Category

Historial

A cinco años del cónclave 2>

Anunciación.- El Papa Francisco, con su estilo alegre y austero, junto con su cercanía hacia quienes sufren o son marginados, se ha ganado el respeto y el cariño de la gran mayoría. Pero ¿en qué se funda realmente su popularidad? Les comparto algunos análisis de su Pontificado elaborados por sus colaboradores cercanos, con motivo de este quinto aniversario.   

1. Un Pontificado de la alegría. El Secretario de Estado del Vaticano, el card. Pietro Parolin, entrevistado recientemente por Luca Collodi de Vatican News, señaló que en estos cinco años de Magisterio del Francisco resalta que casi todos sus documentos principales “siempre aluden a la alegría”: Evangelii Gaudim, Amoris laetitia, Laudato Si (‘Alabado seas’, que es la alabanza que nace de la alegría de un espíritu lleno de alegría).
El colaborador más cercano del Papa explicó que “la característica fundamental de este pontificado es precisamente la alegría, una alegría que no nace de la despreocupación, sino del hecho de saberse amados por el Señor”.

2. La autenticidad de Francisco. El periodista argentino del Clarín (Buenos Aires), Sergio Rubin, entrevistó al rector de la Universidad Católica de Argentina (UCA), Mons. Víctor Manuel Fernández, que es el más estrecho colaborador intelectual del Papa.
Mons. Fernández explica que un punto en el que se puede observar la autenticidad de Francisco es su “austeridad extrema”, que ya vivía desde Buenos Aires: “no se tomaba vacaciones, no ahorraba, no gastaba en ropa ni en gustos personales, no salía a comer afuera, no se daba ningún gusto. Los demás necesitamos algunos respiros, pero él admirablemente no. Por eso me indigna mucho cuando algunos pretenden acusarlo de haber hecho cosas por dinero”.
El Rector saca una importante consecuencia de este estilo del Pontífice: “¿Quién puede pensar que después de Francisco pueda prosperar un papado condenatorio, que ostente poder y riqueza, que no esté dispuesto al diálogo con todos, que ignore a los débiles de este mundo?”

3. Francisco comprende el drama de cada persona. Otra característica del Papa argentino es su actitud comprensiva y respetuosa ante las diversas realidades humanas, que se hizo patente desde aquella frase: “Quién soy yo para juzgar a un gay que busca sinceramente a Dios”.
Sobre esto, Mons. Fernández mencionó que otra nota fuerte del Papa es su “cercanía paterna”. Como obispo, Jorge Bergoglio siempre se mostró como un padre “que sufre con el dolor de sus hijos, que no se desentiende del drama de los más débiles, que sabe escuchar sin juzgar, que acaricia y también soporta con paciencia”.
El obispo Fernández explicó que el Francisco “comprende el misterio de cada persona, reconoce su drama, se pone en el lugar del otro, y sabe valorar los pequeños pasos que el otro pueda dar, aunque aparentemente sea menos valorado”. Se trata de  una actitud como la de cualquier padre, “que quiere educar a un hijo pero no puede dejar de abrazarlo con paciente ternura”.
Por eso, según el Rector de la UCA, esta actitud del Papa ha marcado la vida de la Iglesia, pues “se ha vuelto inadmisible cualquier actitud condenatoria, agresiva o autoritaria con los que piensan diferente o tienen dificultades para sobrellevar el peso de sus límites”.

Epílogo. Alegría y compresión son dos rasgos, entre muchos más, que han hecho que el Pontificado de Francisco sea popular y atractivo. El Papa no ofrece un cristianismo rebajado e indulgente, sino lo contrario: con alegría y comprensión, frutos de la misericordia, el Papa nos ofrece esperanza para retomar las exigencias del cristianismo, sin sentirnos condenados a pesar de nuestras continuas debilidades.
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Estándares Pro Bono: una iniciativa para fortalecer el acceso a la justicia 2>

Anunciación.- En un evento realizado en la Torre Virreyes de la Ciudad de México, fue presentado el documento sobre los Estándares Pro Bono México, que tienen como objetivo fortalecer el estado de derecho.  

En el evento participaron José Mario de la Garza, Óscar Cruz Barne y Juan Francisco Torres Landa, y destacaron la importancia de “establecer las bases, motivos y consideraciones para estandarizar el concepto de trabajo legal pro bono en México”.

“La justicia debe ser la rectora de nuestro actuar diario, los estándares Pro Bono son el reflejo de ello”, mencionó Juan Francisco Torres Landa durante el evento.

Por su parte, José Mario de la Garza reconoció que los Estándares Pro Bono promueven el acceso a la justicia para las personas de bajos recursos.

Esta iniciativa se caracteriza por tener profesionales del derecho que han tomado conciencia de la importancia de brindar “asistencia legal” a quienes no tienen la capacidad financiera para acceder a servicios legales de calidad.

En ese sentido, Juan Francisco Torres Landa finalizó con lo siguiente: tiene que haber una pugna por la “búsqueda del Estado del Derecho a través de pequeñas contribuciones como el trabajo”.

