Category

Historial

Fundación Casa de Santa Hipólita, IAP presentó informe anual 2016 2>

Fundación Casa de Santa Hipólita, IAP presentó informe anual 2016

Anunciación.- Fundación Casa de Santa HipólitaIAP presentó su informe de actividades 2016, en el que detalla un año lleno de actividades y festejos en beneficio de la infancia mexicana en situaciones vulnerables.

El informe comienza con un mensaje de la  fundadora, Haydeé Jiménez Viuda de Taylor, quien agradece a los donantes y recuerda que la misión d la Fundación es apoyar la educación de los niños mexicanos, “no ha y duda de que “La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo” (palabras de Nelson Mandela), no podemos olvidar nuestra misión de seguir promoviendo la Educación, con el objetivo de ofrecer a los niños de escasos recursos, la oportunidad de desarrollarse profesionalmente rescatándolos de los malos hábitos y de la delincuencia por medio del estudio.”

El informe comienza con el Homenaje Luctuosa a James Taylor, fundador de la Fundación. En el evento se realizaron diversos discursos para recordar la gran labor de James Taylor, la cual se ha quedado impresa en la FCSH. “Cumplió con su misión, tuvo una carrera, una familia, negocios, y lo que más lo distinguía: su espíritu de entrega y ayuda a los demás. Un hombre extraordinario, digno de ser recordado hoy y siempre: James Taylor.”

El informe continúa con las alianzas creadas con otras empresas, medios de comunicación y donantes para proyectos de la Fundación.

Durante el 2016, en el programa de becas “Forjador de Caminos”, se otorgaron 131 becas de primaria; 105 de secundaria; 82 en preparatoria; 39 para Universidad; 8 para Carreras Técnicas y 6 para especialidades.  “Esta beca no es una ayuda para pagar una colegiatura (finalmente el 90% de los niños dentro de una institución acuden a una escuela pública) o las necesidades dentro de la casa hogar: se creó para que el apoyo vaya directamente al niño o al joven para que tenga lo necesario para asistir a la escuela y no tenga que abandonarla por falta de recursos. Este programa ha evitado que durante 26 años los niños y jóvenes que han pertenecido al programa no tengan necesidad de trabajar a temprana edad o terminen en las calles.” Contaron con 6 graduados.

Como parte de del objetivo de trasparencia, FCSH reunió  a casas hogar de la Ciudad de México y Área Metropolitana, para informarles sobre el nuevo reglamento. Además presentaron la información de trasparencia para recibir donativos deducibles. Además presentaron su estado de resultados y balance financiero.
Inauguraron diferentes salas y bibliotecas:

  • “En la biblioteca de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel Del Valle, a través del Programa Letras Habladas, se inauguró la Primera Sala de Lectura para personas con discapacidad.”
  • “Se inauguraron dos bibliotecas: una en Oaxaca en la Casa Hogar Benito Juárez y otra en la ciudad de México en una de las casas hogar que incluso tiene niñas becadas por nosotros (Yolia Niñas de la Calle).”

Durante el año tuvieron diversos eventos:

  • Desayuno con voluntarios
  • Festival Académico para los niños que están becados por la FCSH.

Entregaron donativos en especie, se entregó a los niños beneficiados durante el festival académico:

  • Libros
  • Jabones
  • Loncheras, vasos, recipientes para almuerzo
  • Uniformes
  • Artículos escolares

El informe completo se encuentra en la página de la Fundación.

Fuente: FCSH

Informes:

Fundación Casa de Santa HipólitaIAP
Praga 136  Col. Jardines de Bellavista  Tlalnepantla Estado de México. 54050
Tel: 53653265 y 53653266
www.casadesantahipolita.org
Correo: fundacion02@prodigy.net.mx

Cámara de Diputados aprueba dictamen para multar a quien discrimine por discapacidad o religión 2>

Anunciación.- La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que modifica el artículo 149 del Código Penal Federal, a fin de sancionar a quien por razones de religión o discapacidad, atente contra la dignidad humana, anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas.

El documento será enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, indica que en tales casos, se aplicará sanción de uno a tres años de prisión o de 150 a 300 días de trabajo a favor de la comunidad, y hasta 200 días multa, al que discrimine por razones de culto o discapacidad.

Ésta iniciativa surge del Partido Encuentro Social (PES), el documento refiere a la discriminación religiosa y por discapacidad como un problema social que afecta la pacífica convivencia entre ciudadanos, en las ciudades y en comunidades rurales, principalmente indígenas.

Previo a la votación, se presentó una adenda al dictamen, por lo que el tercer párrafo de la fracción III del artículo 149 debe decir: “no serán consideradas discriminatorias todas aquellas medidas tendentes a la protección de los grupos socialmente desfavorecidos y las que garantice el Estado laico, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Fuente: Cámara de Diputados

60 por ciento de los casos de pérdida de audición en niños se deben a causas prevenibles: OMS 2>

Anunciación.- Hoy se conmemora el Día Mundial de la Audición, al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone de relieve la importancia de invertir contra la pérdida de la audición. Se estima que la pérdida de audición no tratada tiene un alto costo económico a nivel mundial: unos 750 mil millones de dólares internacionales al año. Entre las medidas recomendadas por la OMS destacan la detección y el tratamiento precoces de la pérdida de la audición o la integración de la atención otológica y audiológica en los sistemas de salud.

Cifras de la organización señalan que en el mundo existen más de 360 millones de personas que han perdido la audición, de las cuales 32 millones aproximadamente son niñas y niños. Algunas causas que provocan la incapacidad para escuchar son factores hereditarios, infecciones congénitas, edad avanzada y exposición al ruido.

