All Posts By

Soporte

Se gradúan 300 alumnos del Diplomado de Comunicación Interna del Consejo de la Comunicación AC 2>

Mejores colaboradores más y mejores empresas. Con este lema el Consejo de la Comunicación AC logró exitosamente concluir la cuarta generación de alumnos en el Diplomado de Comunicación Interna que con plácemes graduó a 300 nuevos especialistas en diversos temas relacionados con la CI, que gracias a 19 sesiones distribuidas en 8 meses se conjuntó un programa de módulos con la intención de preparar mejor a los integrantes de las áreas de CI de empresas, pymes y OSC que participaron.

Originalmente la primera generación del diplomado había cursado las clases de forma remota con diversos especialistas dedicados a profesionalizar a sus estudiantes en la materia. Este 2024 el Consejo tuvo la titánica labor de realizar por primera vez el diplomado de forma híbrida, con sesiones presenciales en diversos corporativos asociados y aliados de la organización, otorgando al curso la opción ideal para los que pudieran asistir a las clases y conectar de primera instancia con cada tema impartido.

Dentro de las 19 sesiones realizadas, se encontraban temas esenciales para la actualidad dentro de los departamentos de CI en las organizaciones, porque desde la evolución tecnológica de la CI, pasando por la ruptura de la tradición del liderazgo, con tópicos enfocados en el plan estratégico para la gestión del cambio, hasta el fomento de conceptos frescos como comunicación cocreada y resaltar la importancia de la cultura y cómo comunicarla son algunos de los importantes rubros que se cubrieron en el curso.

Otros conceptos tales como employer branding, identidad de marca, la CI basada en datos, también la confianza empresarial y la gestión de riesgos en comunicación acompañaron el amplio temario del diplomado, añadiendo sesiones enfocadas en cómo medir el impacto de una campaña de comunicación, así mismo el fortalecimiento de la marca interna en tiempos de desconfianza y la forma de comunicar la responsabilidad social de las organizaciones fueron incluidos en los módulos.

Precisamente el tópico de ¿Cómo comunicar la RSE (responsabilidad social empresarial)? fue la sesión encargada de clausurar el diplomado en las instalaciones de Casa CEMEFI en la CDMX el pasado 19 de septiembre. Con un aforo cubierto casi en su totalidad, los alumnos se dieron cita para concluir sus estudios en CI y tras la sesión, se dio un espacio para brindar por una nueva generación de colaboradores preocupados por mejorar su Comunicación Interna dentro de sus organizaciones.

Celeste Bernal, directora de comunicación corporativa del Consejo de la Comunicación, compartió en entrevista la gran oportunidad que significó poder llevar este proyecto y concluirlo: “para nosotros este diplomado ha generado un impacto en más de mil personas, porque iniciaron 1,200 personas inscritas y se graduaron 300 y eso para el Consejo es vital porque hoy en día tenemos la labor de dar a conocer las acciones que llevan a cabo las empresas y todo empieza por el interior de ellas”. Comentó Celeste.

Celeste compartió el impacto e invitó a que se sumen a la quinta generación en 2025: “logramos incidir en temas de impacto social y mediante una evaluación determinamos que este diplomado está ayudando a que las personas se sientan mayormente capacitadas y reforzadas en temas de CI entonces en palabras de los mismos estudiantes hay mucho aprendizaje y temas para poner en práctica y con las mediciones tenemos identificadas las necesidades para los próximos años y por ello los invitamos a que sean parte de las siguientes ediciones”. Destacó Bernal.

Sin estudiantes comprometidos el curso no habría resultado en un rotundo éxito, por ello Margarita Mancilla graduada del diplomado, mencionó la experiencia que le dejó esta cátedra: “fue súper importante conocer muchos aspectos de la CI. Muchas veces dentro de las organizaciones no conocíamos estos temas y gracias al curso nos dotaron de herramientas y técnicas, así como también agradecemos que a las OSC nos hayan abierto la puerta para participar porque estas también generan economía. Todo fue muy importante, pero sobre todo los grandes maestros que tuvimos de gran escala fue asombroso y para mí fue muy enriquecedor y con ganas de seguir profesionalizándome”. Refirió Mancilla.

Por otra parte, Eugenia López también graduada, externó el impacto que tuvo completar esta capacitación: “cuando estudié comunicación en la universidad me instruyeron en comunicación organizacional, sin embargo, solo era teoría. Al entrar al mundo laboral no existía un área de CI y lo único que tenían era solo un manual de bienvenida en esa época. En la actualidad me topo con que ya hay departamentos de CI en las organizaciones centradas en las personas. Gracias al diplomado hay ahora mejores profesionales que van a sumar en cada ambiente laboral en que trabajen con mejor cultura y trato hacia cada colaborador”. Compartió con entusiasmo López.

