All Posts By

Soporte

Fundación ProEmpleo: apoya el emprendimiento mexicano 2>

El emprendimiento en México, en los últimos años, ha demostrado ser una fuente de empleo importante: la Asociación Mexicana de Emprendedores (ASEM), en su Radiografía del Emprendimiento en México de 2023, señala que el 27.8% de las personas encuestadas emprendieron porque vieron la oportunidad de un negocio rentable. Mientras que, el 16.9% lo vio como una alternativa para generar ingresos, esto al no tener un trabajo. Otro 16%, vio al emprendimiento como una alternativa para tener un ingreso extra.

 

Estas cifras nos demuestran que, el emprendimiento en nuestro país se presenta como una fuente importante de empleo, siendo que ahora representa el ingreso principal para una gran parte de los mexicanos.

 

Es por eso que, Fundación ProEmpleo se ha alzado como una institución sin fines de lucro, que apoya a los emprendedores y emprendedoras, esto con el fin de mejorar la economía de aquellos y aquellas que deciden comenzar con esta actividad económica para su sustento.

 

Fundación ProEmpleo nace también con el objetivo de potencializar las habilidades de los emprendedores y emprendedoras, por medio de diversas capacitaciones. El modelo de esta institución se centra en otorgar las habilidades empresariales que se requieren para iniciar o mejorar un negocio, en dónde el activo más importante es la persona, sus ideas, metas y capacidades.

 

Los programas con los que cuenta está institución son:

 

  • Taller emprende: con el objetivo de iniciar o mejorar el negocio de un emprendedor(a), en dónde se crea un plan de negocios y se tiene la oportunidad de conocer a más emprendedores(as).
  • Reemprende digital: se centra en impulsar digitalmente un negocio para poder gestionar sus redes sociales y desarrollar una tienda en línea propia.
  • ProEmpléate: da a conocer las habilidades necesarias para el mundo laboral

 

Además, está capacitación es continua, contando así con un horario semanal. A día de hoy, la Fundación ProEmpleo ha logrado ayudar a poco más de 106,000 personas que buscaron emprender.

Para apoyar a los emprendedores, la fundación también se vale de donaciones y voluntarios.

 

“Emprender representa una oportunidad única para los(as) mexicanos(as): 7 de cada 10 empleos en México son generados por micro, pequeñas y medianas empresas”- Fundación ProEmpleo.

 

Fundación Ayú: tejedora de un destino esperanzador para las comunidades mixtecas 2>

Mixteca: Nación de las nubes.  Así comienza el himno de una asociación civil que centra todos sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de las familias pertenecientes a la Nación Mixteca, que comprende los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero y otras regiones como Valles Centrales, Costa e Istmo de Tehuantepec en Oaxaca; una asociación que, además, pretende el bienestar social con la idea de que sus habitantes se mantengan arraigados en sus comunidades.

Nos referimos a Fundación Ayú, cuya misión es, según su página web oficial (https://www.fundacionayu.org.mx/index.html), “promover y procurar el desarrollo integral y sustentable de la población cuyas condiciones sean de pobreza y marginación.” Esta asociación desempeña sus acciones junto con el Instituto para el Desarrollo de la Mixteca A.C. (IDM A.C.) y la Fundación El Gran Olvidado A.C. (FUGRO A.C.).

Y en particular el objetivo de Fundación Ayú consiste en lograr que sus programas y acciones “impacten positivamente en los niveles de vida” de las comunidades de la Mixteca y que, de esa manera, se reduzca la emigración, la desintegración familiar y la agudización de la pobreza. Campesinos del éxodo / Es la hora de la liberación… dice el himno.

Dado que la Nación Mixteca – conformada por 223 municipios con más de 1millón de habitantes – es una de las regiones más marginadas y pobres del país, Fundación Ayú pone a disposición de sus pobladores distintos programas que pretenden proporcionarles las herramientas necesarias en beneficio de sus comunidades.

