Category

Historial

Frente Nacional por la Familia anuncia la “Marcha Nacional por nuestros hijos, el matrimonio y la familia” 2>

Frente Nacional por la Familia anuncia la “Marcha Nacional por nuestros hijos, el matrimonio y la familia”

Anunciación.- El Frente Nacional por la Familia anunció, en conferencia de prensa, la “Marcha Nacional por nuestros hijos, el matrimonio y la familia”, la cual se llevará a cabo el 24 de septiembre a las 12:00 pm, en la ciudad de México. Además el 10 de septiembre se harán 60 marchas simultáneas a nivel nacional a las 5pm.

La “Marcha Nacional por nuestros hijos, el matrimonio y la familia” en la CDMX, será del Auditorio Nacional al Ángel de la Independencia, la vestimenta que pide el frente es de blanco. El Frente exige a las autoridades:

  • El derecho de los padres a educar a sus hijos.
  • El derecho de los niños a tener papá y mamá.
  • El derecho al reconocimiento del matrimonio entre un hombre y una mujer, como fundamento de la familia.
  • El derecho al reconocimiento de la familia como célula natural y fundamental de la sociedad.
  • El derecho a la protección de la familia por parte de la sociedad y el Estado.

Durante la conferencia de prensa, Juan Dabdoub, presidente del Consejo Mexicano de la Familia, recordó que antes de la proclamación del presidente de la República Mexicana sobre el matrimonio igualitario, el Consejo Mexicano de la Familia presentó una iniciativa al Senado de la República en la que exigen la protección de la familia natural “esta iniciativa, presentado al Senado de la Republica el pasado 23 de febrero, con el respaldo de más de 240 mil firmas, exige la protección del matrimonio entre un hombre y una mujer, de la familia como célula natural y fundamentalmente de la sociedad y el derecho de los padres a educar a sus hijos”.

Por su parte Consuelo Mendoza, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia, comentó que la iniciativa educativa que conviene con las nuevas reformas educativas afectan la educación de los hijos al dejar de lado a los padres de familia.

En el comunicado entregado durante la conferencia de prensa, se hace una descripción del Frente “somos un frente integrado por millones de padres de familia y más de mil instituciones de la sociedad organizada que se formó en reacción al paquete de iniciativas presentadas por Enrique Peña Nieto en contra del matrimonio, los niños y la familia.”

Informes:
Frente Nacional por la Familia
www.frentenacionalxlafamilia.mx

Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF)
Eje 5 Sur Eugenia 1112 Col. Narvarte
03020 México, D.F.
Teléfonos: 56870935, 56877363, 5536 2228 y 55361587

Impacto del impuesto en bebidas azucaradas en Berkeley, California, demuestra una baja en el consumo de bebidas azucaradas: El Poder del Consumidor 2>

Anunciación.- El primer reporte sobre el impacto del impuesto a las bebidas azucaradas en la ciudad de Berkeley, California, muestra una caída en el consumo de estas bebidas de 21 por ciento y un aumento del 63 por ciento en el consumo de agua embotellada y del grifo. El reporte contrasta esta reducción con el incremento en el consumo de estas bebidas de 4 por ciento en el mismo periodo en las ciudades vecinas de San Francisco y Oakland y menciona que solamente se registró un 2 por ciento de compras de estas bebidas por parte de residentes de Berkeley fuera de la jurisdicción de la ciudad.

El estudio publicado en la prestigiada revista científica American Journal of Public Health fue elaborado por investigadores de la Escuela de Salud Pública y el Departamento de Epidemiologia y Bioestadística de la Universidad de California para evaluar el impuesto de un centavo de dólar por onza que se aplica a las bebidas que contienen azúcar añadida, como los refrescos, las bebidas energéticas, deportivas, tés y otras más que contienen este ingrediente agregado.

El éxito logrado en México con el impuesto a las bebidas azucaradas, al haber reducido el consumo de estas bebidas en 6 por ciento en la población en general y de 9 por ciento en las familias de menores ingresos en 2014 y la reducción de un 8 por ciento en el consumo en la población en general en 2015, es reforzado por una pequeña ciudad de California, Berkeley, que ha logrado una disminución mayor con un impuesto más alto y una campaña pública más intensa entre sus habitantes.

