Category

Historial

Fundación John Langdon Down educa con arte y dignidad 2>

Anunciación.- Dentro del marco del día Mundial del Síndrome de Down y la celebración de su 45 aniversario, la  Fundación John Langdon Down, abre sus puertas a medios de comunicación para dar a conocer su labor y su labor en la educación y bienestar de personas con Síndrome de Down.

Fundación John Langdon Down es una institución que brinda educación, atención médica y psicológica a niños, niñas, adolescentes y adultos con síndrome de Down.

En el comunicado de prensa que emitieron durante la visita, explica que la presidenta Fundadora, Sylvia G. Escamilla fundó la escuela ante la necesidad de encontrar una escuela adecuada para su hijo con Síndrome de Down. Anualmente atienden a 2500 alumnos y sus familias de escasos recursos, como parte de su misión de brindar atención médica una psicológica a las personas con Síndrome de Down, capacitan a 1500 estudiantes, profesores y profesionales de la salud.

Como parte de su modelo de atención la Fundación cuenta con la Escuela Mexicana de Arte Down y las Cafeterías Tres 21 Arte-Café.

La Escuela Mexicana de Arte Down, forma parte del Programa Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)  por lo que las pinturas, litografías, grabados, Pirograbados, aguafuertes y esculturas han sido exhibidos en 42 exposiciones de 42 ciudades de América, Asia y Europa. Además la Fundación realiza productos con las pinturas y grabados de los beneficiarios de manera que pueden recaudar fondos para seguir becando a más personas.

En la línea de la inclusión social y laboral la Cadena de Cafeterías Tres 21 Arte – Café, los beneficiarios de la Fundación apoyan en la preparación de los insumos y productos que se comercializan en las Cafeterías. Además de estar en la cadena de servicio al cliente.

La visita estuvo a cargo de la directorageneral, Pilar Mostalac, quien nos explicó el funcionamiento de la Fundación, conocimos algunos de los alumnos que toman clases en el la Fundación. La Fundación acepta a niños y niñas desde los 45 días de nacidos hasta la edad adulta.

Durante la visita pudimos observar la firma en que las maestras, psicologías, educadoras y terapeutas aplican el modelo  de atención de la Fundación. Para dicha institución es fundamental empezar la intervención desde los días de nacidos, ya que esto permite apoyar en el desarrollo motor e intelectual de los pequeños.

La primaria consta de 8 años de educación, en donde se cubren todos los aspectos del crecimiento de los niños, niñas y adolescente s con Síndrome de Down.

Al finalizar la visita, conocimos a la fundadora Sylvia quien nos explicó que la Fundación ayuda, además con el aprendizaje, a significar a la persona con Síndrome de Down.

Geraldine, estudiante de la Fundación nos contó que lleva 9 años en la fundación aprendiendo y ahora está en la Escuela de Arte y ve que su trabajo de dos años se ve materializado en su primer cuadro. Así como el caso de Geraldine, hay muchos casos de éxito donde los jóvenes con Síndrome de Down son felices, dignos e independientes.

Informes:
Fundación John Langdon Down
Selva 4 Insurgentes Cuicuilco
Coyoacán, Distrito Federal, México
Tel. (52) (55) 5666-8580, (52) (55) 5606-3809 y01 800DOWN100
Correo:  contacto@fjldown.org.mx
http://www.fjldown.org/
https://www.facebook.com/fundacion.johnlangdondown/
Tw: @FJLDown

Un confesor que reza sabe bien que es él mismo el primer pecador y el primer perdonado: Papa Francisco 2>

Anunciación.- El Papa Francisco presidió la celebración penitencial con el rito de la reconciliación: la confesión y absolución individual, en la basílica de San Pedro junto a una multitud de fieles y peregrinos allí presentes.

En un ambiente de recogimiento y reflexión, tras escuchar las lecturas asignadas, el Santo Padre se dirigió a uno de los confesionarios para recibir el sacramento de la reconciliación, dando así testimonio propio del valor de la confesión.

