Category

Ana Teresa López de Llergo

CUIDARNOS 2>

Cuidarnos es una palabra hermosa. Encierra una gran riqueza de significados y conviene detenernos para reflexionar sobre ellos, porque debido a las condiciones actuales de nuestra sociedad resultará una palabra muy usual y al acostumbrarnos a usarla podemos desgastarla e ignorar todos los aspectos que contiene.

En primera instancia cuidarnos puede enfocarse a la responsabilidad consigo y eso es una necesidad básica. Cuando alguien tiene un problema sobre todo relacionado con la salud es absolutamente natural y conveniente pensar primero en uno mismo. Aunque es necesario evitar el egocentrismo propio de quien se siente enfermo o imposibilitado.

También cuidarnos tiene una referencia hacia los demás, con quienes se establecen redes de relaciones recíprocas. Esta dimensión social es mucho más imperativa e importante y tiene prioridad porque desde nuestro nacimiento hemos gozado de la atención y ayuda de los demás, no solo en lo extraordinario sino en lo ordinario. Sin esos cuidados no hubiéramos sobrevivido.

A continuación, revisaremos los contenidos encerrados en la palabra cuidarnos. Luego veremos algunas cualidades necesarias para ser cada uno un sujeto activo de la acción de cuidar y también un sujeto pasivo que facilite que le cuiden.

Cuidarnos sugiere observar con afecto y detectar necesidades. Lo siguiente es ver el modo de hacer algo para minimizar las carencias o incluso enseñar a cada quien a resolverlas. Con frecuencia se fundan instituciones cuando se descubren a muchas personas con las mismas necesidades, e incluso resultan medidas muy eficaces para afrontar o prevenir las causas de tales problemas.

La actitud de cuidarnos sugiere cercanía, interés hacia el otro y desinterés hacia uno mismo, compromiso, afecto, misericordia, comprensión, paciencia, perseverancia, tino, amabilidad, … Todo esto y mucho más son cualidades muy bellas y positivas. Fomentan paz y gratitud.

Muchas de todas estas actitudes se viven en la familia. Si faltan algunas es muy oportuno adoptarlas. Aquí está la base de forjar buenas personas para contar con buenos ciudadanos.

Algunas cualidades necesarias para ser un buen cuidador pueden ser la de dar importancia a los compromisos pequeños o grandes y en primera instancia cuidar la puntualidad. En la relación mantener una actitud positiva, aunque la otra persona actúe negativamente, el autocontrol es indispensable para evitar conflictos. La sonrisa es imprescindible. Todo esto en el cuidador y en el cuidado.

Detectar lo positivo y dar las gracias siempre, del mismo modo admitir los errores y pedir perdón, también siempre.  Esto implica estar muy atento a los demás y a las circunstancias. Cuando algo resulta mal es importante aprender de los errores para evitarlos en lo sucesivo y, si es el caso aceptar las correcciones.

Siempre mantener el entusiasmo por lo que se hace. Es demandante y difícil, pero importa más la perseverancia.

Hogar y patria 2>

La necesidad de pertenencia es una característica de los seres vivos. Los vegetales sin saberlo tienen el vínculo con su entorno porque necesitan unas condiciones especiales para su permanencia, conservación y reproducción. Esas condiciones por ejemplo son: el suelo, el clima con un determinado rango de temperatura, humedad y cercanía de otras especies.

Los animales también tienen semejantes necesidades para subsistir y reproducirse en concretos entornos, así como de la presencia de otras especies animales que puedan servirles de alimento o de variados tipos de simbiosis. Como algunas aves que requieren de objetos concretos para hacer sus nidos.

El ser humano coincide en esas necesidades, aunque por su inteligencia y su voluntad puede aprovechar los recursos naturales y transformarlos para adecuarlos a su estilo de vida. Además, aprovecha los descubrimientos de otros para mejorar su entorno como los aparatos para regular la temperatura o para comunicarse a distancia. Aplica su creatividad para decorar y proteger su intimidad.

Hay dos territorios característicos de los seres humanos: el hogar y la patria. El hogar es un espacio donde se distribuyen determinadas zonas para realizar las actividades naturales de los miembros de una familia. Actualmente se han generalizado casas de estudiantes que se desplazan a sitios alejados de la familia de sangre e imitan algunos aspectos de los hogares.

La patria es una circunscripción amplia ubicada en una zona concreta de la tierra y ofrece características naturales como el paisaje, el clima y mucho más, donde los habitantes diseñan zonas comunes para facilitar el acceso a los productos necesarios para la subsistencia y adoptan un modo de gobierno para garantizar la buena marcha de la vida y satisfacción de las necesidades.

Obviamente en el mes de septiembre en el que los mexicanos conmemoramos el reconocimiento de nuestra identidad como nación, es importante festejar, pero mucho más importante es pensar cómo son nuestras personales actitudes para hacer de nuestra patria un auténtico territorio al que cuidamos y mejoramos para unos y otros hacernos mejores personas.

Así como un hogar bien constituido atiende a todos y cuida de la salud física y espiritual sin excluir a ninguno, así nuestra patria ha de lograr la paz y la armonía de todos también propiciando instituciones que nos ayuden a estar bien física y espiritualmente. En el hogar eso es posible si todos colaboran, lo mismo podemos decir de nuestra patria: es necesaria la colaboración de todos.

Estas reflexiones nos han de mover a revisar con sinceridad nuestro modo de actuar para facilitar a los demás ser buenos miembros de la familia o buenos ciudadanos de la patria. Son dos tesoros en nuestras manos que por ser tan naturales no los valoramos suficientemente. Es el momento de hacerlo y animar a nuestros seres queridos a cooperar también.