Category

Historial

Malos hábitos pueden producir insomnio 2>

Malos hábitos pueden afectar ciclos de sueño

Anunciación.- Existen muchas persona que padecen de insomnio en México, por lo que se ha convertido en un problema de salud pública, este padecimiento suele presentar síntomas como el cansancio y sueño diurno, con lo que baja el rendimiento de cada persona durante su día escolar o laboral ,informó una marca de un medicamento para el sueño.

Al no dormir bien, de acuerdo con el comunicado, los nivele de atención y concentración de cada persona se ven afectados, esta falta de sueño ocasionan que la persona se sienta fatigada, algunas pueden perder la tranquilidad y comienzan a sentir molestias, afectando el estado de ánimo, siendo incluso violentas con los que les rodean.

El comunicado menciona que este trastorno del sueño puede ser causado por hábitos desordenados previos a la hora de dormir, dan las siguientes recomendaciones antes de acostarse:

1)    Antes de acostarse apagar las luces, televisión, computadora y algún otro dispositivo con pantallas luminosas.
2)    Evita el consumo de café, refresco, té, bebidas alcohólicas y fumar en un horario cercano a la hora de dormir.
3)    Evitar hacer ejercicio después de las 18:00 Horas; es mejor realizarlo en la mañana.
4)    Evitar las siestas durante el día; comidas abundantes y grasosas antes de acostarse.
5)    Se recomienda baños de agua caliente, durante 20 minutos, poco antes de acostarte.
6)    Leer algo agradable.
7)    Cenar ligero. Algunas  recomendaciones que no interfieren con el sueño son:

·   Una porción de yogurt bajo en grasas
·   Una tasa de leche descremada
·   Una manzana o dos duraznos amarillos
·   Media tasa de zanahoria rayada
·   Tres cucharadas de queso cottage o dos cucharadas de avena.

8)    Seguir hábitos regulares y evitar algunas prácticas que pueden alterar la posibilidad de dormir.

Es importante que si se presenta alguna anomalía, a pesar de estas recomendaciones se visite a su médico familiar o alguna clínica de sueño de su confianza.

En casos extremos, de acuerdo con el comunicado, existen tratamientos que pueden ayudar a reducir el insomnio. Pero deben ser recetados por especialistas.

Informes:

SZ
Tel. 01 800 366 33 49
http://sub-z.mx/index.html

Instituto Mexicano de Medicina Integral de Sueño (IMMIS)
Patricio Sanz 745 Col del Valle D.F
Tel: (55) 41732160 y  (55) 46236816
http://www.institutomexicanodesueno.com/
https://www.facebook.com/institutomexicanodesueno

Secretaria de Salud
Lieja 7, Col. Juárez Del. Cuauhtémoc,
México, Distrito Federal. C.P. 06600
Tel: 50054000 ext. 54120 y 54121
Correo: veronica.pinal@salud.gob.mx
http://www.gob.mx/salud

III Coloquio de Trabajo Social en CECAPISS 2>

III Coloquio de Trabajo Social en CECAPISS

Anunciación.- Dentro del marco del Día del Trabajador Social, la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF) a través del Centro de Capacitación e Información del Sector Social (CECAPISS) organizó el III Coloquio de Trabajo Social, con el objetivo de abordar las problemáticas a las que se enfrenta el trabajador social ante los nuevos desafíos en la sociedad.

En el acto de inauguración el presidente de la JAPDF, Carlos Madrid Varela, comentó que para la JAP el trabajo social es una pieza importante de las instituciones de asistencia privada “para la Junta el Trabajo Social es una herramienta fundamental y vital.”

La primera conferencia estuvo a cargo de la Lic. Leticia Cano, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, impartió el tema “Nuevos desafíos en el quehacer del trabajador social”, en donde hizo un recuento de los desafíos que, según su opinión, son los que aquejan la labor del trabajador social.

Algunos de los desafíos que enlisto Cano fueron:

  • Se debe de salir de la “zona de confort” y de lo que se conoce. Es mejor para el desarrollo del trabajador social conocer diversas áreas de acción y no sólo la que le es más conocida. Trabajar en una visión amplia.
  • Establecer convenios y alianzas a nivel nacional e internacional.
  • Consolidar los procesos que se aplican para hacer evaluaciones e intervenciones. Crear metodologías para generar indicadores sociales.
  • Aprender a trabajar con las TIC (Tecnologías de la información y comunicación). A pesar de la brecha generacional se debe de aprender a que estas tecnologías sirvan para realizar algunas acciones dentro de la labor del trabajar social, sin dejar de lado las visitas y el contacto directo con las y los beneficiarios.
  • Incorporar la visión de “emprendedores sociales”, es importante impulsar a los jóvenes en  sus proyectos, ya estos serán el futuro del trabajo social.
  • Ética. Siempre se debe trabajar con ética.

