Category

Historial

En vacaciones decembrinas aumentan riesgos por quemaduras en menores de edad 2>

Anunciación.- El índice de niños que sufren accidentes domésticos durante las vacaciones es muy alto, pues al menor descuido los pequeños pueden quemarse de forma severa. 
Accidentes como volcadura de líquidos calientes, fogatas, y hasta una simple caja de cerillos son las principales causas de quemaduras entre los menores, siendo los niños de entre 0 y 5 años de edad quienes más se llegan a quemar.
Anualmente en el país 130 mil niños sufren quemaduras; en México el costo por un servicio de terapia intensiva para un niño quemado es de 25 mil pesos por día (aproximadamente 2 mil 400 dólares) y una familia de escasos recursos tiene un ingreso diario de alrededor de 2.5 salarios mínimos que equivalen a 98 pesos (9.5 dólares aproximadamente), situación que hace imposible el acceso.
Por lo anterior, Fundación Michou y Mau IAP, hace un llamado a los padres de familia a que no pierdan de vista a sus pequeños, nunca dejen una fogata o asador sin vigilar y cuiden que los pequeños no hagan uso de cerillos, pirotecnia o jueguen con instalaciones eléctricas.
Además para Fundación Michou y Mau IAP, el costo del traslado por niño a los Estados Unidos para recibir tratamiento especializado es de 8 a 20 mil dólares y el gasto por su atención integral en los hospitales, oscila entre medio millón y un millón de dólares, por lo que no está de más prevenir cualquier accidente en esta temporada vacacional.
Ante tal panorama, Michou y Mau IAP hace una serie de recomendaciones para evitar quemaduras en los niños y niñas:

No colocar el árbol cerca de las salidas de calor.
Si es natural, cortar 5 cm de la base y mantener la base llena de agua.
Si es artificial, verificar que la etiqueta indique “resistente al fuego”.
Preferir adornos que no sean inflamables.

Otros adornos:

Mantener los contactos lejos de agua, árbol navideño y mascotas.
Desconectar las luces antes de acostarse o salir de casa.
No colocar regalos o bolsas cerca de llamas o conexiones eléctricas.

Luces:

Revisar que no tengan cables enredados, gastados y expuestos.
Examinar que los enchufes no estén rotos o partidos.
Usar un máximo de tres juegos por cada extensión y por enchufe.
Evitar los productos de baja calidad.

Fundación Michou y Mau, IAP para niños quemados.
Coscomate 196, Col. Cantil del Pedregal, México
Teléfonos: 5665-3350y 01 800 080 8182
http://www.fmym.org/
https://www.facebook.com/MichouYMau

Basta ya de fanatismo religioso 2>

Anunciación.- Una reflexión para el final del año. La violencia religiosa, que eclipsa la verdad y atropella al hombre, no forma parte de la auténtica religiosidad; pero, ¿qué se puede hacer para solucionar de raíz el problema del fanatismo religioso? 

1. Las víctimas del fanatismo religioso. En los últimos años, por la eficacia a los medios de comunicación, hemos seguido de cerca el dolor que la violencia perpetrada a nombre de Dios ha infligido a personas inocentes de Afganistán, Bangladesh, Bélgica, Burkina Faso, Egipto, Francia, Alemania, Inglaterra, Jordania, Irak, Nigeria, Pakistán, Estados Unidos de América, Túnez y Turquía.

Como señaló en su momento el Papa Francisco, se trata de “gestos viles, que usan a los niños para asesinar, como en Nigeria; toman como objetivo a quien reza, como en la Catedral copta de El Cairo, a quien viaja o trabaja, como en Bruselas, a quien pasea por las calles de la ciudad, como en Niza o en Berlín, o sencillamente celebra la llegada del año nuevo, como en Estambul.” (Discurso, 9 enero 2017)

 

2. La raíz del fundamentalismo religioso. Aunque los terroristas utilizan como pretexto la defensa de la Ley de Dios, la realidad es que tratan de implantar una “voluntad de dominio y de poder”. Así lo explicó el Papa, y añadió que se trata de una “locura homicida que usa el nombre de Dios para sembrar muerte”. (Ibidem)  

Para Francisco, la causa del terrorismo fundamentalista es una “grave miseria espiritual”, vinculada también a menudo a una considerable pobreza social. En efecto, nos damos cuenta que entre personas que carecen de toda oportunidad de desarrollo es fácil hacer una “leva” a nombre de la esperanza de un mundo mejor, que advendría cuando se acaben los “herejes”.

