Category

Gabriel Martínez Navarrete

CREATIVIDAD CON SENTIDO COMÚN 2>

Creatividad con sentido común

Vivir significa enfrentarse a problemas, y los problemas requieren solución.  Y estos reclaman creatividad.  La creatividad al parecer es una cualidad rara, pero no debería serlo.

Quizá el 80% de la población tiene la capacidad de moverse –creativamente- a niveles altos, pero se encuentra anclada e incapacitada por el miedo de ver más allá de sus narices, y por ello los resultados suelen ser pobres.

Vivir con mente abierta y sin dar por supuesto nada, porque el cambio es algo de ordinaria administración. Lo que ayer era adecuado para una situación concreta, ya no lo es para hoy, excepto los principios, que son lo permanente.

Si queremos avanzar en la vida, somos nosotros los que tenemos que cambiar para modificar el mundo. De acuerdo a unos principios ciertos y verdaderos. Como, por ejemplo: Nadie da lo que no tiene.

La creatividad y el sentido común para resolver problemas deben permanecer inseparables. Es claro que si nos encontramos con un obstáculo –al parecer insalvable- en la realización de nuestros proyectos, jamás hemos de dar marcha atrás. Sencillamente le damos vuelta al problema, y seguimos hacia adelante.

Cualidades básicas para actuar inteligentemente

La primera cualidad para actuar inteligentemente es el amor a la verdad, es decir, adecuar nuestro entendimiento a la cosa, no importa si esta nos agrada o no. Sin duda, que si amamos apasionadamente la verdad podremos acceder a la segunda cualidad de la persona que actúa inteligentemente.

La segunda cualidad es la apertura de mente, es decir, optar por una mente abierta, flexible, reflexiva, ello permite actuar con sensatez y muy brillantemente.

Si usáramos una mente cerrada, rígida, mecánica, quisquillosa, nos dispersaríamos picoteando en un problema y en otro, sin llegar a resolver ninguno, nos fatigaríamos inútilmente y nuestra actitud sería más gris que brillante, faltaría comprender el punto de vista del otro y el entorno.

La tercera cualidad es la capacidad para concentrarnos en una sola cosa a la vez y permanecer en ella hasta que se resuelva, mediante preguntas y respuestas sencillas.

La cuarta cualidad es la capacidad para afrontar sistemáticamente los problemas; ello evita que nos hagamos “bolas”, caminando en círculos, sin lograr progresos.

Para permanecer alegres NECESITAMOS LA PACIENCIA 2>

La tristeza es la pasión más terrible que impide la acción de la razón. Se necesita una virtud que anonade a la tristeza y nos haga alegres, la cual es la paciencia.

Con la paciencia “soportamos los males con igualdad de ánimo, sin que la cobardía nos haga abandonar el bien que ha de conducirnos a los cielos” (san Agustín).

La paciencia hace soportar la adversidad: Reprime primero la tristeza, evita el odio, deja campo libre a la caridad e impide las reclamaciones injustas.

La caridad es paciente. “El ardor del deseo produce la tolerancia de las penas y de los dolores; nadie consiente de buena gana en lo que lo tortura, si no es a causa de lo que le regocija” (san Agustín).

La paciencia es la raíz de las otras virtudes porque aparta los obstáculos para su ejercicio, por ejemplo: la virtud de la longanimidad: atiende a un bien más o menos lejano, y no se desanima por la prolongada espera en conseguirlo. La virtud de la constancia: no contenta con esperar pacientemente el bien que resultará de la pena, se dedica con obstinado trabajo en realizar ese fin.

Para “hacer el bien” hay que acometer empresas arduas  y para “evitar el mal” hay que sufrir situaciones muy diversas. La paciencia se considera, por tanto, una parte de la fortaleza.  especialmente si se trata de sufrir las contradicciones como el dolor, y la  más fuerte  para el hombre, como es la muerte.

La paciencia en cuánto hábito nos conduce a una firme adhesión al bien; sólo la adhesión al bien que peligra, hace posible rechazar el mal que se le opone. Santo Tomás define la paciencia como la  virtud, por la que los males presentes se soportan de tal modo, que de ellos no se deriva nunca una tristeza sobrenatural. La paciencia permite estar alegremente  unidos a Dios.

La paciencia en cuánto hábito nos conduce a una firme adhesión al bien; sólo la adhesión al bien que peligra, hace posible rechazar el mal que se le opone. Santo Tomás define la paciencia como la  virtud, por la que los males presentes se soportan de tal modo, que de ellos no se deriva nunca una tristeza sobrenatural.

Con la perseverancia está relacionada la paciencia, porque ambas son parte de la fortaleza en cuanto es propio de esta virtud cardinal resistir el mal. La paciencia fortalece al alma para que supere la tristeza proveniente de los males que hay que soportar.

Solo la caridad –el amor a Dios más que todo- inspira el sacrificarle todos los bienes creados, por lo tanto: soportar con alegría todas las penas que resultan de la  privación. La paciencia “soporta voluntariamente y todo el tiempo que sea necesario, cosas difíciles penosas, por un objeto penoso y útil.” (Cicerón).

Es importante que nos eduquemos en la paciencia. No nacemos pacientes: Como toda virtud esta se adquiere con repetición de actos.