Para finalizar la Lic. Cano mencionó que las acciones cada uno de los asistentes realiza en su trabajo generan un gran cambio para sus beneficiarios, aun cuando se perciba como pequeño, esa ayuda cambia el mundo de la comunidad en la que está un trabajador social.

Durante el Coloquio se trataron temas de Derechos Humanos; Herramientas metodológicas y técnicas de apoyo al servicio del trabajador social y Técnicas para el autocuidado del trabajador social.

Informes:

Centro de Capacitación e Información del Sector Social (CECAPISS)
Av. Hidalgo #61, Col. del Carmen, Coyoacán, C.P. 04100, México D. F.
Tel: 5658-5897
http://cecapiss.jap.org.mx/

Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
Calderón de la Barca N° 92. Col. Polanco
Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11560. México,
Distrito Federal
Teléfono 5279-7270
http://www.jap.org.mx
www.facebook.com/JAPDF
Twitter: @JAP_DF.

CANILEC firma código de ética para fomentar la lactancia materna 2>

CANILEC firma código de ética para fomentar la lactancia materna

Anunciación.– La Comisión de Fabricantes de Fórmulas Infantiles (CFFI) firmó un acuerdo de autorregulación denominado “Código de Ética, Transparencia y Buenas Prácticas de Comercialización y Publicidad de los Sucedáneos de la Leche Materna o Humana para Lactantes”, con el que se pretende establecer un nuevo marco de competencia para la industria de fabricantes y comercializadores de productos sucedáneos de leche materna en el país, informó la CANILEC a través de un comunicado de prensa.

El código, de acuerdo con el comunicado, incluye políticas y lineamientos en materia de promoción y prácticas de comercialización a las que las empresas firmantes se comprometen a cumplir de manera cabal en México. Además  contiene directrices que facilitan su implementación: capacitación al personal de las empresas, la realización de monitoreos preventivos y estrictas auditorías anuales. Incluye un mecanismo para la denuncia de anomalías, regulado por el Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA).

Juan Carlos Pardo, presidente de CANILEC, comentó para el comunicado que la firma de este acto es un hecho sin precedente “la firma de este Código es un hecho sin precedente en América Latina. Por primera vez, una entidad autónoma como CETIFARMA constatará el cumplimiento de prácticas éticas en la comercialización de sucedáneos de la leche materna”.

Por su parte el subsecretario de Salud del Gobierno Federal, el doctor Pablo Kuri Morales, comentó que esta iniciativa fortalece la Estrategia Nacional de Promoción de la Lactancia Materna de la SSA “al promover prácticas comerciales éticas y una actividad socialmente responsable de la industria vinculada a la fabricación, comercialización, distribución y publicidad de sucedáneos de la leche materna o humana en México”.

En el evento protocolario, continúa el comunicado, se afirmó que los firmantes se comprometen a informar y promover la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida, así como lo  recomiendan la Organización Mundial para la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El comunicado enfatiza en la importancia que el Código de Etica reconoce el uso correcto de los productos en casis específicos, como en ausencia de la madre, cuando ésta no puede o elige no amamantar y cuando los bebés presentan necesidades especiales de nutrición como intolerancia a la lactosa, entre otras.

Para finalizar el comunicado se hace una explicación y presentación de CANILEC “la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC) representa a más de 100 empresas involucradas en la producción de leche y sus derivados, incluyendo quesos, yogurts, mantequillas, postres helados y fórmulas infantiles. La leche es un alimento básico y nuestra misión es fomentar su consumo por sus aportes nutricionales. Nuestra visión es que todos los mexicanos puedan tomar el mínimo requerimiento diario de leche o su equivalente en productos derivados como una fuente nutricional valiosa para su crecimiento y desarrollo. En conjunto, las empresas que formamos parte de CANILEC representamos el 86 por ciento de la producción industrial de leche y sus derivados en el país. Los industriales de la leche generamos aproximadamente 72,600 empleos directos y más de 360 mil empleos indirectos. La producción de leche y sus derivados es una de las industrias del sector agropecuario más importantes de México y representa el 18.5 por ciento del Valor de la Producción pecuaria de México”

Informes:

CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIALES DE LA LECHE (CANILEC)
Benjamín Franklin No. 134, Col. Escandón, C.P. 11800,
Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F.
Tel. 5271-2100 y  5271-2884 5516-5514
Correo: canilec@canilec.org.mx
http://www.canilec.org.mx

Secretaria de Salud
Lieja 7, Col. Juárez Del. Cuauhtémoc,
México, Distrito Federal. C.P. 06600
Tel: 50054000 ext. 54120 y 54121
http://www.gob.mx/salud

Debemos trabajar todos juntos para garantizar que los alumnos no vuelvan a perder ni un solo día de clases: UNPF 2>

Anunciación.- Mediante un comunicado de prensa emitido por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) en el marco del inicio del ciclo escolar 2016-2017, lamentó la decisión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de no iniciar el periodo escolar y pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los gobiernos estatales garantizar el derecho de todos los niños a la educación, en especial en las entidades de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca.

Consuelo Mendoza, presidenta de la UNPF afirmó que “ya es momento de que se hagan valer los derechos de los niños mexicanos y de que se les dé prioridad a los temas educativos por encima de los intereses políticos que afectan a esos Estados”.

La presidenta de la organización urgió a tomar medidas, “o sumaremos un año más sin que los niños completen su educación escolarizada, si los maestros no quieren dar clases que las den los papás, los universitarios, los empresarios, los profesionistas y toda persona interesada en la educación”, añadió.

Mendoza García indicó que existen mecanismos que el gobierno ya tiene en marcha, como las clases abiertas por medio de la televisión pública, existe también el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), que tiene experiencia en los mecanismos para validar los conocimientos por medio de exámenes a las personas, sólo tendría que permitirse que lo presenten los menores. “Es necesario dar el aval público y legal, para que sea una educación válida”, apuntó.

“Lo único que no puede suceder es que una vez más los niños queden a la voluntad de este grupo de profesores y que se les imparta clases sólo cuando ellos quieran, si existen mecanismos comprobados, es momento de validarlos y difundirlos para que los alumnos no pierdan valioso tiempo”.

“Por el derecho de los niños a recibir una educación, debemos trabajar todos juntos para garantizar que los alumnos no vuelvan a perder ni un solo día de clases”, concluyó.

 

Informes

Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF)

0155 5687-0935

Participa FECHAC en el fortalecimiento de OSC´s 2>

Anunciación.- La Fundación del Empresariado Chihuahuense AC (FECHAC), realizó la entrega de más de 285 mil pesos a la Red Integral de Bienestar Social (RIBS), para la implementación del Programa ABC consultoría y capacitación NCG 2016, enfocado a fortalecer la capacidad institucional de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), a través de servicios de consultoría y capacitación, contribuyendo a que generen un mayor impacto social.

En una ceremonia encabezada por el José Luis Jim Pung, presidente de FECHAC en la región de Nuevo Casas Grandes y Luz María Lujan Soto, Consejera de dicha institución, así como por la Lic. Adriana Soto Carmona y Gt. Mirna Carbajal Núñez, Presidenta entrante y saliente, respectivamente, de la Red Integral de Bienestar Social.

Al respecto, José Luis Jim Pung, comentó que los empresarios chihuahuenses saben la vital importancia que tiene la participación ciudadana en la construcción de una comunidad sana, productiva y feliz, razón por la cual invierten en programas como ABC, que facilitan a la ciudadanía herramientas clave que fortalecen su organización y consolidación institucional para gestionar y ejercer su labor social con mayor impacto y mejores resultados.

Asimismo, explicó que con esta inversión se impulsará las competencias institucionales de al menos 5 OSC de la región y se fomentará el desarrollo de habilidades en el personal de las organizaciones que forman parte de RIBS, a través de un programa de capacitación en talleres.

“El Programa ABC propone, que a medida que las organizaciones desarrollen su capacidad institucional, éstas podrán incrementar su capacidad de generación de recursos y por lo consecuente ampliar la cobertura de sus servicios a la comunidad”, resaltó el Presidente de Fechac en NCG.

Todos los proyectos impulsados por FECHAC son posibles gracias a un modelo de responsabilidad compartida que suma los esfuerzos de los empresarios chihuahuenses, quienes aportan recursos económicos y el trabajo voluntario de 130 consejeros provenientes de organismos empresariales; el Gobierno del estado, que recauda solidariamente las aportaciones a través de su secretaría de Hacienda; el Congreso del Estado, que emite un decreto que permite este mecanismo; y las OSC, que coinvierten con la Fundación y operan proyectos enfocados en formar una mejor comunidad.

Informes
Fundación del Empresariado Chihuahuense AC
01614 413-2020