 

3. El papel de las autoridades religiosas. Para acabar con esa miseria espiritual que da pie al surgimiento de movimientos terroristas pseudo-religiosos, se requiere por una parte de mejorar las condiciones de vida (lo cual corresponde a las autoridades civiles), y por otra enseñar los verdaderos valores religiosos (lo cual es cometido de los líderes espirituales).

Una tarea que corresponde a los dirigentes de las religiones para evitar la violencia es transmitir aquellos valores religiosos que “no admiten una contraposición entre el temor de Dios y el amor por el prójimo” (ibídem).

Esto significa que nunca se puede atacar a los hombres bajo el pretexto de cumplir un mandato divino. Por eso, con mucha fuerza, en diversas ocasiones, el Papa Francisco ha hecho “un llamamiento a todas las autoridades religiosas para que unidos reafirmen con fuerza que nunca se puede matar en nombre de Dios”.

 

4. Educación cívica para evitar los fanatismos religiosos. También los poderes civiles tiene una tarea en este tema. En primer lugar, según explica el Pontífice, les corresponde garantizar en el espacio público el derecho a la libertad religiosa y, a la vez, fomentar que no se vean como contrarias la pertenencia social y la dimensión espiritual de sus ciudadanos.

A las autoridades civiles también les corresponde la responsabilidad de “evitar que se den las condiciones favorables para la propagación de los fundamentalismos” (ibídem). En concreto, deben establecer adecuadas políticas sociales que combatan las raíces del problema: la pobreza y la desintegración familiar.

 

Epílogo. Está por terminar el 2017, que nos deja por una parte una gran lección de diálogo ecuménico con motivo de los 500 años de la Reforma protestante; pero también este año quedarán en el recuerdo las víctimas del fanatismo religioso. Aguardamos el nuevo año con la esperanza de que las religiones vuelvan a ser factor de paz y unidad, y de que jamás vuelvan a ser utilizadas  como pretexto para el odio

 

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com

http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Se gradúan binomios, personas con ceguera y perros guía 2>

Anunciación.- La Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP se vistió de manteles largos para celebrar la graduación de binomios, perros guías y personas con discapacidad visual, pero también se llevó a cabo la jubilación de dos perros guías que cumplieron con el proceso de ayuda, lo cual fue muy emotivo. Además, se premió al esfuerzo y dedicación de los entrenadores y personal de la escuela.  

Todo comenzó puntualmente a las 9 de la mañana en la escuela, ubicada en Avenida Canal Nacional 1075, Colonia Villa Quietud, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Al evento acudieron un total de 200 personas, entre graduados, invitados especiales, amigos, familiares, medios de comunicación y el personal, los cuales pudieron degustar de un sabroso desayuno previo al inicio de la ceremonia.
Posteriormente, Silvia Lozada Badillo directora y fundadora de la escuela, acompañada de su perrita “Kitty” y entusiasmada pudo expresar algunas palabras de agradecimiento a los presentes en general y dio paso a presentar a sus invitados especiales quienes la acompañaron en la mesa principal para esta gran celebración, destacando Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Cada uno de los caninos guías es el resultado final del entrenamiento que se inició en el mes de octubre del 2015. Entre los graduados y en esta ocasión se encontraba el binomio conformado por Eduardo Hernández Bautista y su perrita “Hade”, el siguiente fue el de Héctor Barrera Animas y “Kira”. Así como la sexta perrita guía en la vida de Silvia Lozada Badillo, la canina de “Kitty”.

