Category

Historial

ACNUR reconoce la inclusión de los derechos humanos de refugiados en la Constitución de la CDMX 2>

ACNUR reconoce la inclusión de los derechos humanos de refugiados en la Constitución de la CDMX

Anunciación.- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)celebró la incorporación de la protección de los derechos humanos de las personas refugiadas, así como la implementación de políticas que promuevan su inclusión en el artículo 25 de la Constitución de la Ciudad de México.

En el comunicado que emitió el ACNUR, su representante Mark Manly, explicó que la CDMX ha sido un espacio solidario, “México como país, y la Ciudad de México como su capital han sido tradicionalmente espacios solidarios para las personas que fueron forzadas a huir de sus países a causa de las guerras, de la persecución y de la violencia”.

Manly además comentó que en un contexto global los refugiados enfrentan grandes dificultades,  “en un contexto global donde los refugiados enfrentan cada vez más dificultades para encontrar protección, el reconocimiento de sus derechos por parte de las autoridades y de los habitantes de la Ciudad de México es un claro ejemplo de la contribución que gobiernos y ciudadanos pueden hacer para encontrar soluciones a la situación de los refugiados”.

De acuerdo con los datos del ACNUR en los últimos años se ha incrementado el número de personas que buscan protección como refugiados en México, “en 2016, 8,781 personas solicitaron la condición de refugiado, lo que representa un incremento de 1067% en comparación con el número de solicitudes recibidas en 2011.”

“También en 2016, 91.6% de las solicitudes recibidas en México fueron presentadas por personas del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala), quienes se ven obligadas a huir de la violencia y persecución. Cada vez más las familias refugiadas que huyen de estos países manifiestan ver a México como un país de destino y no como un país de tránsito, lo que requiere asegurar que existan las condiciones adecuadas para recibir a esta población.”

El ACNUR, a través de un comunicado de prensa, ofreció su apoyo al  Gobierno de la Ciudad e México, ya que tiene la experiencia del trato de las personas refugiadas, “ ACNUR ofrece su apoyo al Gobierno de la Ciudad de México, al poder legislativo y judicial, así como a las organizaciones de la sociedad civil para traducir el espíritu de la Constitución de la Ciudad de México en programas y acciones que faciliten los procesos de integración de las personas refugiadas en la capital del país.”

Informes:

Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)
Cervantes Saavedra 193-1402, Granada, 11520, Ciudad de México, México
http://www.acnur.org
Facebook: ACNURmexico
Twitter :@ACNURamericas
Youtube.com/ACNURlasAmericas
http://unhcr.org/medsea15/

Con la participación de todos los agentes educativos sí es posible crear una cultura de paz dentro de los planteles escolares: UNP 2>

Anunciación.- Mediante un comunicado de prensa la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), dijo que los hechos de violencia que se viven en los planteles escolares van más allá de ser un problema exclusivamente educativo, por lo que se requiere la acción de todo el Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia, las Procuradurías de Protección, las autoridades educativas, el Sector Salud y la participación activa de los padres de familias, afirmó la organización.

Consuelo Mendoza García, presidenta de la UNPF mencionó que “es necesario un trabajo serio y coordinado que funcione en cuatro niveles de acción para poder dar una solución real al problema: prevención, erradicación, rehabilitación y acompañamiento”.

Dijo que las autoridades deben actuar en al menos 4 niveles para que esto sea posible:

1.- La violencia en el hogar.
-El Sistema de Protección debe de funcionar de verdad
-Reforzar los trabajos de los centros locales de atención a la violencia
-Construir espacios de reconstrucción de la unidad familiar, prevención de la violencia y rehabilitación de generadores y receptores de violencia
-Vigilar el cumplimiento de la ley.

2.- La violencia en el sistema educativo:
-Revisar y corregir las deficiencias del Programa “Escuela segura”
-Involucrar a los padres de familia en la seguridad escolar y en la prevención y contención de la violencia escolar
-Contar con diagnóstico adecuado de la violencia en las escuelas y la seguridad escolar
-Capacitar a los docentes para que junto con los padres de familia puedan detectar, canalizar y educar a estudiantes que requieran atención a problemas de Salud Mental y Emocional
-Ampliar la atención a todas las escuelas de educación básica y media superior del país
-Revisar la complementariedad con otros programas y otras secretarías
-Prever un esquema transexenal
-Involucrar a toda la comunidad escolar
-Prestar atención a lo que dicen los niños para comprender sus preocupaciones y circunstancias
-Suministrar a los cuidadores de niños los conocimientos y aptitudes que necesitan para que también puedan brindarles protección
-Armonizar la legislación y normatividad educativa con la Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
-Incorporar la Educación para la Paz y la Convivencia cómo objetivo transversal del “Nuevo Modelo Educativo”
-Rescatar la formación en valores cívicos y éticos.

