Category

Historial

Cruz Roja Mexicana envía ayuda humanitaria a damnificados en Puebla 2>

Cruz Roja Mexicana envía ayuda humanitaria a damnificados en Puebla.

Anunciación.- Cruz Roja Mexicana envió artículos para el hogar pata las personas afectadas en Chicauxtla, en el municipio de Tlaola, lugar que resultó el más dañado tras el paso de la tormenta tropical Earl, informo la institución en un comunicado liberado el día de hoy.

La ayuda humanitaria, continua el comunicado, proporcionada por Cruz Roja Mexicana fue entregada por elementos voluntarios de la delegación local de Huachinango, quienes además realizaron un censo entre la población para identificar quienes la  necesitan y ofrecieron atención pre hospitalaria, revisión de signos vitales, fracturas, lesiones ocasionadas por contusiones en el cuerpo, entre otros y realizan traslados a hospitales y albergues con el apoyo de 11 ambulancias; la asistencia humanitaria se ha centrado principalmente en el apoyo a adultos mayores de la mencionada comunidad.

El comunicado concluye, se prevé que para el próximo domingo o lunes, alrededor de 40 voluntarios de Cruz Roja Mexicana del estado de Puebla, distribuyan la ayuda humanitaria en propia mano a la población más necesitada. Además anunció que no abrirá centros de acopio y trabaja de manera coordinada  con Protección Civil, Secretaría de la Defensa Nacional, Marina Armada de México Secretaría de Gobernación, el gobierno estatal y municipal para apoyar a la población que requiera la asistencia humanitaria.

Fuente: Cruz Roja Mexicana

Informes:

Cruz Roja Mexicana
Juan Luis Vives No. 200 Col. Los Morales Polanco.
Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11510. México, D.F.
Tel: (55) 10 84 90 00
http://www.cruzrojamexicana.org.mx
Facebook: www.facebook.com/CruzRojaMx
Twitter:@CruzRoja_MX

El síndrome del ojo seco es un padecimiento muy común entre la población mundial 2>

El síndrome del ojo seco es un padecimiento muy común entre la población mundial.

Anunciación.- Doctores especialistas en ojos en conjunto con un laboratorio especialista en la creación de lágrimas artificiales, en conferencia de prensa, dieron a conocer una nueva combinación  de lágrimas artificiales para el tratamiento del síndrome de ojo seco.

De acuerdo con la doctora Concepción Santacruz, Oftalmóloga miembro del Comité de Investigación del Instituto Conde de Valenciana, actualmente 14% de la población mexicana padece el síndrome de ojo reseco, de los cuales solo el 30% ha sido diagnosticado, por lo que se recomienda que se integre la salud ocular.

El síndrome del ojo seco, de acuerdo con datos proporcionados por la doctora Santa Cruz, es causado por diversos factores como el estilo de vida, la alimentación, el medio ambiente, los cambios de clima, la contaminación y cambios hormonales, entre otros.

Además la doctora Santa Cruz puntualizó en los síntomas del síndrome del ojo seco, los cuales pueden ser, aunque no exclusivos, aspecto de la piel, ritmo de parpadeo, ardor, sensación de “arenitas en los ojos, visión borrosa, sensación de pesadez en los ojos y lagrimeo de baja calidad.

En el comunicado de prensa entregado durante esta conferencia, el ojo seco se presenta cada vez más “gracias al estilo de vida actual de la población, como el uso continuo de dispositivos móviles, computadores y estrés, así como factores ambientales, hormonales, la edad, entre otros. Si bien el síndrome del ojo seco es un padecimiento poco tratado, es importante considerar que podría inferir con la capacidad de realizar tareas cotidianas y la calidad de vida de quienes lo padecen.”

La definición que se dio tanto en el comunicado, como en la conferencia de prensa, sobre el ojo seco tiene que ver con un desorden del lagrimal y como interactúa las lágrimas con el ojo “la enfermedad de ojo seco, se define como un desorden en la película lagrimal debido a una deficiencia de lágrima o bien una acelerada evaporación de la misma. Las lágrimas son necesarias para una buena visión. El síndrome de ojo seco es un padecimiento multifactorial, que genera síntomas como ardor, comezón sequedad o incluso lagrimeo de mala calidad”

En su intervención el doctor Fernando Pellegrino, oftalmólogo, miembro de la Sociedad Argentina de Oftalmología, puntualizó en la ventaja de un diagnóstico oportuno y enfatizó en que el tratamiento del padecimiento debe ser otorgado por un especialista. Además dio a conocer las propiedades del nuevo producto que el laboratorio lanzo durante la conferencia de prensa, “el síndrome del ojo seco, se clasifica en tres categorías: leve, moderado y severo. El tratamiento tópico de elección son los sustitutos de lágrimas o lagrimas artificiales, dependiendo de las causas que provoquen este padecimiento. Existen distintos tipos de lágrimas artificiales, pero de acuerdo a la Academia de Oftalmología, es preferible el uso de tratamientos que contengan sustancias parecidas a las lágrimas que naturalmente produce el ojo humano”.

Durante toda la conferencia de prensa y el comunicado, se enfatizó que solo un profesional de la salud ocular puede prescribir un tratamiento para este síndrome o cualquier tipo de síndromes o padecimientos.

