Category

Gabriel Martínez Navarrete

ACTITUD ADECUADA EN LA ADVERSIDAD 2>

Hacerse presente en la adversidad significa ante todo autoafirmarse en la realidad interna y externa.  Autoafirmación de sí mismo y afirmación personal con los demás. Es nuestro “yo” conjugando un “tú”, a la vez que un “nosotros”. Es la comunicación mutua. Un “sí “en la adversidad es un acto continuado de alegría, sabiendo que nunca estamos solos.

Características de esta comunicación:

  1. Personal. Lo que quiere decir que su ámbito es la primera persona: mi “yo” o el “tuyo”.
  2. Actitud mental positiva.  Quiere decir afirmarse en lo positivo y en lo correcto.
  3. Vital. Quiere decir “sí” a la vida, tanto a las privaciones como en los gozos sanos. Despertar cada día con el corazón lleno de amor, dispuesto a la lucha y a darse a los demás. Cada cosa que se nos presente, adversa o no es una invitación para aprender y una oportunidad para superarse. Nunca darse por vencidos.
  4. Actual. Se da en tiempo presente. Surge cuando actuamos haciendo lo que debemos, y estando en lo que hacemos, sin evasiones de ningún tipo.
  5. Emocional. Produce un enriquecimiento afectivo. Puedo hacer partícipe de mi emoción positiva a otros y viceversa.
  6. Enriquecedor.  Lo que significa que el cambio de autoafirmaciones tiene como consecuencia un enriquecimiento tanto en el “yo” como en el “tú”.
  7. Tres reacciones.  Por defecto, por exceso y por equilibrio. Lo atinado es reaccionar equilibradamente para sacar provecho de la adversidad.

Suponga que a un vendedor le es cancelado el pedido que tanto esfuerzo le costó conseguirlo, por defectos en el producto, y ha perdido la venta. El pedido se lo han dado a la competencia.

El vendedor puede reaccionar de tres maneras:

  1. Enojarse, decepcionarse, frustrarse, por no haber controlado la situación.
  2. Conformarse, decir “ni modo” y pasar a otra cosa.
  3. Adquirir experiencia y tomar una resolución para que aquello no vuelva a suceder. Es decir, reaccionar en forma equilibrada, reuniéndose con los jefes de los responsables para evitar que en un futuro se repitan los errores. En este caso, el vendedor ha reaccionado con previsión, firmeza, justicia, amabilidad y sentido del humor, es decir no ha dejado nada por supuesto. Su conducta ha modificado positivamente la conducta de los demás. Ha sabido comunicarse. Se ha hecho presente en la adversidad.

Hacerse presente en la adversidad.

Sé del caso de Pedro, que le extirparon un tumor que tenía en el cerebro y quedó hemipléjico.  A pesar del consejo de que aceptara su situación y de la afirmación de muchos de que así se quedaría. Pedro no se dejó aconsejar por los pesimistas, y tomó una actitud sanamente agresiva y optimista: empezó a hacer ejercicios y a los pocos meses se restableció completamente.  Ahora goza de un buen puesto en una empresa.

Utilizó las siguientes prácticas:

  1. Repetición de actos para reafirmar actos buenos. Las autoafirmaciones o actos virtuosos sólo pueden crearse con actitudes de humildad, sinceridad, sencillez, alegría, fe, optimismo, buen humor, sentido de responsabilidad, perseverancia que nada hace desfallecer. Comprendió que el afrontar la realidad es el primer acto de alegría y de felicidad.
  2. Técnicas para desarrollar actividades y asegurar el éxito. Mantenerse ocupado en la forja de habilidades que se necesitarán cuando se recobre la salud.
  3. Utilizar las actitudes positivas, la imaginación y visualizar el cambio. Desarrolló lo positivo que hay en uno. Bloqueó lo negativo, practicando el rol que deseaba desempeñar en el futuro. Mientras más claras y vívidas fueron las actitudes positivas y las imaginaciones: el trato con los demás, los olores, los sonidos, el lugar, etc. más motivado estuvo.