Nada es imposible / Mixtecos todos de piel / Lo imposible es posible. Dentro del bloque de Desarrollo Productivo, Fundación Ayú ofrece distintos programas que pretenden generar empleos e ingresos permanentes en las comunidades de la Mixteca.

El programa “Capacitación” consiste, precisamente, en capacitar en diferentes actividades a ciertos grupos asociados, ya sea en las comunidades donde se desarrolla el proyecto o en las llamadas CECADES AYÚ, lugares en que instructores y especialistas instruyen a los beneficiados en asuntos administrativos, contables, de organización, comercialización, desarrollo comunitario y fomento al ahorro de crédito. 

Con la fuerza de tu sublime historia, / Tejeremos el destino, / Que merece tu grandeza. Por otra parte, el programa “Elaboración y evaluación de proyectos y estudios especializados” pretende llevar a cabo acciones directas para concretar proyectos de inversión (sociales, técnicos, comerciales o de financiación) y estudios especializados que requieran los grupos beneficiarios pero que no cuentan con los técnicos adecuados. Asimismo, se les ofrecen capacitaciones de asistencia técnica y gestión de programas y proyectos.

Aquí estamos Patria chica, / Juntos y unidos, / Con la Fundación Ayú. Dentro del bloque Desarrollo Social, la asociación ofrece programas cuyo objetivo es de desarrollo integral de las comunidades y sus habitantes. Por ejemplo, en el “Programa de vivienda rural” se emprenden acciones de mejoramiento de vivienda, pues comprende diversas actividades como entrega de recursos y materiales, asistencia técnica y registro de avance y término de la obra.

“Reforestación”, por su parte, es un programa en el que se llevan a cabo jornadas de reforestación en la región, como la producción de árboles endémicos. A la fecha se ha contribuido con la entrega de más de 400 mil arbolitos.

Asimismo, el programa “Estufas ecológicas y letrinas secas” se plantea como una solución a los problemas de la deforestación de y enfermedades respiratorias en mujeres y niños causadas por el humo de los fogones tradicionales; se han impartido clases de capacitación y construcción de estufas ahorradoras de leña, y desahoga el humo de espacios cerrados a través de una chimenea.

Además, se impulsa la implementación de letrinas prefabricadas, las cuales resuelven un problema de higiene, previniendo enfermedades gastrointestinales.

Ayú corazón del cielo, / Lo imposible es posible, / Mixteca de la esperanza. El “Programa Nutrir Ayú”, por otro lado, surge a partir de una alianza con Nestlé y Grupo Carso, con el objetivo de otorgar la información necesaria para incidir en una mejor alimentación de los niños, por lo que se implementa un programa anual de capacitación para 7 mil niños y 3 mil madres de familia.

Y las “Brigadas Médicas”, que consisten en periodos de 10 días en los que pasantes de distintas disciplinas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), como medicina general, optometría y odontología, dan consulta y asisten a la población de las distintas comunidades.

Y en el bloque de Apoyo a la Comercialización, destaca “KUNDAVI”, la marca de Fundación Ayú que promueve la comercialización de algunos productos, entre los que se encuentran: jitomate, chocolate, mole, artesanías de tela, palma y madera, así como alebrijes, calabazas y hongos seta. Para más información, comunicarse al correo: comercialización@fundacionayu.org.mx o acceder al catálogo completo: https://www.fundacionayu.org.mx/files/uploads/catalogo_kundavi.pdf

Si se desea conocer los demás programas que ofrece la fundación, acceder al siguiente enlace: https://www.fundacionayu.org.mx/index.html#carruselProgramas

Ayú corazón del cielo, / Lo imposible es posible, / Mixteca de la esperanza. La fundación cuenta con distintos modos de recibir apoyo para que sus programas continúen prosperando. “Becas Chispitas” es, como lo indica su nombre, un monto económico en beneficio de miles de niños mixtecos en situación de pobreza extrema, para que puedan cubran gastos para sus útiles, uniformes, refrigerios, ahorro y puedan tener mejores oportunidades en la vida.