Los problemas auditivos afectan el aprendizaje, el desarrollo de aptitudes, la interacción con la sociedad y muchas veces la autoestima. La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, algunas enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, el empleo de determinados fármacos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento.

La OMS señala que el 60 por ciento de los casos de pérdida de audición en niños se deben a causas prevenibles. Asimismo, enfatiza que mil 100 millones de jóvenes (entre 12 y 35 años de edad) están en riesgo de padecer pérdida de audición por su exposición al ruido en contextos recreativos.

La situación de las personas que padecen pérdida de audición mejora gracias a la detección temprana, a la utilización de audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda, así como con el empleo de subtítulos, el aprendizaje del lenguaje de signos y otras medidas de apoyo educativo y social.

Las personas que padecen pérdida de audición pueden aprender a comunicarse mediante la lectura de los labios, los textos escritos o impresos y el lenguaje de signos. La enseñanza del lenguaje de signos beneficiará a los niños con pérdida de audición, y los subtítulos y la interpretación al lenguaje de signos en la televisión facilitarán el acceso a la información.

El reconocimiento oficial de los lenguajes de signos nacionales y el aumento del número de intérpretes de esos lenguajes es importante para mejorar el acceso a los servicios de lenguaje de signos. Fomentar la creación de organizaciones de personas con pérdida de audición y grupos de apoyo para padres y familiares y reforzar la legislación de derechos humanos también pueden ser medidas favorables para una mayor inclusión de las personas con pérdida de audición.

Únete a #SoyH una campaña en favor de migrantes, desplazados y refugiados 2>

Anunciación.- El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) participa en la “Campaña de Hospitalidad #SoyH”, esta es una cruzada de comunicación educativa para promover una cultura de hospitalidad que mejore la vida de los migrantes, desplazados y refugiados.

#SoyH busca darle sentido a una serie de acciones para seguir avanzando en abrir conversaciones de hospitalidad, de hermandad, de historia compartida, de humanidad entre los seres humanos, sean quienes sean y estén donde estén.

Esta campaña llama a fortalecer y desarrollar lo mejor de las tradiciones y expresiones culturales de nuestros pueblos, la dimensión de la vida y la religiosidad de todo ser humano, que nos mueven a la acogida de las personas extranjeras y de diferentes culturas y a comprometernos con su integración en la sociedad en condiciones de justicia y equidad.

Este movimiento es una iniciativa abierta en la cual participan obras de la Compañía de Jesús, asociaciones, redes y ciudadanos y ciudadanas a título personal. Puede sumarse toda persona y organización que comparta sus mensajes y visión social.

En #SoyH participan: Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL)Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de Espiritualidad (CLACIES)Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL)Federación Latinoamericana y del Caribe de Colegios Jesuitas e Ignacianos (FLACSI)Red Jesuita con Migrantes, entre otras.

#SoyH abarca tres perspectivas:
-Una perspectiva apreciativa: Lo que necesitamos ya lo tenemos
-Desde el lenguaje: Podemos transformar la realidad transformando los significados y emociones asociadas al lenguaje que somos y que usamos.
-Apelando a la responsabilidad individual: Los muros los pueden construir afuera, pero donde se deben derribar es dentro de cada ser humano.
La hospitalidad es una interacción, esto implica regresar a la reflexión hacia el individuo, es decir, mirarse a los ojos.


Informes
Servicio Jesuita a Migrantes (SJM)
0155 5527-5423

JAPDF exhorta a las IAP observar su entorno para prevenir la violencia 2>

Anunciación.- En la edición número 27 de Martes de Tips, la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF) habló del tema “Por espacios sin violencia”. Esto derivado de que a casi un año de la creación de la Jefatura del Departamento de Derechos Humanos al interior de la JAPDF, se ha ratificado la importancia que tiene prevenir la violencia que pudiera presentarse dentro de las Instituciones de Asistencia Privada (IAP).

En esta edición se comenta acerca del tema, para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios y de los empleados de las instituciones

Violencia es la actitud o el comportamiento que constituye una violación o una privación al ser humano de una cosa que le es esencial como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades).

“Es importante ser conscientes que al estar trabajando por y para personas en situación de vulnerabilidad, el personal que labora en las IAP debe prevenir y evitar todo tipo de violencia y circunstancias que dañen a los beneficiarios así como propiciar un entorno laboral adecuado para los empleados. El respeto a la dignidad de los individuos es factor fundamental en el ámbito de los derechos humanos”, señala el documento que fue enviado al personal de las IAP.

Las IAP asumen un gran reto en las actividades que realizan, existen factores primordiales que deben tomarse en cuenta para realizar una labor asistencial de impacto positivo para las personas que se encuentran en situación de desventaja socialmente, como son sus beneficiarios. Patronos y directivos deben atender las necesidades de las IAP de forma permanente para la adecuada operatividad y el cumplimiento de su objeto asistencial.

La JAPDF exhortó a las IAP observar su entorno, identificar si se encuentran inmersos en alguna situación que detone violencia.

Asimismo, la Junta ofreció consejos útiles para prevenir situaciones de violencia en las IAP:

-Lograr perfiles de puesto adecuados para el personal que labora en tu institución
-Fomentar la capacitación y sensibilización del personal de todos los niveles de las IAP
-Adoptar técnicas de resolución pacífica de conflictos también es importante para la prevención de la violencia.
-Negociación: Mecanismo de resolución de un conflicto entre dos o más partes
-Mediación es la participación voluntaria de un agente externo, imparcial

Informes
Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF)
0155 5279-7270