De esta manera, los estándares Pro Bono son una gran oportunidad para que las personas y las Organizaciones de la Sociedad Civil “puedan acceder a los servicios gratuitos de acceso a la justicia en México”.

Aristocracia del Barrio 2>

Anunciación.- “Igual que se van/ reaparecerán/ hechos un figurín/ pero con el color y el perfume del talego.” Así describe el maestro Serrat a la Aristocracia del Barrio, “tránsfugas independientes”, “tahúres, supersticiosos, charlatanes y orgullosos”. 

Por supuesto que la aristocracia del barrio en estos tiempos modernos, además del estraperlista, del lavador de dinero, y demás chorizos y rufianes, subsume a los patricios de nuestra República que se auto proclaman como los herederos de la riqueza tenochca camuflageados en el disfraz de la lucha de clases, de la amenaza capitalista, de la defensa desinteresada de los intereses de la clase trabajadora.
Estos patricios post modernos identificados como aquéllos hombres y mujeres que se han hecho de una posición política como una industria de linaje y con cláusula de exclusividad en beneficio de sus familias y cofradías.

Tome como ejemplo, digamos, a un líder sindical cualquiera, pero auténtico, vaya, de cepa rancia del movimiento sindicalista mexicano, de esos genuinos que usan chamarra de cuero ajustada a la cintura, zapatos color miel lustrados impecablemente, pulserita de oro a la diestra, reloj ostentoso a la siniestra o peinado de salón diario, chanclas de marca francesa, bolso italiano, según sea el caso.

De representantes obreros a neoburgueses. De porra brava huelguista a exquisitos príncipes del dinero mal habido, comensales en restaurantes franceses y poseedores de las fortunas inexplicables para el sistema de justicia, explicaciones irrelevantes para el clima de impunidad del México charro del Siglo XX, del México corrupto del Siglo XXI.

Administradores, pastores o regentes de agencias de masificación de apoyos proselitistas y copiosas pilas de boletas para votar. Son los líderes sindicales, parte fundamental de la aristocracia charra del barrio. “Mírenlo burlar/ Sin pestañear/ Nació chulo y sin remedio” (otra vez Serrat dixit).

Yo creo que nadie tendría objeción alguna de contar con un ángel guardián que le ayude a contrarrestar las injusticias, la acción del abuso del poder económico o fáctico sobre su persona, la armonización de los intereses colectivos para construir una mejor convivencia y acercar las oportunidades de prosperidad de manera homogénea para todos; piso parejo, pues, como ahora les encanta decir por allí.

Es más, estoy seguro que en la gran mayoría de los casos, estaría usted dispuesto a contribuir con una parte de su ingreso a darle una contraprestación por sus oficios de bienhechor colectivo y hasta aceptar que, además de lo que usted le “colaborara”, tuviese derecho a ser remunerado de manera adicional como premio a su abnegación y servicio comunitario.

El problema es cuando su voracidad le utiliza vilmente a usted, cuando su opulencia le humilla a usted y su certeza de que gracias a ellos, sus representantes laborales, auténticos representantes del movimiento sindicalista nacional y revolucionario garantiza que los desheredados estarán por siempre excluidos de la aristocracia del barrio a no ser por su utilidad práctica de ser explotados; garantiza que ellos, los que no son aristócratas del erario y de las cuotas sindicales malversadas, seguirán precisa e irremediablemente así, desheredados…

Twitter: @avillalva_

Facebook: Alfonso Villalva P.