Posteriormente, llegó el momento más nostálgico del día. En esta ocasión se jubilaron dos caninos que cumplieron con la enorme tarea de ser los ojos de sus compañeros en cada día hasta esta ceremonia. Enrique García y la directora Silvia Lozada, tuvieron que despedirse de sus perros, rompiendo en llanto agradecieron una vez más a la escuela y al personal que hicieron esto posible. También pudimos ver las personas que adoptan a estos caninos, mismas con las que estarán el resto de sus vidas.
Además se develó la placa conmemorativa que da inauguración formal al hospital veterinario “Consentidos”, ubicándose dentro de la misma escuela.

Lozada Badillo, mencionó que es indispensable tener una clínica de este tipo, para atender la salud de los perros en todas sus etapas de entrenamiento. “Una clínica veterinaria que se preocupe por el bienestar de los caninos y trabajar en conjunto para lograr un mejor desarrollo, destacando que no solo se atenderán perros”.

Por último, se otorgaron reconocimientos al personal que labora día a día en la escuela, buscando tener los mejores resultados.

La Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP. Nos deja ver una vez más la gran labor humana que tienen, devolviendo la autonomía a las personas con discapacidad visual, supliendo este problema con un perro que hará el trabajo que sus ojos ya no pueden hacer.

Por Iván Luna Jiménez 

El Hospital Infantil Dolores Sanz; primer centro de atención infantil de Latinoamérica 2>

Anunciación.- Ubicado en la calle Estrella número 22 de la colonia Guerrero, en donde todavía se pueden percibir los daños causados en calles aledañas por el sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre en la zona centro y sur del país, se encuentra el ‘Hospital Infantil Dolores Sanz’, una Institución de Asistencia Privada (IAP) que se caracteriza por brindar servicios de atención médica a costos accesibles y que ha sabido reponerse a una clausura de sus instalaciones ordenada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en el años 2015.  

Recuento histórico

Desde su fundación en 1932, el inmueble que conforma el Hospital Infantil, fue donado por Dolores Sanz de Lavie, con el objetivo de que se brindase atención médica a menores de edad. Años después, en 1937, el inmueble funcionó como centro de impartición de clases de pediatría, una colaboración con la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la par de continuar su labor de atención médica.

Algunas de las personas destacadas por su dedicación constate durante la consolidación de la Clínica Infantil (construida el 25 de octubre de 1937 por la Fundación “Dólores Sanz de Lavie”) a lo largo de su historia son: Rigoberto Aguilar Pico, Gabriel Araujo Valdivia, Manuel Rosa Figueroa, Luis Vargas y Vargas y Armelia Cerciat.

Al paso de las décadas, lo que en un principio tenía contemplado convertirse en una casa de estudios exclusiva para niñas, involucró a un grupo de doctores especializados en el “servicio médico quirúrgico infantil” durante la década de 1940, situación que dio paso a una Sociedad Médica en la cual, se puso una gran confianza, al punto de llamar la atención de diversos pasantes de medicina, quienes acudieron a las instalaciones del Hospital Infantil en busca de mejorar sus habilidades en el área de pediatría.

En la actualidad, el Hospital Infantil Dolores Sanz cuenta con el Patronato de la Fundación y el Comité de Damas, ambos de nombre homónimo al de la institución médica, como principal fuente de recursos, además, de estar incorporado a la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), quien supervisa las labores de cada una de las IAP de la Ciudad de México.

Instalaciones

Durante un recorrido dentro del inmueble, en sus pasillos se respira un ambiente de tranquilidad. Dos hombres permanecen sentados en una banca lateral, al mismo tiempo que una mujer, en compañía de su hijo, un menor de unos tres años, aguardan es ese mismo sitio para pasar a consulta, mientras la trabajadora social Beatriz, hace un recuento de los servicios médicos que ofrece el ‘Hospital Infantil Dolores Sanz’, entre ellos “pediatría, ginecología, medicina general y ortopédica en un horario de lunes a viernes”.