En este tiempo de cuaresma, el sucesor de Pedro ha insistido en varias ocasiones sobre la importancia de la confesión como renovación espiritual para fortalecer nuestra fe y seguir avanzando en el camino de la vida cristiana.

“Un confesor que reza sabe bien que es él mismo el primer pecador y el primer perdonado”, recordó el Pontífice. “No se puede perdonar en el sacramento sin la conciencia de haber sido perdonado antes. Así, pues, la oración es la primera garantía para evitar cualquier actitud de dureza, que inútilmente juzga al pecador y no al pecado. En la oración se debe implorar el don de un corazón herido, capaz de comprender las heridas de los demás y de sanarlas con el aceite de la misericordia, lo que el Buen Samaritano derramó sobre las heridas de aquel desventurado, de quien nadie tuvo misericordia (cf. Lc 10,34)”.

Posteriormente, el Obispo de Roma y varios sacerdotes que lo acompañaron a lo largo de esta ceremonia, administraron el sacramento de la reconciliación a todo aquel que deseara acercarse a recibirlo.”Jesús médico del cuerpo y de las almas es capaz de sanar nuestras heridas y de sostenernos con la fuerza de su espíritu, de liberarnos de la esclavitud del pecado por medio de la penitencia y la oración para unirnos así a la gloria de su resurrección”, fue la oración presentada por los fieles que participaron en esta celebración, haciendo especial hincapié en la figura de la Virgen María como “principal refugio de los pecadores”.

La familia como institución es formadora de valores, libertades, tolerancia, sentido de vida y de justicia 2>

Anunciación.- Durante la conferencia “Desarrollo humano en México” celebrada en el Senado de la República, la presidentade la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano, Lisbeth Hernández Lecona, dijo que la familia juega un papel importante en la sociedad, ya que como institución es formadora de valores, libertades, tolerancia, sentido de vida y de justicia.

“No basta con preservar estos principios, sino que se requiere garantizar que cada integrante cubra sus necesidades de alimentación, educación, vivienda, salud y trabajo digno, para un adecuado desarrollo humano”.

Hernández Lecona, mencionó que la preservación de los derechos inherentes a cada individuo y a cada familia va de acuerdo a lo que establece la Constitución Política. Se requiere desarrollar herramientas necesarias para ejercerlos y hacerlos cumplir en la sociedad y en el ámbito familiar, señaló.

El especialista en ciencias de la familia, Héctor Sampieri Rubach, dijo que es necesario asegurar que la familia se incluya dentro de la visión social y del Estado, ya que se ha demostrado que es una aliada en el desarrollo social, por ser una institución que forja límites a los individuos, formas de socializar, respeto, diálogo y potencializa habilidades.

El coordinador de la Red México del Pacto Mundial, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Marco Antonio Pérez Ruiz, expuso, a su vez, que las empresas juegan un papel importante para conseguir objetivos de bienestar y desarrollo humano a nivel global. En México, las oportunidades son mayores, pues se trata de la décimo quinta economía global más importante, cuenta con población joven y el 50.6 por ciento son mujeres.

Fuente: Cámara de Senadores

Dormir poco incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2, obesidad y alteraciones cardiovasculares 2>

Anunciación.- Especialistas de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacaron que en nuestro país, 45 por ciento de la población adulta presenta mala calidad del sueño, lo que se refleja en la dificultad para levantarse, cansancio, somnolencia desde las primeras horas de la mañana y deterioro de la calidad de vida, así lo dieron a conocer en el marco del Día Mundial del Sueño.

Ulises Jiménez Correa, responsable de la Clínica, indicó que existen alrededor de 100 enfermedades del dormir y que los síntomas de insomnio son dos a uno más frecuentes entre el sector femenino.

“A estos padecimientos se suman los trastornos respiratorios del sueño, cuyo síntoma más común es el ronquido; las hipersomnias o exceso de sueño durante el día, que impide a las personas ser funcionales y cuyo caso más frecuente es la narcolpesia; problemas del ritmo circadiano; y parasomnias, como sonambulismo o pesadillas”.