Para lograr la beca otorgada, se solicita un donativo mensual de $250.00 al mes ($3,000.00 al año). Si se desea ser parte del proyecto, realizar un donativo en el siguiente enlace https://www.paypal.com/donate?hosted_button_id=ECMYV4PUZLTMJ o comunicarse en el siguiente sitio: https://chispitas.fundacionayu.org.mx

Además, en la Campaña Permanente de Donación, Fundación Ayú recibe alimentos en buenas condiciones, latas, ropa, calzado, medicamentos, libros, útiles escolares, mobiliario, silla de ruedas, muletas, juguetes, donaciones en efectivo, o distintos servicios como: asistencia técnica, campañas sociales, capacitación, conferencias, cursos, eventos, exposiciones y demás.

 

Mixteca de la esperanza / Ponte mixteco de pie / Ponte mixteco de pie. Finalmente, la institución invita a los estudiantes universitarios a realizar su servicio social para que sean parte de sus actividades de planeación, capacitación, elaboración de diagnósticos, propuestas y proyectos, y asesoría técnica en la región Mixteca. Para concretar esto, comunicarse en los siguientes contactos:

Lic. Marina Campos Matus

Tel: 5556393995 Ext. 109

Correo: serviciosocial@fundacionayu.org.mx

Y para contactarse con Fundación Ayú para otros motivos, comunicarse a través de los siguientes contactos:

Teléfono: (55) 5639-3995

Correo: contacto@fundacionayu.org.mx

CCEM: una solución para niños con malformaciones graves que no pueden pagar sus tratamientos 2>

“¡Patricio ya puede caminar!”, esta esperanzadora frase resume el objetivo principal que el Centro de Cirugía Especial de México IAP (CCEM) busca mediante sus acciones, las cuales se centran en realizar cirugías gratuitas a niños con malformaciones o deformidades graves, que viven en condición de pobreza extrema.

En su página web oficial (https://centrodecirugia.org), se aprecia un video que muestra los resultados de sus cirugías, en particular el caso del niño Patricio, quien luego de 6 meses de su tratamiento en la institución, logró caminar y recuperarse.

El CCEM implementa un servicio hospitalario multidisciplinario, con equipo de alta tecnología, para resolver los problemas de las personas con discapacidad de escasos recursos por medio de Cirugía Especial en su Centro Hospitalario.

La institución contempla problemas ortopédicos, traumatológicos, de cirugía plástica y reconstructiva, de cirugía reumatológica y de medicina física y rehabilitación. Sin embargo, la finalidad última de esta asociación es reintegrar a los pacientes a su núcleo familiar y social en el menor tiempo posible, y con el mayor grado de independencia.

“En el Centro de Cirugía Especial de México, IAP, estamos muy interesados en el bienestar de los niños con malformaciones o deformidades graves con problemas de discapacidad, especialmente aquellos en condiciones de pobreza extrema. Nuestra meta es disminuir su grado de discapacidad y mejorar la calidad de vida de ellos y de sus familias”, se lee en su página oficial, y se agrega que es importante no olvidar la problemática de las discapacidades en México, pues cada año nacen más de 67 mil niños con malformaciones congénitas, más de 12 mil con parálisis cerebral y 125 mil nuevos discapacitados por secuelas de fracturas.

De acuerdo con el CCEM (https://centrodecirugia.org/clinicas/), los problemas de salud asociados a malformaciones o deformidades graves, requieren un análisis multidisciplinario (varias especialidades) y estudios especializados para un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Por esa razón es que la institución cuenta con diferentes clínicas asociadas a problemas específicos, como la clínica de malformaciones craneofaciales, de malformaciones de manos y pies, de parálisis cerebral, de labio leporino, de tumores de venas, de acortamiento de brazos o piernas, de trauma facial, de quemaduras, de heridas y cicatrices graves, de ortopedia pediátrica, de cirugía articular.

Además, la asociación cuenta con la especialidad de Prótesis Oculares (ojos artificiales), dado que, desde el inicio de sus actividades, varias personas han solicitado servicios por lesiones oculares.