De igual manera, al continuar con el recorrido, la trabajadora social explica que para el resto de los servicios médicos que brindan, se hacen por medio de cita. Entre otros destaca, el área de “cardiología, rayos x, ultrasonido y odontología” al tiempo que ingresamos para conocer la ubicación de cuatro consultorios con los cuales cuenta la institución, dos de ellos de odontología, un área dedicada para los servicios de laboratorios y consulta de especialidades, en donde destaca las labores de ultrasonido llevadas a cabo por la ultranografista Silvia Hernández.

Asimismo, la unidad médica cuenta con cuatro cuartos privados para el resguardo de pacientes que son operados en el lugar. Cuentan con dos quirófanos, uno de ellos de tamaño mediano pero ambos, con el equipo necesario para la realización de procedimientos médicos, tanto con instrumentos propios del Hospital Infantil Dolores Sanz como, algunas donaciones realizadas por diversas instituciones médicas.

Por último, las instalaciones cuentan con un cuarto de estudio donde se realizan endoscopias (exploración interna del cuerpo humano), la jefatura de enfermería, contabilidad y la farmacia, así como, un comedor, donde los trabajadores, algunos de ellos con labores de colaboración por convenio, donde el médico presta su servicio por un costo acordado con las autoridades de la unidad médica, pueden adquirir el servicio de alimentos por un precio de 20 pesos.

Iniciativas y programas

De acuerdo con Rubí Arguelles, integrante del equipo de doctores del Hospital Infantil, las iniciativas principales por parte de la institución son: “la realización de las Semanas de Salud, donde se dan rebajas sobre los precios que de por sí son bajos —característica principal del hospital— y pláticas con especialistas médicos entre los meses de marzo y noviembre. Realizamos eventos el Día del Niño y los pacientes, a partir de un estudio socioeconómico, pueden pagar su tratamiento en abonos para que el pago les sea más accesible” comenta la doctora mientras hacemos un recorrido por la parte posterior dentro del inmueble.

Otra de las formas para dar a conocer los servicios que brinda el hospital comenta la doctora “es la difusión de nuestras promociones a través de volantes repartidos en Centros de Salud y hospitales aledaños a la zona; el Patronato de la Fundación ‘Dolores Sanz Lavie’ hace donaciones de cirugías y, existen convenios con la Fundación Casa Alianza IAP, además, de practicar estudios médicos a migrantes”, señala la doctora Rubí.

En opinión de quienes laboran en el Hospital Infantil Dolores Sanz, es un lugar donde se practica mucho la labor altruista. El hospital brinda servicio las 24 horas del día a través de una guardia de médicos y diversas fundaciones como Nacional Monte de Piedad IAP entre otras, colaboran de manera conjunta con la institución médica.

Por último, sus instalaciones también sirven para que diversas instituciones educativas, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Instituto Tecnológico Roosevelt  y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), acudan a tomar seminarios de medicina e integrarse a campos clínicos, así como prácticas profesionales en el área de psicología.
Uno de los capítulos más difíciles para el centro hospitalario se dio en el año 2015, cuando fueron cerradas sus instalaciones durante tres meses de ese mismo año.

Dentro de las causas para llevar a cabo la clausura de las instalaciones, realizada por la Cofepris, resalta la del deceso de una mujer a quien, de acuerdo con diversos medios “se le negó la atención médica”, así como una serie de irregularidades, entre las que destacan la falta de mantenimiento y el hallazgo de medicamento caducado en las instalaciones.

En palabras del personal del hospital, “fue una experiencia muy difícil, pero que también, se hizo del conocimiento público por un tema político debido a que en ese año había elecciones. No faltó quien dijera abiertamente que uno de sus propósitos era cerrar este hospital. A los tres días de lo ocurrido, acudió personal de la Cofepris y colocaron los sellos de clausura”.

