Category

Historial

MUCD presentó campaña “Vámonos Respetando” 2>

MUCD presentó campaña “Vámonos Respetando”

Anunciación.- En conferencia de prensa, México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) en conjunto con una empresa de mobiliario urbano lanzaron la campaña “Vámonos Respetando”,  la cual busca ser una medida de prevención de la violencia contra la mujer. A partir del 23 de agosto de 2016, las fotografías realizadas para la campaña estarán en 700 parabuses y columnas en distintas ciudades de la república mexicana.

Durante la intervención de Gerardo Cándano Conesa, Director General de la empresa de mobiliario urbano, comentó que la campaña busca hacer conscencia en la sociedad mexicana sobre el respeto y dar voz a los que no la tienen  “Vámonos Respetando es una campaña que busca hacer un llamado al respeto en todos los niveles y esferas sociales, darle visibilidad y voz a quienes no la tienena través de la participación de figuras públicas femeninas que exigen respeto en medio de un entorno de violencia de género. Lo que buscamos es generar un entorno de respeto y bienestar entre los mexicanos, además de evitar que los niveles de violencia crezcan o se repliquen en la vida cotidiana”.

De acuerdo con el comunicado de prensa emitido en la conferencia, la campaña cuenta con la participación de mujeres líderes en diversos ámbitos como el activismo, la música, el periodismo y la política: Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz; Carolina Rocha Menocal, Yuriria Sierra, Andrea Legarreta, Ha*Ash, Natalia Téllez, Paola Rojas, Fernanda Tapia, María León, Maca Carriedo, Martha Figueroa, Bárbara Islas, Dalilah Polanco, Paty Cantú y Marisol Gasé.

Vámonos Respetandoestará en carteles con los rostros de cada una de las voceras con el mensaje “Vámonos Respetando”.

En su intervención,  Pablo Girault Ruíz, consejero de MUCD, aseguró que además de la campaña se deben realizar acciones para fomentar el respeto en la sociedad mexicana “se deben realizar acciones encaminadas a construir una sociedad que asuma, promueva y practique la Cultura de la Legalidad, es decir, una sociedad en donde todos y todas asumamos nuestra responsabilidad por respetarnos entre personas en el día a día, mediante el respeto a las normas jurídicas y a las normas básicas de convivencia en distintos ámbitos: familia, escuela, trabajo, colonia… para, de manera paralela, fortalecer el Estado de derecho y de paso, disminuir paulatinamente la violencia, inseguridad, delincuencia e impunidad en nuestro país”.

Además el consejero de MUCD mencionó que la campaña es solo un esfuerzo más realizado por la institución “Vámonos Respetando es un esfuerzo más para cumplir esos objetivos desde la ciudadanía, sin dejar de lado por supuesto, la continua exigencia a nuestras autoridades encargadas de la seguridad y la justicia para que cumplan con lo que les corresponde”.

Rigoberta Menchú, en su intervención, explicó que para ella el respeto se debe de llevar en la educación, además de que se debe de apoyar a la academia para poder tipificar la discriminación, de manera que se pueda ayudar y aclarar los tipos de abusos y violencia ante las autoridades.

Informes:

México Unido Contra la Delincuencia
Emerson 243 Piso 7, Col. Chapultepec Morales,
Deleg. Miguel Hidalgo, C.P. 11570 México D.F.
Tel: 55-15-67-59, 52-77-83-11 y  01-800-838-83-08
Correo: mucd@mucd.org.mx
http://www.mucd.org.mx/
facebook.com/MUCD1

Angelitos de Cristal, IAP recibe donativo para continuar ayudando a niños con Osteogénesis Imperfecta 2>

Angelitos de Cristal, IAP recibe donativo para continuar ayudando a niños con Osteogénesis ImperfectaAnunciación.-  Angelitos de Cristal, IAP recibió un cheque de donaciones por una tienda de autoservicio que recaudo los fondos a través de un redondeo en beneficio de la IAP.

La tienda de auto servicio realizó un redondeo en sus cajas de salida en beneficio de Angelitos de Cristal, IAP en la entrega del cheque  conmemorativo se presentaron algunos de los cajeros que participaron en la recolecta. Por parte de la IAP asistieron seis “angelitos” ,beneficiarios de la institución, en compañía de sus padres.

Patricia Hernández, directora general de Angelitos de Cristal, IAP comentó que el tratamiento de los “Angelitos de Cristal” es costoso por lo que este donativo ayuda a que los pequeños continúen sus tratamientos, operaciones y terapias.

Angelitos de Cristal, IAP  es una institución de asistencia privada, que nace en el 2003 de la Asociación Nacional de Huesos de Cristal, AC. Comenzó con 5 familias, quienes a falta de información, atención médica y tratamientos para los pequeños, decidieron crear la institución.

La enfermedad que aqueja a  los “Angelitos de Cristal”, se denomina Osteogénesis Imperfecta o también llamada “Huesos de Cristal”, de acuerdo con información de la IAP,  consiste en una enfermedad genética que afecta la fragilidad y fortaleza de los huesos, haciendo que se rompan con facilidad. Esto es por falta de colágeno tipo uno en los huesos.