3.- La violencia sistémica y criminal

4.- La salud mental

Mendoza García recordó que UNICEF sugiere 6 estrategias que deben de acompañar a cada uno de estos niveles de actuación:

1.- Dar apoyo a los padres y madres, los cuidadores y a sus familias. “Cuando las familias, los cuidadores y los padres y madres reciben educación acerca del desarrollo de los niños en la primera infancia, aumentan las probabilidades de que ellos empleen métodos de disciplina positivos. De esa manera se reduce el riesgo de violencia en el ámbito del hogar”.

2.- Ayudar a los niños y adolescentes a hacer frente a los riesgos y desafíos. “Para reducir la violencia en las escuelas y las comunidades resulta fundamental dar a los niños y adolescentes los conocimientos y aptitudes necesarios para hacer frente y resolver las situaciones de riesgo y los desafíos sin apelar a la violencia, así como a buscar el apoyo requerido cuando se susciten situaciones de violencia”.

3.- Modificar las actitudes y normas sociales que fomentan la violencia y la discriminación. “La manera más segura de evitar la violencia antes de que ésta se desencadene consiste en modificar las actitudes y normas sociales que esconden la violencia oculta a plena vista”.

4.- Promover y prestar apoyo a los servicios para los niños. “Si se alienta a los niños a que busquen apoyo profesional adecuado cuando se susciten incidentes de violencia, y a que denuncien los mismos, se les ayuda a hacer frente y resolver mejor sus experiencias con la violencia”. 5.- Aplicar leyes y políticas que protejan a los niños. La imposición y aplicación de las leyes y políticas de protección de los niños constituyen un claro mensaje a la sociedad en general de que la violencia no es aceptable y será castigada.

6.- Llevar a cabo tareas de obtención de datos e investigación. Adquirir conocimientos sobre la violencia (dónde ocurre, de qué manera, y cuáles son los sectores de la población infantil más afectados, desagregados por origen y edad) resulta imprescindible para planificar y diseñar estrategias de intervención y fijar metas numéricas y plazos para vigilar el progreso logrado y eliminar la violencia.

La presidenta de la UNPF dijo que “estos puntos deben ser parte del Nuevo Modelo Educativo, para erradicar la violencia en cualquiera de sus facetas dentro y fuera de los planteles escolares, una cultura de la paz debe ser parte del eje rector con el que se eduquen los alumnos mexicanos”.

“Con la participación de todos los agentes educativos sí es posible crear una cultura de paz dentro de los planteles escolares”, concluyó.

Informes
Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF)
0155 5536-2228

Reintegra AC abre sus puertas y expone problemática en tema de justicia adolescente 2>

Reintegra AC abre sus puertas y expone problemática en tema de justicia adolescente

Anunciación.- Fundación Mexicana de Reintegración Social, Reintegra AC realizó una conferencia para medios de comunicación en la que informó dela problemática que viven miles de adolescentes al enfrentarse ante el sistema de justicia mexicano.

La conferencia tuvo como nombre “Juntos cambiamos historias para construir un México más seguro”, en el que hablaron un maestro, beneficiario, padre de un adolescente y Jimena Cándano, directora General de Reintegra.

En el comunicado de prensa se explica que hace Reintegra, “durante 20 años que lleva el programa Construyendo Proyectos de Vida: Reinserción de Adolescentes, ha beneficiado a más de 1,600 jóvenes y a más de 3,000 familiares, impactando de forma indirecta a más de 14,000 personas. Estas cifras hablan del éxito de la implementación de programas, donde se ofrece la oportunidad de llevar una sentencia en libertad, en las que se acompaña con especialistas que permitan el desarrollo personal, emocional, académico, laboral, etc., con lo que el adolescentes trabajo en su presente para forjar un futuro con mayores oportunidades.”

Para Cándano, la importancia de foros como el que se realizó el día hoy reside en el dar a conocer a la sociedad las situaciones que viven los jóvenes y adolescentes que han delinquido. Existe un “hueco” en la actual ley para tratar a los adolescentes, en muchas ocasiones el cambio de niños a adultos aunado a un entorno familiar disfuncional hacen que los jóvenes se vena en situaciones que los hace delinquir.

Cada caso es diferente y los jóvenes deben llevar una guía en la vida. Reintegra AC ayuda a ser la guía de miles de familia al año. Esto lo hace a través del Centro de Prevención Comunitaria y de las instalaciones de la Fundación donde ayuda a los jóvenes a tomar mejores decisiones.

Un beneficiario, que por seguridad no se puede mencionar su nombre, comentó durante la conferencia que Reintegra AC le ha ayudado a conocer los límites y consecuencias de sus decisiones, además de poder definir un futuro profesional.