Informes:

Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana, IAP
Chimalpopoca 14, 06800 Ciudad de México
Tel. 54421700
Correo: buzon@institutodeoftalmologia.org
www.institutodeoftalmologia.org

Apadrina la oportunidad de un mejor futuro de una niña de Casa de las Mercedes, IAP 2>

Anunciación.- Casa de las Mercedes, IAP es una casa hogar para niñas y adolescentes que provienen de situaciones de riesgo, víctimas de trata, abuso, violencia, embarazadas o con hijos. En esta casa las beneficiarias reciben atención multidisciplinaria, de acuerdo a sus necesidades. La institución, de acuerdo con su página, educa  y apoya a las niñas  y adolescentes inculcando los valores de amor, libertad, conocimiento, responsabilidad y respeto.

Casa de las Mercedes, IAP es una institución de asistencia privada, por lo que no puede lucrar, por esa razón busca de manera continua donativos para poder seguir apoyando la educación y bienestar emocional de las beneficiarias y los niños que habitan la casa.

El día de ayer en su página de Facebook, lanzó un llamado a potenciales padrinos, esto con el fin de dar una oportunidad a una niña o adolescente para mejorar su calidad de vida, “cuando apadrinas das la oportunidad a una niña y/o adolescente de mejorar su calidad de vida, ofreciéndole acceso a una sana alimentación, inclusión escolar, atención física y mental, apoyo en el desarrollo de sus habilidades sociales así como capacitaciones para una vida independiente.”

El proceso que Casa de las Mercedes, IAP propone es primero conocer la institución “somos una Casa hogar que atiende a niñas, adolescentes, adolescentes embarazadas y bebés”

Segundo paso es apadrinar mensualmente donando cierta cantidad con la que se apoya a Casa de las Mercedes, IAP. Estos apoyos se destinan a educación, apoyo psicológico, recreación acompañamiento jurídico y apoyo médico. Con este apoyo se logra que las beneficiarias puedan tener un impacto positivo en sus vidas transformándolas de manera positiva.

Informes:

Casa de las Mercedes, IAP
Casa Schultz:
Calle Miguel Schultz No. 18, Colonia San Rafael, Cuauhtémoc
C.P. 06470, Ciudad de México. México.
Tel. 55 92 03 82 y 57 03 11 09

Casa Berriozabal:
Felipe Berriozabal 39, Colonia, Morelos, Venustiano Carranza
C.P. 15270 Ciudad de México
Tel. 5789-6827
Correo: casadelasmercedes94@gmail.com
https://www.facebook.com/Casa-de-las-Mercedes-IAP-260514900806038/home

“El lugar del encuentro” un curso de educación afectivo-sexual dirigido a adolescentes y jóvenes 2>

Redacción @Somos__Hermanos

Anunciación.- La XXXI Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Cracovia, Polonia, fue el lugar donde el Pontifico Consejo para la Familia del Vaticano presentó el curso “El lugar del encuentro. Proyecto de educación afectivo-sexual”.

El curso está dirigido a adolescentes y jóvenes, intentando ofrecer un itinerario de educación al amor que ayude a los jóvenes a descubrir la belleza de la entrega mutua.

A través de 6 unidades: La tienda, Las varillas y los palos, Las piquetas, Tensores, El sobretecho y la puerta y La cremallera, este curso ofrece a los jóvenes una búsqueda de la felicidad a través de la entrega del cuerpo y del espíritu.

En la encíclica “Amoris Laetitia” el Papa Francisco menciona “es difícil pensar la educación sexual en una época en que la sexualidad tiende a banalizarse y a empobrecerse. Solo podría entenderse en el marco de una educación para el amor, para la entrega mutua”.

El curso busca que a través del lenguaje corporal, la sexualidad y los afectos se revelan como dinamismos para vivir una existencia en plenitud en la cotidianidad de la vida. Este se puede consultar en la página www.educazioneaffettiva.org.

México tiene un compromiso y una deuda con sus pueblos y comunidades indígenas: CNDH 2>

Anunciación.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó la Recomendación General número 27 “Sobre el Derecho a la Consulta Previa, Libre, Informada, Culturalmente Adecuada y de Buena Fe de los Pueblos y Comunidades Indígenas de la República Mexicana”, esta propone la incorporación expresa de dicho derecho dentro del sistema jurídico mexicano, mediante la elaboración de leyes específicas sobre el mismo, tanto a nivel federal como local, sustentadas en los más altos estándares de protección tanto nacionales como internacionales, como la vía para que tal prerrogativa adquiera la vigencia y efectividad que le es debida.

Al respecto, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, destacó que México tiene un compromiso y una deuda con sus pueblos y comunidades indígenas, cuyo cumplimiento necesariamente pasa por el reconocimiento, protección y vigencia de sus derechos, tanto individuales como colectivos. Hacer efectivo y verdaderamente vigente el derecho a la consulta previa, mediante la creación de un marco jurídico que dé sustento y certidumbre al ejercicio del mismo “nos acerca a esa Nación pluricultural, con conciencia de su identidad indígena contenida en el artículo 2° Constitucional”.

González Pérez explicó que el derecho a la consulta previa es el más importante de los mecanismos inherentes al respeto y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas, y constituye uno de los ejes que sustenta el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo contenido el Estado mexicano está obligado a cumplir y hacer vigente.

“La consulta no puede ser vista como una mera formalidad o un requisito procedimental. Como se refiere y detalla en la Recomendación General que hoy se presenta, la consulta debe cumplir con cuando menos cinco características para satisfacer el objetivo que persigue y es que sea previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada. Un proceso que no cumpla con estas características implica por sí mismo una violación a los derechos humanos de las personas y de los pueblos y comunidades indígenas”, aseguró.

Informes
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
0155 5681-8125