Hoy en día, el ‘Hospital Infantil Dolores Sanz’, atiende en promedio de 600 a 700 pacientes cada mes, con una oferta de precios que están por debajo de farmacias Similares, de acuerdo con los datos proporcionados del personal de la unidad médica. A demás, a pesar de que las normas que les permiten brindar servicios de atención médica son muy estrictas, el equipo de trabajo ha sabido cumplir con cada una de ellas para el beneficio de aquellas personas que requieran de sus servicios.

Uno de los planes sobre los que trabaja el personal, es la adecuación de un pasillo para el traslado de las camillas de forma directa hacia la zona de quirófanos. Por último, y en relación al área de operaciones y traslados, la institución ‘Dolores Sans’ trabaja en conjunto con Ambulancias Vida y Bancos de Sangre para brindar un servicio de mayor calidad en busca del resguardo de sus pacientes.

LA ALEGRÍA PROFUNDA DE LA NAVIDAD 2>

Anunciación.- “Hoy brillará la luz sobre nosotros, porque nos ha nacido el Señor” (Is. IX,2). Después del tiempo de preparación, de conversión interior y vigilante espera del Adviento, viene el gran anuncio de que Dios está con nosotros, aquí en la tierra. Y viene para salvar a la humanidad entera, a todos sin excepción. 
Escribe el Papa Francisco: “Jesús no se ha limitado a encarnarse o a dedicarnos un poco de tiempo, sino que ha venido para compartir nuestra vida, para acoger nuestros deseos. Porque ha querido, y sigue queriendo, vivir aquí, junto a nosotros y por nosotros” (18-XII-2015).
Es una realidad que llena de contento nuestras vidas. Pero Dios se muestra, en primer lugar, a los humildes de corazón. Cuenta el Evangelista San Lucas que cerca del lugar del establo donde se encontraba el pesebre en que nació el Niño Dios, acompañado de los cuidados y el cariño de Santa María y San José, había unos pastores que dormían al raso y vigilaban por turno su rebaño durante la noche. Se les apareció un ángel y les comunicó: “Vengo a anunciarles una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: hoy ha nacido, en la ciudad de David, el Salvador…” (II, 8-11).
Siempre me ha llamado la atención, también, que cuando los Reyes Magos vieron la estrella en el sitio exacto donde encontraba recostado el Hijo de Dios Encarnado, “ellos se gozaron con una alegría muy grande” (Mt. II, 10). Me parece que esa admirable reiteración manifiesta los sentimientos de los primeros testigos del trascendental acontecimiento que cambió la historia de la humanidad.
¿Por qué esa alegría y ese gozo tan grandes? Porque antes de la venida del Señor y después del pecado original de Adán y Eva, durante ese largo período -por la magnitud de esa ofensa cometida- las puertas del Cielo se encontraban cerradas. Fue con la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, quien de nuevo restableció el orden querido por Dios y, a partir de ese importante hecho, las personas pueden ir a gozar del Paraíso eternamente.
Celebramos, pues, no una fiesta que se reducen a un mero intercambio de regalos y buenos deseos de fraternidad y concordia, sino que se trata de una realidad profunda en que a partir de la Pascua de Resurrección las mujeres y los hombres de todos los tiempos hemos pasado a la condición de ser hijos de Dios. No siervos ni tampoco amigos, que ya sería mucho, sino ¡hijos de un Padre que nos ama con ternura e infinito amor!
Es aquí donde radica nuestra alegría profunda, el gozo y el buen humor, a pesar de las adversidades y contrariedades que en esta vida habitualmente se presentan. Y esa paz, esa caridad y esa esperanza la hemos de transmitir a quienes nos rodean y con quienes tratamos. Y, por consiguiente, anhelamos tomarnos más en serio la vida cristiana cuyo Modelo es Cristo, para que un día podamos escuchar, también, aquellas palabras: “Alégrate, siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor” (Mt. XXV,23).
A todos los lectores y a sus familias les deseo una muy Feliz Navidad y un Año Nuevo lleno de logros y prosperidad.