En el folleto de presentación Reintegra se defino como “una organización que trabaja a favor de la justicia social, su objetivo es brindar segundas oportunidades, fortaleciendo las capacidades y habilidades de niñas, niños y jóvenes para que puedan junto con sus familias crear un proyecto de vida alejado de la violencia y el delito, convirtiéndolos en agentes de cambio para lograr un México más justo y más seguro.”

Informes:

Fundación Mexicana de Reintegración Social, Reintegra AC
Amores 32, Col. Del Valle, C.P. 03100
Del. Benito Juárez, Ciudad de México.
Tel. 55367174 y 55368447
www.reintegra.org.mx

Centros de Prevención Comunitaria Reintegra, IAP
Héroes 59, Col. Guerrero
C.P. 06300, México, Ciudad de México
Tel: 55351701 y 55662246
Correo: reintegra_iap_59@hotmail.com

Kadima AC trabaja por la inclusión y participación en la sociedad de las personas con discapacidad 2>

Anunciación.- Kadima es una Asociación Civil que tiene como propósito principal la inclusión y participación activa de niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales y/o discapacidad, en cinco diferentes ámbitos: familiar, educativo, laboral, comunitario y social, que les permita alcanzar su máximo potencial, autodeterminación y autonomía personal.

A lo largo de su historia, la AC ha mostrado liderazgo en el área de discapacidad, cuyos objetivos se centran principalmente en defender la equidad, la igualdad de trato y oportunidades, el respeto hacia las diferencias y la libre manifestación de la diversidad.

Busca mejorar la calidad de vida de cada uno de sus integrantes y contribuir a la formación de una cultura de aceptación a través de la información y sensibilización a la sociedad.

El voluntariado es parte fundamental de Kadima ya que más de 150 voluntarios de diferentes universidades y escuelas brindan su tiempo con el propósito de compartir con los integrantes, lo mejor de sí mismos. Los voluntarios de la AC buscan la plena integración y la mejora en la calidad de vida de las personas con necesidades especiales y/o discapacidad, brindándoles los apoyos necesarios y convirtiéndose en personas que hacen realidad en la práctica diaria, dentro y fuera de la institución. El área de voluntariado está representada por niños, jóvenes y adultos, que constituyen, con su trabajo y alegría, el corazón de la organización.

“La diversidad, sensibilización e inclusión no sólo deben ser pilares primordiales para Kadima, sino para la sociedad en general, ya que estos tres conceptos nos llevan como sociedad a desarrollarnos con valores éticos y sociales que enriquecen la evolución continua a la que está sometida la humanidad. La diversidad, sensibilización e inclusión son parte de un proceso de aprendizaje permanente, donde todos debemos aprender a convivir con nuevos significados y nuevos comportamientos entre las personas”, señala Kadima AC.

Para la organización surgida en el 2011, la discapacidad implica una nueva visión en la que la equidad, el respeto, y la tolerancia son valores que orientan su forma de pensar y actuar en la búsqueda de una cultura de aceptación de la diversidad, donde las diferencias no sólo sean respetadas, sino también valoradas.

“En este nuevo paradigma de la discapacidad, entendemos que ésta no es exclusiva de la persona sino que es el resultado de la interacción entre su condición y el entorno donde se desarrolla”.

Informes
Kadima AC
0155 5295-1235

SEP anunció la instalación de aulas multisensorial para favorecer a personas con discapacidad 2>

Anunciación.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de su secretario, Aurelio Nuño Mayer, informó que México es un país unido e inclusivo, donde todos los mexicanos tienen los mismos derechos, sin importar la región donde estén, su ocupación o si tienen alguna discapacidad.

“En este momento importante para el país, ante la relación con Estados Unidos, con la unión de maestros, padres de familia y autoridades, con trabajo en equipo, se pueden alcanzar buenos resultados”, dijo el secretario al visitar el Centro de Atención Múltiple (CAM) 90.

En diálogo con directores de CAM´s, maestros y padres de familia, Nuño Mayer anuncio la instalación de aulas multisensoriales de estimulación temprana y desarrollo para niños con alguna discapacidad en otros 43 centros, y resaltó la importancia de ese tipo de planteles en beneficio de los menores.

El secretario convivió con niños de educación especial, en el aula. multisensorial, en salones y en el área de educación física, y señaló la importancia de este tipo de instalaciones para la atención de niños con alguna discapacidad.

Nuño Mayer estuvo acompañado por el administrador federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México, Luis Ignacio Sánchez Gómez, y la directora del plantel, María Teresa Rodríguez González, quien explicó que desde hace un año se cuenta con el aula multisensorial, lo que pone a la educación especial a la vanguardia con tecnología de punta en educación especial para niños con discapacidad, como lo marca la Reforma Educativa, en su estrategia de equidad e inclusión.

Fuente: SEP