 Lo más importante es el sentido que se le dé al esfuerzo: Dios, los demás y en tercer lugar uno. Mientras más útil y desprendido de sí se imagine uno, mayor será la fuerza interior para superar las dificultades y conseguir el ideal.

 

 

MÁS SOBRE EL PERFIL DE UN LÍDER 2>

Si un líder afirmase que son insignificantes los efectos psicológicos en los niños con familias rotas; todos le diríamos que no, porque tenemos la experiencia de que no es así. Si alguien afirmase que la 2da guerra mundial benefició a la humanidad: le desmentiríamos con abundancia de argumentos. Un líder con memoria fiel, sopesa y da el valor real a los acontecimientos pasados. Posee una experiencia objetiva y profunda.

Un líder debe saber construir el futuro –no en base a conceptos científicos, ni a unas “recetas”-, sino por su agudeza de mente habiendo tomado en cuenta el bien común de los ciudadanos y la situación concreta.

El excesivo aprecio de sí o jactancia, pervierte el juicio, y provoca que las decisiones sean subjetivas, precipitadas e ineficaces. Peligro que se contrarresta con una docilidad activa y una disposición de buscar sinceramente la verdad, tomando en cuenta la opinión de quienes sí saben.

Estas características son las que debería tener un líder con hombría de bien. El que impere y consiga que las decisiones se lleven a la práctica, depende mucho del equipo de trabajo con el que se sepa rodearse.

MÁS SOBRE PERFIL DE UN LÍDER 2>

  • No excluye al competidor, sino que lo supera.
  • Persuade con el ejemplo, más que con discursos.
  • Es congruente con su proyecto de vida.
  • Posee el tacto de vivir conforme con lo que los demás son y hacen.
  • Sabe que sin los demás no puede hacer nada.
  • Dirige. Esto implica contar con controles fiables y medibles del avance de cada proyecto.
  • Aguza los sentidos en lo que concierne al prójimo:
  • Problemas y necesidades:

 Mantiene un aprecio genuino por la gente.
 No juzga los puntos de vista, sino que procura verlos tan claramente como si fuesen
propios.

-Piensa y hace pensar en aquello que puede querer el prójimo, y en cómo éste se puede sentir.

  • Goza de un auténtico conocimiento de sí mismo y entiende la situación en que se halla.
  • Aprecia con humildad sus cualidades y conoce sus puntos débiles.
  • Promueve valores positivos: libertad, responsabilidad, lealtad, sinceridad, justicia, etc.
  • Distingue entre hechos y opiniones, es objetivo.
  • Goza del sentido de dirección, sabe conducir a su gente; y actúa con finalidades concretas.
  • Es audaz. Posee el valor de actuar.
  • Confía en sí mismo: sabe que necesita aprender de los errores, más que de los aciertos. Corrige los
    errores.
  • Se acepta a sí mismo, y mantiene una autoimagen adecuada y realista.
  • No lucha por ser “alguien”, sino que se esfuerza por ser él mismo, y hace de su persona lo mejor, orientada
    al servicio de los demás.
  • Sabe que necesita unirse con otros –aunque no comparta con ellos sus convicciones-, para poder hacer –
    con los demás- lo que sí comparte.
  • Reconoce que cada persona es única e irrepetible y acepta las diferencias y las consecuencias.
  • Trabaja en equipo, procurando alcanzar el objetivo principal, apoyándose y sacando punta a las cualidades
    de sí mismo y de las de los miembros del grupo.

ÉXITO. PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2>

2- TRACE UN PLAN DE ACCIÓN:

-Los pensamientos deben cristalizarse en metas concretas.

-Redacte ese plan de modo claro, específico, concreto, breve y completo en lo que desea conseguir. Evite generalidades y palabras vagas.

-Utilice la imaginación y póngase a diseñar proyectos. Recuerde que –dentro de un sano realismo- lo que puede imaginar lo puede realizar. 

-Es vital ser rico en deseos, en ambiciones buenas y cultivar ideales. Lo contrario significa carencia de aprecio por usted y por los demás.

-Este plan de acción o de empresa debe ser medible y cotejable periódicamente con el avance logrado en la práctica.