“Esperamos una fuerte reacción de la industria refresquera para negar los beneficios de esta medida como lo ha hecho en México, con estudios pagados a modo y con campañas de descrédito en varios medios de comunicación a través de sus agencias de relaciones públicas. Sin embargo, la evidencia no se puede ocultar y se refuerza: el éxito en Berkeley para establecer esta medida fiscal como una exitosa política de salud pública, logrando reducir el consumo de estas bebidas que representan el mayor consumo de azúcares añadidos tanto en la dieta de los mexicanos como entre las minorías hispanas y afroamericanas del sur de los Estados Unidos, confirma esta medida fiscal como un modelo a seguir”, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.

Kristine Madsen, profesora asociada de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California y una de las autoras del estudio, declaró: “Las comunidades de menores ingresos sufren las peores consecuencias de la obesidad y la diabetes, la baja en el consumo de estas bebidas es muy alentador”.

Informes
El Poder del Consumidor

AMHMAR trabaja en la conservación de la vaquita marina 2>

Anunciación.- Un historial de esfuerzos de conservación federales que incluyen la creación de una reserva y la prohibición de la pesca y el uso de redes por dos años no han podido lograr salvar a la Vaquita Marina.

La Vaquita Marina o Cochito (phocoena sinus, Norris & McFarland 1958), es una especie endémica de México, específicamente del área del Golfo de California, entre Puertecitos, Baja California Norte, y el norte y este de Puerto Peñasco, Sonora.

Uno de los primeros cálculos de la población de la Vaquita tuvo lugar en 1997 por los investigadores Jaramillo-Legorreta, quienes hicieron una medición transversal y determinaron la población total en 567 individuos. Desde entonces, la pesca indiscriminada y el uso de redes para la captura de la totoaba -otra especie de la zona que se comercia hasta por 8 mil dólares el kilo de su vejiga natatoria a pie de playa- han diezmado la población de la Vaquita, convirtiéndolo en el mamífero marino más amenazado del planeta, con apenas 60 individuos sobrevivientes estimados en 2016.

Aunque el gobierno federal mexicano ha invertido millones de pesos pagándoles a los pescadores locales para que no utilicen redes de enmalle, la corrupción y la pesca ilegal de totoaba han profundizado la crisis de la Vaquita. En este sentido, la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (AMHMAR), se acercó a comienzos de 2016 a Pablo Careaga, emprendedor y consultor especializado en el desarrollo de proyectos que generen valor socio-ambiental, para investigar la condición real de la Vaquita y ofrecerle una oportunidad de supervivencia.

El documental #SOSVaquita es el resultado de más de cuatro meses dedicados a la investigación in situ en Baja California, Sonora, San Diego y Ensenada sobre el problema de la pesca ilegal, de largas conversaciones con los pescadores locales, de interacción con grupos activistas por los derechos de los animales como Sea Shepherd, y de análisis de las oportunidades reales de una especie que pareciera haberse convertido en la punta de lanza de un movimiento conservacionista renovado en México.

“La experiencia de organizaciones como la AMHMAR es vital para lograr cualquier avance en relación con la conservación de la Vaquita Marina. Organizaciones como ésta tienen el conocimiento y la experiencia, además de manejar estándares internacionales que podrían permitir un escenario de reproducción en cautiverio para la Vaquita” asegura Careaga. “La oportunidad es única para unir los esfuerzos muy loables del gobierno federal por evitar la pesca ilegal con el know how de expertos en cetáceos que manejan cientos de ejemplares en las mejores condiciones posibles para su mantenimiento”.

Rodrigo Constandse, presidente de la AMHMAR, considera que el proyecto de rescate de la Vaquita “es uno de los tantos programas en los que estamos ofreciendo nuestra experiencia y conocimiento sobre el manejo de delfines, marsopas y cetáceos en cautiverio. Aún hay una oportunidad para la Vaquita y queremos compartir la responsabilidad de su conservación junto con la comunidad” aseguró.

La AMHMAR ha implementado una política de apertura e inclusión que busca promover el diálogo y escuchar las voces de todos los involucrados en la conservación de la Vaquita. El financiamiento de este documental fue el primer paso pero será en el 2do Congreso de Bienestar Animal a celebrarse en la Ciudad de México el 5 y 6 de Octubre de este año donde habrá un espacio para que científicos, empresarios, ambientalistas y medios, dialoguen, entre otras cosas, sobre el camino a recorrer para salvar a la Vaquita.

