán 8 sesiones por taller, excepto “Inteligencia Emocional” que son 10 sesiones. Inscripciones en: museohdasantamonica@gmail.com Donativo.

Cuento
Lunes 17 a 19 hrs

Jardinería Creativa
Martes 17 a 19 hrs

Inteligencia emocional
Miércoles 17 a 19 hrs

Técnicas de pintura
Miércoles 17 a 19 hrs

Fotografía experimental
Miércoles 17 a 19 hrs

Museo Hacienda de San Cristóbal Polaxtla

Exposición y Clausura
Taller de verano Musiclaje
14 de agosto, 12 hrs

Recital poético musical
Sergio Moret, Poeta. Edwin Lugo, escritor. Mtro. Jerzy Skoryna, guitarrista
28 de agosto, 12 hrs.

Informes:
Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, I.A.P
Parque Lira 136, Miguel Hidalgo, Tacubaya
CP.11870 Ciudad de México, México.
Tel: 55 15 88 25, 55 15 55 82 y 19 98 75 88
www.facebook.com/museoshaghenbeck

Museo Casa de la Bola
Parque Lira # 136 Col. Tacubaya
C.P. 11860, México, Ciudad de México
Tel: 55 15 55 82, 55 15 88 25 y 19 98 75 88
Horario de visita: Domingos de 11:00 a 17:00 hrs. Entrada $ 20.00

Museo Hacienda de Santa Mónica
Altamirano # 3. Col. Ex Hacienda de Santa Mónica
Tlalnepantla, Estado de México.
Tel: 53 97 51 47 y 53 98 45 79
Horario de visita: Domingos de 11:00 a 17:00 hrs. Entrada $ 20.00

Museo Hacienda de San Cristóbal Polaxtla
Ignacio Zaragoza s/n, El Moral, Municipio de San Martín Texmelucan, Puebla
Tel: 01 (248) 48 437 05
Horario de visita: Domingos de 12:00 a 15:00 hrs. Entrada $ 20.00