-Evite las demoras, dilaciones y desviaciones. Corríjase continuamente. Es necesario aprender a llevar a la práctica los proyectos y/o ideales.

-Recuerde que “la práctica hace al maestro”. Entonces podrá enseñar a los demás a continuar con la permanencia de dicho proyecto.

 

3- MANTENGA UNA POSICIÓN ANTE LA VIDA Y DISPÓNGASE A QUE SUS PLANES SE CONVIERTAN EN REALIDAD:

-Espere lo mejor de la vida y dispóngase a recibirlo, atraiga la abundancia.

-Trabaje –con perseverancia que nada hace desfallecer- en pos de sus metas. Recuerde que el deseo eficaz de alcanzar las metas, nos lleva al hábito o costumbre de conseguirlas.

-Pero tiene que estar dispuesto a pagar el precio:

-Pague la “cuota inicial”.

-No haga caso a las dificultades, amenazas, críticas y al “qué dirán”.

-Pero tampoco las ignore, porque conviene aprender a manejarlas de modo que nos sirvan como catapultas (oportunidades de mejora) para lograr lo que nos proponemos (el éxito), siempre que lo que deseemos y como lo deseamos, implique también, colaborar en el progreso de los demás.

4- SI EL DESEO DE ÉXITO ES AUTÉNTICO.  UNA VEZ LOGRADO, CONVIENE SOÑAR NUEVAMENTE PARA ACRECENTAR LO ALCANZADO. SIEMPRE IR A MÁS, DE LO CONTRARIO SE CORRE EL RIESGO DE PERDER LO LOGRADO. ESTO ES VÁLIDO SI CONSTITUYE UN GENUINO SERVICIO QUE HACE PROGRESAR A LOS DEMÁS.

 

ÉXITO, PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN (1 de 2) 2>

  1. NOSOTROS ATRAEMOS AQUELLO EN LO QUE PENSAMOS.

 Responsabilícese de sus pensamientos y de su formación.

  • Cada uno de nosotros somos el resultado directo de nuestros pensamientos. El mal de la mayoría de la gente es que no dedica a pensar (reflexionar). Los éxitos y los logros dependen mucho de lo que tengamos en la mente.
  • Dedique tiempo a pensar, y pensar en grande. No desperdicie su potencial en acciones irreflexivas.

 

  • Nadie puede atraer el triunfo si lo rechaza mentalmente o no lo ama apasionadamente.
    • Imagine previamente y piense con detalle lo que desea alcanzar. El ideal es indesligable de la acción, para convertirla en realidad.
    • Fomente una confianza grande en Dios y en usted mismo.
    • Rechace con coraje cualquier posibilidad de quedarse en la “estacada” y aumente constantemente la confianza en usted. Esto significa encararse honestamente con los propios errores y en trabajar constantemente por corregirlos.
    • Vea en los errores algo muy bello, y detrás de cada error-el aprendizaje, la experiencia requerida- para poder coronar el ideal o proyecto.
    • Piense cada día bien de sí mismo y de sus capacidades. Será capaz, si piensa que es capaz, y actúa en consecuencia.

 

  • No existen soluciones “mágicas” o fáciles. Pero empiece por usted mismo: respétese, apréciese y piense dignamente, y así tendrá un comportamiento digno. Dignidad es sentir un gran aprecio por uno mismo y por los demás.

 

  • Dedique cada día un tiempo para pensar y pedir consejo. Esto le llevará a actuar con previsión y podrá construir con rapidez. No es lo mismo hacer las cosas en un clima ordenado, sereno, tranquilo; que tratar de alcanzar las metas “apagando fuegos” y en un ambiente borrascoso. Se pueden perder muchas energías y no llegar a terminar la obra.

 

  • No le eche la culpa al otro, ni se evada. Mantenga una actitud de responsabilidad personal. Y nunca de mes culpa. Piense: ¿Qué puedo hacer para mejorar esta situación? ¿Qué depende de mí? ¿Qué de los otros?

 

  • Cada uno es el arquitecto de su propio futuro. Por eso, hoy dedique a dar un paso más para construir ese destino. El pasado sólo interesa como experiencia. No se lamente. Y el futuro se construye en el presente.