Existen diferentes tipos de OI para los cuales, el  mayor  tratamiento radica en la colocación de clavos telescópicos a los niños, niñas y jóvenes con esta enfermedad, “el uso de reciente de bifosfonatos y de tratamientos quirúrgicos, ha cambiado significativamente la calidad de vida (menor dolor, menos fracturas, menor perdida de calcio) de las personas con OI.”

En Angelitos de Cristal, IAP  se buscan convenios con diferentes hospitales e instituciones para realizar las operaciones. DE acuerdo con datos de la IAP, se estima que en México hay más de 5,000 personas afectadas por OI y la mayoría no recibe una adecuada atención médica, ni tratamiento, “Angelitos de Cristal, IAP  es la única institución de su género en México que atiende este padecimiento, gracias a los aliados y donantes que continúan comprometidos con nuestra causa.”

Informes:
Angelitos de Cristal, IAP
Tekal 297, C.P.14710
Del.  Tlalpan, Ciudad de México, México
Tel. 5645 1786
http://www.angelitosdecristal.org

Conoce la Escuela de Entrenamiento de Perros Guía, IAP 2>

https://donadora.mx/projects/huellitas-de-luz

Anunciación.- La Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, a través del programa “Ven y Conócenos” invitó a diversas instituciones a conocer y visitar la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos, IAP.

La Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos, IAP tiene como objetivo principal la capacitación de “binomios”, de personas con discapacidad visual y perros guía entrenados en la institución. En un principio solo daban servicios de entrenamiento a perros y acoplamiento con su usuario, conforme fueron pasando los años se dieron cuenta que necesitaban que la persona con discapacidad estuviera rehabilitada, lo que quiere decir que esté lista para el uso de un bastón y tenga movilidad “en la Escuela tratamos primero a la persona con discapacidad visual, hacemos un diagnóstico para saber si es candidato como usuario de perro guía, en caso de no serlo en la institución también ofrecemos “rehabilitación” para las personas con discapacidad visual” comentó el entrenador Efrén González durante la visita.
En caso de requerir un perro guía de Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos, IAP se debe  de seguir ciertos requisitos descritos en su página:

  • Tener entre 18 y 55 años de edad.
  • Trabajar o estudiar y poder comprobarlo.
  • En caso de amas de casa, personas jubiladas o pensionadas, presentar referencias personales que comprueben que tienen la necesidad de desplazarse.
  • Contar con ingresos mínimos para cubrir las necesidades básicas del perro.
  • Haber tomado un curso de orientación y movilidad o tener la capacidad de desplazarse por sí mismo (uso de bastón blanco).
  • Tener buen estado general de salud.
  • Tener una rehabilitación completa en actividades de la vida diaria.
  • Tener la disponibilidad de permanecer por 28 días en las instalaciones de la Escuela para tomar la capacitación necesaria para manejar adecuadamente a su perro guía.
  • Todas las personas con las que viva tendrán que estar de acuerdo con la obtención del perro guía a fin de que logre una completa adaptación.
  • Cada caso es evaluado individualmente y se puede aceptar a débiles visuales en distinto grado.

Entonces la persona con discapacidad visual interesada debe ir personalmente a la  Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos, IAP donde se le evaluará y se le informará si es candidato. En caso de si serlo, se debe de contar con 28 días para poder hacer la capacitación entre el perro y el usuario. Esto con el fin de que los perros y usuarios se adapten en un ambiente controlado y se pueda realizar una capacitación adecuada.

El proceso de los perros empieza desde que son pequeños, viven en la escuela o pueden ser adoptados provisionalmente por una familia, con el fin de mostrarle al perro lo que es un ambiente hogareño y pueda adaptarse a la vida de su futuro usuario.

Después de este periodo, se regresa el perro a la institución para ser entrenado durante 4 meses para ser perro guía. Cuando el perro está listo se busca que el futuro usuario sea el adecuado para el perro y se llama para seguir el acoplamiento y capacitación de 28 días, en las instalaciones de la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos, IAP.

Además la Escuela cuenta con un proyecto productivo, en el que brindan servicio de hospital veterinario a la comunidad de la zona de la Escuela. Este proyecto ayuda a que la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos, IAP pueda continuar con su labor de entrenar perros guía para personas con discapacidad visual.

Durante la visita, los asistentes pudieron conocer a dos cachorros que serán perros guía en menos de un año. Además de conocer la realidad en la que viven las personas con discapacidad visual, ya que los colaboradores de la Escuela realizaron una dinámica de sensibilización, en la que taparon los ojos de los asistentes y en esta dinámica comer un pequeño almuerzo, para muchos de ellos fue una experiencia reveladora, de acuerdo a comentarios expresados después de la visita.

Como parte de la recaudación de fondos, la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos, IAP está realizando una campaña de “crowdfonfing” a través de “Donadora” donde se pide ayuda al público en general para poder continuar con la gran labor de la Escuela.