Secretaría de Salud lanzó la Semana de Sensibilización para la Detección Oportuna de Cáncer de Cuello Uterino 2>

Anunciación.- Debido a que una de cada dos mujeres mayores de 25 años de edad no se realiza las pruebas de papanicolaou y citología cada año, la Secretaría de Salud lanzó la Semana de Sensibilización para la Detección Oportuna de Cáncer de Cuello Uterino, #MásCercadeloqueParece, que se lleva a cabo hasta el 28 de agosto en todo el país.

Así lo dio a conocer en conferencia de prensa, el titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la SS, Ernesto Monroy Yurrieta, al informar que esta campaña se realizará cada año en el mes de agosto.

Refirió que la atención de esta enfermedad es una de las prioridades, junto con el cáncer de mama, y se tiene como meta evitar la muerte anual de más de cuatro mil mujeres por neoplasias en el cuello uterino.

Desde 2008, la Secretaría de Salud incorporó un esquema de tamizaje con pruebas de biología molecular para identificar infecciones por virus de papiloma humano oncogénicos y se puso en operación una red de 25 laboratorios también de biología molecular, donde se han atendido a 6.5 millones de mujeres.

Esta campaña incluye difusión de mensajes e información en medios electrónicos en lenguas indígenas y redes sociales sobre este problema y los lugares donde pueden atenderse todo el año.

Al respecto, la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, María de Teresa Cisneros, informó que las jóvenes han iniciado su vida sexual en edades más tempranas, por lo que recomendó realizarse estudios para evitar la presencia del cáncer antes de los 25 años de edad.

Fuente: Secretaría de Salud

Presentan la publicación “Sueños rotos: El peligroso viaje de los niños centroamericanos a los Estados Unidos” 2>

Anunciación.- UNICEF presentó la publicación “Sueños rotos: El peligroso viaje de los niños centroamericanos a los Estados Unidos”. Esta destaca que en los primeros seis meses de 2014, más de 44 mil 500 niños no acompañados fueron detenidos en la frontera de los Estados Unidos; el número se redujo a casi 18 mil 500 en el mismo periodo de 2015 y aumentó de nuevo a casi 26 mil hasta junio de este año.

-16 mil niños de El Salvador, Guatemala y Honduras fueron detenidos en México en los primeros seis meses de 2016.

-Los datos indican que los niños no acompañados que carecen de un abogado en las audiencias de inmigración de los Estados Unidos –un 40 por ciento– tienen más probabilidades de ser deportados que los que sí disponen de abogado. En los casos más recientes se ordenó la deportación del 40% de los niños no representados, en comparación con el 3% de los niños con representación jurídica.

Estos niños vulnerables, muchos de los cuales viajan sin la compañía de un adulto, necesitan protección a cada paso del camino: en sus países de origen, El Salvador, Guatemala y Honduras, donde se registran algunas de las tasas de homicidio más elevadas del mundo; cuando cruzan México; y cuando llegan a los Estados Unidos, menciona UNICEF en la publicación.

“Es desgarrador pensar en esos niños –la mayoría de ellos adolescentes, aunque algunos son incluso más jóvenes– haciendo el viaje agotador y extremadamente peligroso en busca de seguridad y una vida mejor”, dijo el director ejecutivo adjunto de UNICEF, Justin Forsyth. “Este flujo de jóvenes refugiados y migrantes destaca la importancia de abordar la violencia y las condiciones socioeconómicas que imperan en sus países de origen”.

UNICEF dijo que se debe impedir la detención de los niños sobre la base de su situación en materia de migración. Los niños también deben tener acceso completo a protección, a la atención de la salud y a otros servicios, y se les debe permitir que vivan con sus familias siempre que sea posible, puntualizó UNICEF.

Quienes son retornados corren el riesgo de ser atacados o asesinados por las pandillas de las que trataban de escapar.

Junto con sus asociados, UNICEF está trabajando para hacer frente a las causas de la migración mediante el apoyo a los esfuerzos de los gobiernos para mejorar la vida de los niños y abordar la violencia comunal y criminal en sus países de origen.

UNICEF también trabaja para fortalecer los servicios que reducen la vulnerabilidad de los niños a la violencia, con un firme enfoque dirigido a la educación y la salud. También promueve los mecanismos de protección de los derechos de la infancia durante todo el trayecto, y que los gobiernos suministren asistencia a los niños repatriados.

“Hay que recordar que los niños, sea cual sea su condición, son ante todo niños. Tenemos el deber de mantenerlos a salvo en un ambiente saludable y enriquecedor”, dijo Forsyth.

Informes
Unicef México
0155 5284-9530