El especialista comentó que durante 2016, el motivo de consulta en la Clínica (que cuenta con sedes en el Hospital General de México y en Ciudad Universitaria) fue el insomnio y la mala calidad del sueño, en 45 por ciento de los casos; trastornos respiratorios en porcentaje igual; trastornos del movimiento durante el sueño, en cinco por ciento; y parasomnias, en tres por ciento, entre otros.

En su oportunidad, Viridiana Valdés Pineda, integrante de la Clínica, explicó que cuando tenemos pocas horas de sueño se incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2, obesidad y alteraciones cardiovasculares. De igual modo aumenta el riesgo de presentar hipertensión arterial, infartos cardiacos y embolias cerebrales, además de que se altera la memoria a corto plazo.

“No basta con dormir, hay que hacerlo bien, porque no hacerlo deteriora nuestra vida. No es un lujo y debemos darle la importancia que tiene, sentenció Jiménez Correa.

Finalmente, mencionaron que la privación de sueño total durante más de 48 horas provoca alucinaciones visuales o auditivas, y entre más tiempo pase puede haber alteraciones de la conciencia, llegar al coma e incluso a la muerte.

Fuente: UNAM


Informes
Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina UNAM
0155 5623-2690

En México más de 20 mil personas se encuentran a la espera de un órgano para trasplante 2>

Anunciación.- Al inaugurarse el foro “La donación y trasplantes de órganos en México”, el presidente de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados, Elías Octavio Iñiguez Mejía, recalcó que en México aproximadamente 20 mil personas están en espera de un órgano para ser trasplantados, y sólo alrededor del 20 por ciento lo recibirá y el resto nunca lo obtendrá, lo que es muy delicado.

“La ley establece que todos somos donadores de órganos tácitos, pero en realidad eso no se aplica, porque en la práctica aún se pide el consentimiento de los familiares para realizarlo”.

El funcionario explicó que en las zonas metropolitanas no es complicado hacer que la gente done, pero en los estados todavía hay problemas para que se tenga esa voluntad.

“Falta conocimiento, sensibilidad e información al respecto; hay muchos tabús y datos erróneos. La gente cree aún en cosas obsoletas como que si su familiar no está completo no lo pueden sepultar; no obstante hay que respetar”, dijo el legislador.

En 1984 en nuestro país se legisló por primera vez en materia de donación de órganos y muerte cerebral, pero desde ese momento no se ha modificado la ley, ni se ha hecho algo contundente.

En su participación, el director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), Salvador Aburto Morales, destacó la importancia de promover una cultura de donación y trasplantes en nuestro país, pues existe un número creciente de enfermedades crónico-degenerativas que afectan la vista, el corazón, riñones, hígado u otros órganos.

En el Registro Nacional de Trasplantes hay más de 20 mil 500 personas en espera de un órgano. “Y es una realidad que la donación es menos costosa que atender a los pacientes enfermos”.

“En ese momento más de 130 mil personas requieren un tratamiento sustitutivo por medio de diálisis; sin embargo, el tratamiento que las incorporaría a una vida productiva es un trasplante”, precisó.

En el país hay 29 programas de trasplantes activos; lamentablemente, sólo funcionan 3 por la falta de recursos, infraestructura y personal capacitado. Pidió a los diputados generar leyes que fomenten la cultura de la donación y que tomen conciencia de esta necesidad.

El subdirector de Normas y Asuntos Jurídicos de la Cenatra, Alfonso Gil Ballesteros, resaltó que la donación es un acto de filantropía y que, jurídicamente, se debe tener la certidumbre que se realiza de la mejor manera.

Los trasplantes y la donación están aterrizados en la Ley General de Salud y están vinculados en la propia norma. “Esto, para llevar un camino de transparencia en todo el proceso que lo da el Reglamento de la Secretaría de Salud y la Cofepris”.

Fuente: Cámara de Diputados