Informes:

Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos, IAP
Avenida Canal Nacional #1075, Colonia Villa Quietud,
Delegación Coyoacán, México DF, CP 04960
Tels.: 5673 1587 y 5673 6464
Correo: perrosguiaparaciegos@perrosguia.org.mx

Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
Calderón de la Barca N° 92. Col. Polanco
Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11560. México,
Distrito Federal
Teléfono 5279-7270
http://www.jap.org.mx
www.facebook.com/JAPDF
Twitter: @JAP_DF.

Egresados del Tecnológico de Monterrey recibieron el Premio Nacional de la Juventud 2016 2>

Egresados del Tecnológico de Monterrey recibieron el Premio Nacional de la Juventud 2016

Anunciación.- El pasado 12 de agosto de 2016, dentro del marco del Día Internacional de la Juventud, se llevó a cabo el Premio Nacional de la Juventud 2016, otorgado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve). Dos de los jóvenes reconocidos son egresados del Tecnológico de Monterrey, comunico dicha institución por medio de un comunicado.

Los jóvenes galardonados del Tec de Monterrey fueron Guillermo Ulises Ruiz Esparza Herrera y César Asensy Maldonado Monter, este reconocimiento es otorgado a jóvenes mexicanos de entre 12 a 29 años de edad que por su conducta, dedicación al trabajo o al estudio puedan considerarse ejemplo de superación personal o de progreso a la comunidad, información otorgada por el Imjuve.

De acuerdo con los datos del Tec de Monterrey, Guillermo Ulises, egresó del campus Monterrey como Licenciado en Biociencias en 2011 y como doctor en Biotecnología (DBT) en 2014, es originario de Aguascalientes, fue reconocido en Ciencia y Tecnología dentro de la categoría B. Actualmente se desempeña como investigador en el Centro de Ciencias de la Salud y Tecnología de la Universidad de Harvard, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y en el Hospital Brigham and Women’s, donde desarrolla terapias con base a la nanotecnología.

El comunicado continua con los logros de Ruiz Esparza, “por sus investigaciones ante un equipo multidisciplinario de las Escuelas de Biotecnología y Alimentos y de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey y del Departamento de Nanomedicina del Houston Methodist Hospital Research Institute, había sido distinguido con el Premio Innovadores Menores de 35 del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Review en México.”

Para finalizar el comunicado puntualiza en la labor de Maldonado, “César Asensy, de Tlaxcala, egresó el año pasado del Tec de Monterrey como Ingeniero Químico Administrador (IQA). César recibió la distinción en Protección al Ambiente en la categoría B con la empresa CPlantae que ofrece soluciones tecnológicas disruptivas para la agricultura y el medio ambiente, identificando problemas socio-ambientales y alineándolos con oportunidades de mercado para generar cambios sistémicos. Esta compañía está formada además por: José Humberto Ramírez Leyva, José Luis Robles y Héctor José Garrido Rosales”

Informes:

Tecnológico de Monterrey
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico
C.P. 64849 Monterrey, Nuevo León, México
Tel. +52 (81) 8358-2000
http://www.itesm.mx/
https://www.facebook.com/TecdeMonterrey

Presenta Unicef México el Panorama Educativo de la Población Indígena 2015 2>

Anunciación.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado hace unos días, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dieron a conocer el Panorama Educativo de la Población Indígena 2015.

El objetivo del estudio es mostrar estadísticas e indicadores del estado que guarda el derecho a la educación entre la población indígena, especialmente para las niñas, niños y adolescentes en edades escolares. También busca advertir sobre las carencias que el Estado debe atender para proveer una educación de calidad, pertinente y equitativa a la población indígena.

Al hacer uso de la palabra, la consejera presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle, dijo que “México cuenta con un marco legal que reconoce derechos específicos de los pueblos indígenas, derechos que se extienden al ámbito educativo; sin embargo, es necesario el fortalecimiento de las acciones dirigidas a la realización de su derecho a una educación de calidad”, precisó.

En ese sentido, destacó que se requieren mayores esfuerzos para mejorar la calidad de la educación que reciben las niñas, niños y adolescentes (NNA) indígenas, en particular en los aspectos que conforman las dimensiones de equidad y pertinencia.
Isabel Crowley, representante de UNICEF en México, resaltó que “conforme a su mandato, UNICEF pone a disposición del país su experiencia técnica para buscar los mecanismos que ayuden a disminuir la brecha en el acceso a la educación y a aprender de los niños, niñas y adolescentes indígenas”.

Destacó que parte del trabajo que este organismo internacional está llevando a cabo en favor de la educación de la niñez indígena incluye el fortalecimiento de capacidades del personal docente y creación de materiales educativos en diferentes lenguas.

De acuerdo con datos del INEGI, en 2014 la población indígena en México era de poco más de 11.9 millones de personas, lo que representa 10 por ciento de la población total del país; de los cuales casi 4 millones tienen entre 3 y 17 años, es decir, están en edad de cursar la educación obligatoria.

Fuente: Unicef México
Informes
Unicef México
0155 5284-9530