Para resolver este problema de salud, el CCEM decidió crear el Laboratorio de Diseño Anatómico, en donde diseñan, fabrican y personalizan prótesis para “restituir el ojo en aquellos casos donde se ha perdido por diferentes razones, desde defectos de nacimiento, accidentes e infección, hasta las diferentes razones para extirpar por medio de cirugía.”

Asimismo, el CCEM cuenta con un apartado en su espacio virtual dedicado a opiniones, comentarios, análisis, información y temas relacionados con el tratamiento de malformaciones, deformidades graves y parálisis Cerebral.

Si se desea conocer más en torno a estos temas, ingresar al siguiente enlace: https://centrodecirugia.org/noticias-blog/

Por otro lado, el CCEM cuenta con un equipo de labor asistencial; es decir, con un equipo de personas que se suman para reintegrar a la sociedad a los niños atendidos, en el menor tiempo posible.

La suma de voluntades está integrada por médicos, enfermeras, personal administrativo, procuración de fondos, voluntarios, empresarios, personal de empresas con gran voluntad de ayuda, instituciones, artistas, músicos, deportistas, profesionistas, escuelas, maestros, alumnos y familiares de los niños con alguna malformación o deformidad grave.

Para comunicarse con la institución, hacer a través de los siguientes contactos:

Teléfonos:

52 + 1 (55) 5511 8477

52 + 1 (55) 5511 8478

Correos:

info@ccem.org.mx

historias@ccem.org.mx

fundacion@ccem.org.mx

Finalmente, el CCEM hace una invitación a la gente en general, así como a instituciones y empresas, a realizar donativos con el fin de que ese apoyo permita que otros niños que padecen malformaciones puedan ser operados y la calidad de su vida mejore considerablemente.

Para donar, acceder a los siguientes enlaces: https://centrodecirugia.org/donar/ o https://centrodecirugia.org/como-persona/

Angelitos de Cristal IAP atiende a niños con Osteogénesis Imperfecta 2>

Existen padecimientos poco comunes y conocidos por la población, pero que afectan a un porcentaje de la sociedad. Tal es el caso de la Osteogénesis Imperfecta, enfermedad congénita que afecta todo el sistema óseo, provocando que los huesos sean frágiles y sufran de fracturas constantes.

También conocida como Huesos de Cristal, esta afección se diagnostica por un médico especialista en genética. Derivado de esta problemática, surgió una asociación para atender a los pacientes con OI en México.

Con un contexto que significó enfrentarse a esta enfermedad diagnosticado en un familiar, cinco familias decidieron en 2003 crear la Asociación Nacional de Huesos de Cristal AC cuyo principal objetivo fuera apoyar a personas diagnosticadas con OI en especial atención a niños y adolescentes.

El camino se transformó cuando en 2005 la organización se convirtió en IAP con su nuevo nombramiento de Angelitos de Cristal IAP, que desde un inicio se enfocaban en promover información acerca de la enfermedad y su detección.

Posteriormente incluyeron un modelo integral basado en el tratamiento disponible; rehabilitación física y tratamiento a base de bifosfonatos. Dentro del apartado de rehabilitación física, este es el pilar fundamental para las personas con OI, porque permite mejorar la condición física, generar mayor masa muscular y tener un mejor control del cuerpo, reduciendo significativamente el riesgo de fracturas.

También se trabaja en la rehabilitación emocional para desarrollar la capacidad de aceptación de la enfermedad.

A través de herramientas psicoeducativas que fortalecen su autoestima y promuevan su independencia en el núcleo familiar, social y escolar es como esta rehabilitación impacta en los beneficiarios, que aunado a la fisioterapia, hidroterapia y electroterapia constituyen el primer eje de acción en Angelitos de Cristal IAP.

De igual manera, reducir la brecha de acceso a tratamientos médicos hospitalarios y especializados, implementos quirúrgicos y aparatos ortopédicos que requieren las personas con OI para mejorar su desplazamiento y movilidad, así como corrección de angulaciones va de la mano en el trabajo de la institución, apoyando con cirugías, clavos telescópicos, clavos GAP, implementos quirúrgicos, medicamentos, aparatos de desplazamiento y dado el caso, la referencia a otras especialidades.