Finalmente, Olimpia Olivera, graduada de esta cuarta generación, tomó este curso como un experimento curioso: “digo experimento porque he trabajado en iniciativa privada. Sin embargo, al adaptar la CI a una AC supone varios retos, como la falta de colaboradores, aunque esto facilitaría los mensajes que se quieran dar y por ello debemos tener más cuidado de lo que se comunica al interior de las organizaciones. Considero que es una necesidad la CI en las OSC y en el diplomado nos ofrecieron herramientas valiosas que el Consejo nos proporcionó para implementarlo en nuestros rubros”. Puntualizó Olivera.

No cabe duda este logro que representó el curso y el impacto en cada uno de los 300 graduados en Comunicación Interna. El esfuerzo vital que realizó el Consejo de la Comunicación, de la mano de aliados y miembros asociados resultó en el más completo diplomado que va dejar una huella imborrable para el futuro de las organizaciones en México.

NECESITAMOS ESTAR ABIERTOS A LA VIDA 2>

 

“La contracepción evita el aborto” y la “contracepción favorece el aborto” son dos argumentos –entre otros muchos- que continuamente se leen o se escuchan, y que significan casi lo mismo, porque las píldoras anticonceptivas son prácticamente abortivas.

Constantemente, el significado profundo de la maternidad, piedra de toque de toda nación vigorosamente sana, implica no usar medios artificiales y estar abierto a la vida. Es Dios quien es dueño de la vida.

Resulta oportuno hablar de esa “hora difícil”, en la cual la mujer adquiere la gran dignidad de ser madre:   “…y le llegó el día del alumbramiento” canta el adagio popular, cuando nace el niño. Hay muchas madres que dan a luz sin dolor, gracias a la ciencia médica; pero de ordinario el niño nace llorando, tal vez con sufrimiento, porque el dolor es parte integrante de la vida.

En circunstancias raras pero difíciles el parto implica un holocausto, de modo que provoca que nos inclinemos, reverentes, ante la madre:   no sin razón “ser mamá es ser mártir”, dice un refrán italiano. Mientras el niño abre los ojos a la vida, la madre los cierra para siempre, es decir muere.

La progenitora, al recibir a su vástago acabado de nacer, da testimonio al mundo de su amor a la vida y de sacrificio generoso por el hijo. Las molestias –y quizás hasta peligros serios contra la salud física de la madre- durante la gestación se transforman rápidamente en gozo; ya que nada se olvida tan pronto como los padecimientos anteriores al alumbramiento.

Si por alguna circunstancia no se quiere o no se pueden tener hijos, es mejor optar por la castidad.

Actualmente casi todas las mujeres se internan en una clínica cuando notan los síntomas de dar a luz. No quiere decir que lo hagan por enfermedad, pues se trata de un suceso totalmente natural, donde suele brotar una vida nueva: signo de la victoria del amor conyugal. Si el parto se realiza con la debida precaución, carece de todo peligro.

El vástago al nacer, da sus primeros pasos en los brazos de su madre, en la más profunda intimidad con ella. Por eso, una mujer que se digne de apreciar la maternidad, al abrazar a su hijo recién nacido, le parecerá que ha llegado el momento que tanto ha anhelado durante toda su vida.

En ninguna parte –más que en la familia- se fusionan tanto el dolor y la alegría, que permite cerrar el círculo sagrado de padre, madre e hijos. Es este un gozo que marca la cumbre de la alegría humana.

La misma Eva, después de verse expulsada del paraíso, reprobada y desechada, exclamó al dar a luz su primer hijo: “He alcanzado de Dios un varón. El nacimiento del niño trae consigo grandes dones; no son oro y plata, sino el lazo de unión, más valioso que una montaña de piedras preciosas: La nueva criatura enciende en fuego vivo el amor de los esposos, proporcionándoles un fin, una meta en la vida.

Al tener un hijo, los padres –quizá hasta entonces un poco insensatos- cobran conciencia de la responsabilidad de su misión y advierten el sentido positivo de su vida.

El nacimiento de un niño, hace rico y feliz al padre, quien se siente impulsado a trabajar, con alegría las duras jornadas en la oficina, en la fábrica o en el campo. El suceso cura las rebeldías y transforma a los padres en personas que aceptan generosamente su situación ante la vida.

El recién venido a la vida es fuente de gozo; con sus manecitas y balbuceos, puede aniquilar –sin ser notado, las rencillas que existían entre los familiares. Incluso los abuelos de ánimo irritable se enternecen al jugar con el nieto.

El nacimiento de un niño ha significado mucho en la historia de los pueblos. Por ejemplo, cuando en 1938 vino al mundo la heredera del trono de Holanda, todo el imperio vibró de entusiasmo. El emperador Napoleón III, al nacer su hijo primogénito, regaló un millón de francos para fines benéficos.

Son numerosos los padres que externan su alegría, al tener un hijo: reparten regalos a los necesitados y dulces a los conocidos, tomando ocasión del suceso, el cual es acogido con gozo por muchas otras personas.

El lugar del nacimiento suele considerarse como un sitio sagrado. Así, por ejemplo: respecto a los santos, las habitaciones donde ellos nacieron, a menudo se han construido ahí capillas.  Con relación a los héroes, se acostumbra colocar –con el nombre y fecha- el sitio donde vieron por primera vez la luz.