Se presentará Libro “Historia de la Guerra de las Castas de Yucatán 2>

Anunciación.- Con la publicación del libro “Historia de la Guerra de las Castas de Yucatán, la Fundación Jesús García Figueroa, Institución de Asistencia Privada  rinde un homenaje a Apolinar García y García (Abuelo de Jesús García Figueroa), quien a tan solo 10 años de edad comenzó a sufrir los estragos de la guerra de castas en Yucatán.  
Desde entonces comprendió que ni la Colonia ni el México independiente habían acertado en sus intentos por lograr el orden social entre indios y blancos como se llamaba a los distintos pueblos, al referirse a originarios y extranjeros o hijos de extranjeros nacidos en México.
El hecho es que la defensa de los pueblos originarios de Yucatán fue la causa que dejó huérfano a Apolinar García y García a los doce años de edad. Y movido por el genuino deseo de comprender a los mayas en su lucha violenta, el pequeño Apolinar se introdujo en las poblaciones rurales, para estudiar a los indígenas, sus creencias, idioma, usos y costumbres.
Así que, para cuando llegaron Maximiliano y Carlota de visita a Yucatán, ya tenía preparado este documento, nutrido con las experiencias de 18 años de guerra. Tanto así, que la obra publicada en 1865, incluidas ilustraciones, fue dedicada por Apolinar García y García, a Maximiliano y Carlota, con la esperanza de que durante su imperio lograran la pacificación de los pueblos y la armonía social, otorgando a los indígenas el máximo respeto a sus derechos humanos y con una ley hecha especialmente para ellos, al alcance de su cultura y cosmovisión.
La Fundación Jesús García Figueroa IAP agradece a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la oportunidad de ofrecer una edición facsimilar, reproducción casi idéntica, de una joya para comprender la historia multicultural de México.
El deseo es que “Historia de la Guerra de Castas de Yucatán”, escrita por Apolinar García y García y publicada por primera vez en 1865, sobre el proceso de integración; favorezca la plenitud deseada en materia de respeto a los derechos humanos, como fruto de una escucha atenta a los pueblos originarios de nuestro país, cuya experiencia, tradiciones, usos y costumbres, han sido y serán siempre un garante para el desarrollo integral del ser humano y el cuidado de la tierra.
Con el autor de esta obra, compartimos el deseo de que la justicia sea fruto de la verdad y en todo se proceda con respeto a los tiempos y contextos de los distintos grupos humanos hasta alcanzar juntos, mediante el entendimiento mutuo y la suma de posibilidades, una sana y real convivencia humana.
Desde 1992, como Institución de Asistencia Privada, Fundación Jesús García Figueroa ha cumplido con el propósito de garantizar la educación a niños y jóvenes destacados, quienes por diferentes circunstancias no tienen acceso a recursos económicos para solventar sus estudios.
Con ello, hemos evitado la deserción escolar y el trabajo infantil. Así es como nuestra misión coincide con las inquietudes del autor de la Historia de la guerra de castas de Yucatán.

Qué piensa el Papa sobre la mujer? 2>

Anunciación.- Con motivo del Día internacional de la Mujer, Francisco volvió a señalar la visión positiva que tiene la Iglesia sobre las mujeres y su papel en la sociedad. Presentamos hoy algunas de las más importantes afirmaciones del Papa sobre la mujer. 

1. La mujer hace más humana a la sociedad. En días pasados, para unirse al festejo internacional sobre la mujer, el Pontífice publicó este mensaje en su cuenta de Twitter: “¡Muchas gracias a todas las mujeres que cada día tratan de construir una sociedad más humana y acogedora! (Tuit, 8 mar. 2018)
Y en una de sus meditaciones diarias en la Casa “Santa Marta”, el Papa explicó que el mundo es más bello gracias a las mujeres. Dijo que “el hombre no trae la armonía” que es la mujer “la que trae la armonía, que nos enseña a valorar, a amar con ternura, y que hace que el mundo sea una cosa hermosa”. (Homilía, 9 feb. 2017)

2. El Papa aprende de las mujeres. En libro-entrevista de Dominique Wolton, publicado en París, en septiembre de 2017, Francisco dijo que “haber mantenido siempre una relación con las mujeres me ha enriquecido”.
Explicó también que suele recurrir a la opinión de las mujeres para tomar algunas decisiones. Contó que “ya en la edad adulta he aprendido que las mujeres ven las cosas de una manera diferente a los hombres. Por este motivo, ante un decisión, ante un problema, es importante escuchar a los dos”.

3. La presencia de la mujer beneficia a la Iglesia y a la sociedad. En una asamblea para el diálogo interreligioso, celebrada en el Vaticano, el Papa habló el papel de la mujer para ayudar a una educación que lleve a la fraternidad universal.
En su intervención el Pontífice explicó que “la creciente presencia de las mujeres en la vida social, económica y política a nivel local, nacional e internacional, así como en la eclesial” es un “proceso beneficioso”.
Francisco hizo también una importante afirmación sobre el pleno derecho que tienen las mujeres “a participar activamente en todos los ámbitos” y añadió que este derecho “debe ser afirmado y protegido también a través de los instrumentos legales donde se revelen necesarios.” (Discurso, 9 jun. 2017)

4. Hacia un equilibrio. El Papa ha condenado en diversas ocasiones el machismo; sin embargo, no el Pontífice no se considera un feminista, sino que plantea un equilibrio en la reflexión sobre el varón y la mujer.
En el prólogo del  libro “Diez cosas que el Papa Francisco propone a las mujeres”, editado por Publicaciones Claretianas y escrito por María Teresa Compte Grau, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, el Papa habló de esa visión armónica.
Francisco ahí manifestó, “siguiendo el pensamiento de mis antecesores”, que es “necesaria una renovada investigación antropológica que incorpore los nuevos progresos de la ciencia y de las actuales sensibilidades culturales para profundizar más y más no sólo en la identidad femenina, sino también en la masculina, para así mejor servir al ser humano en su conjunto”.

Epílogo. Es maravilloso ver que Francisco continúa con la misma línea de los pontífices recientes, que han visto en la mujer un don de Dios para la Iglesia y para la sociedad. Aunque desafortunadamente en muchos casos concretos vemos que las mujeres son tratadas con discriminación, es muy consolador que a nivel institucional la Iglesia promueve la dignidad y la participación de las mujeres.
@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com