Y como tercer punto de intervención, se encuentra la difusión del conocimiento, características, riesgos y alternativas de atención para la enfermedad con la finalidad de sensibilizar y promover la inclusión de personas con OI en distintos entornos, por medio del uso de las redes sociales, entrevistas y reportajes en medios de comunicación, también con la intervención en escuelas y empresas con pláticas y talleres sobre el padecimiento y su tratamiento. Expos y redes de apoyo significan ventanas importantes para conseguir posibles donantes y alianzas con otras organizaciones.

El 6 de mayo funge como el día internacional de la OI y en solidaridad por la difusión de este padecimiento diversos monumentos en la CDMX se iluminaron de color amarillo para conmemorar esta fecha y así, visibilizar la Osteogénesis Imperfecta.

Repasando la historia de la institución, en 2008 gracias al apoyo de la Fundación Miguel Torres México AC, le otorgó las instalaciones para poder contar con un espacio adecuado para desarrollar los programas de rehabilitación física, coordinar los apoyos que se otorgan, brindar información y realizar actividades de recreación con la población.

Otro parte aguas para la institución sucedió en 2011, al incorporar el modelo de apoyo para las cirugías con clavos telescópicos, que fue de gran impacto para los pacientes ya que este implemento colocado en huesos largos evita las fracturas y corrige las angulaciones formadas por la enfermedad.

Hoy Angelitos de Cristal IAP cuenta con una estructura sólida tanto en su modelo de atención como en su equipo de trabajo desde miembros del patronato hasta colaboradores y voluntarios. 21 años de noble labor respaldan a una institución pionera en atender la Osteogénsis Imperfecta en México y su convicción es clara: reducir la brecha en la discapacidad de OI en la sociedad mexicana.

Alivian la inseguridad alimentaria en Puebla y Tlaxcala 2>

El Banco de Alimentos de Puebla y Tlaxcala, es una fundación de Beneficencia Privada con una trayectoria de 27 años, dirigida por un patronato compuesto por miembros de la sociedad civil que están profundamente comprometidos con la misión de combatir el hambre y la desnutrición en su área de influencia.

Su objetivo primordial es rescatar alimentos que, aunque no son aptos para la venta, aún son adecuados para el consumo, con el fin de evitar su desperdicio y distribuirlos entre familias que enfrentan inseguridad alimentaria.

Forman parte de la Red Nacional de Bancos de Alimentos y tienen presencia en la región Centro Sur de su país, cubriendo 64 municipios en los estados de Puebla y Tlaxcala.

Su labor solidaria se centra en aliviar la inseguridad alimentaria de las personas más vulnerables en la región, ofreciendo no solo alimentos confiables, sino también educación nutricional y capacitación para fomentar la autosuficiencia alimentaria.

Una de sus prioridades es combatir la inseguridad alimentaria de las personas vulnerables, proporcionando paquetes alimentarios de alta calidad en Puebla y Tlaxcala. Éstos están diseñados para asegurar un alto valor nutricional, siendo esenciales para que las familias beneficiadas puedan mantener una vida saludable y activa.

Además, han implementado una iniciativa inédita a nivel nacional, en la que por primera vez se ha logrado unir a toda la sociedad civil con el objetivo de compartir cantidades de frijol y arroz.

Muchos de los beneficiarios del Banco de Alimentos no pueden salir de sus hogares debido a discapacidades, enfermedades o vejez, por lo que la organización ha establecido un sistema de entrega de paquetes alimentarios directamente en sus casas, para atender a estas personas que se encuentran en situación de abandono.

No solo se les brinda el alimento necesario, sino también compañía y un mensaje de amor y esperanza de parte de los donantes.

El Banco de Alimentos se esfuerza por localizar a los más necesitados sin importar las dificultades, incluso si esto implica cruzar barrancas o recorrer grandes distancias. Para cumplir con este propósito, cuentan con tres rutas diarias.