Podríamos llenar un disco duro, resaltando las realidades insospechadas de la maternidad, pero pienso que siempre nos quedaríamos cortos.

Riñón, el órgano más solicitado para trasplante; más de 16 mil personas en México esperan donador 2>

Por lo menos 16 mil 370 personas en México están en espera de un trasplante de riñón, órgano tan esencial como el corazón o los pulmones, alertó el doctor Sergio Hernández, médico nefrólogo, quien consideró que se debe reflexionar sobre la importancia del cuidado de la salud renal.

En el marco del Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos del 26 de septiembre, Hernández Estrada enfatizó que cuando se pierde la función renal, el impacto en la calidad de vida es devastador e incluso dijo que es justamente el órgano más solicitado para trasplantes.

El médico nefrólogo de Médica Santa Carmen en el Centro Médico ABC, Santa Fe, agregó que muchas de las enfermedades que llevan a la insuficiencia renal; como la diabetes y la hipertensión; pueden prevenirse o controlarse con cambios en el estilo de vida.

“La clave está en la prevención. Un diagnóstico temprano y una atención adecuada pueden evitar que los pacientes lleguen a necesitar un trasplante”, dijo y apuntó que, aunque el trasplante de riñón es una opción viable para mejorar la calidad de vida de quienes padecen insuficiencia renal crónica, el proceso de espera puede ser largo debido a la baja disponibilidad de órganos donados.

Y es que, a diferencia de otros órganos, no se puede vivir sin riñones funcionales. “Los riñones son esenciales para mantener el equilibrio de líquidos, eliminar toxinas del cuerpo y regular la presión arterial. Cuando dejan de funcionar, las personas dependen de tratamientos como la diálisis para sobrevivir, pero incluso esta opción tiene limitaciones”.

El nefrólogo de Médica Santa Carmen dijo que un trasplante de riñón permite a los pacientes recuperar autonomía y mejorar su calidad de vida, pero el número de órganos disponibles sigue siendo insuficiente. En 2023, se realizaron solo 3 mil 82 trasplantes renales en México, de los cuales 918 provinieron de donantes fallecidos y el resto de donantes vivos.

El riñón es crucial en la eliminación de toxinas del cuerpo y en la regulación de la presión arterial. Cuando los riñones dejan de funcionar, los pacientes dependen de tratamientos como la diálisis, que solo sustituye parcialmente las funciones del órgano.

“Un trasplante es la mejor opción para que los pacientes recuperen su autonomía y mejoren su pronóstico de vida”, explicó el doctor Sergio Hernández, pero recordó que este procedimiento no es una cura absoluta. “Tras el trasplante, los pacientes deben tomar medicamentos inmunosupresores de por vida para evitar el rechazo del órgano, lo que los hace más susceptibles a infecciones”.

El especialista subrayó que además de promover la donación, es esencial crear conciencia sobre la prevención. “El mejor tratamiento para las enfermedades renales es no llegar a necesitarlos”, señaló Hernández.

El especialista recomendó un enfoque proactivo en la detección temprana de problemas renales, que se puede lograr al mantener un control estricto de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, principales causas de daño renal en México.

Fhadi IAP: Impulsa la inclusión y la dignidad de personas con discapacidad 2>

La Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (Fhadi) IAP es una Institución de Asistencia Privada comprometida en promover, proveer y ofrecer a las personas con discapacidad motora conocimientos, experiencias y motivación necesarias para su integración plena en la sociedad.

Su misión es habilitar a cada individuo para que pueda vivir de manera responsable, independiente y digna, abriendo puertas a una vida productiva, algo que antes podría haber parecido inalcanzable.

Con un enfoque en la excelencia y la innovación continua, Fhadi IAP aspira a ser reconocida tanto a nivel nacional como internacional por su calidad en la inclusión social y laboral.

En sus 26 años de trayectoria, la institución ha tejido una red de apoyo que ha transformado más de tres mil vidas, entre sus programas se encuentra la Rehabilitación Psicológica, que fortalece la autopercepción y la seguridad, ofreciendo nuevas perspectivas para abordar y resolver los desafíos personales y profesionales.

Otro pilar fundamental es el Taller de Manejo de Silla de Ruedas, impartido por la Organización Internacional Vida Independiente para Personas con Discapacidad AC (VIM), donde los participantes aprenden de instructores que, al igual que ellos, utilizan silla de ruedas. Este programa no solo mejora las habilidades prácticas, sino que también fomenta una red de apoyo y empatía.

El Taller de Competencias Digitales abre un mundo de posibilidades al capacitar a los estudiantes para manejar computadoras y tabletas de manera autónoma, lo que facilita su desarrollo económico y laboral. Además, los Programas de Autoempleo fortalecen las capacidades administrativas y de comercialización, preparando a los participantes para iniciar o mejorar sus propios negocios con una base sólida.

Por otro lado, no solo ofrece herramientas prácticas, sino que también apoya el desarrollo de competencias socio-emocionales mismas que son cruciales para alcanzar metas personales y profesionales. Al fomentar la autoestima y el emprendimiento, la institución ayuda a las personas a convertirse en defensores de sus propios derechos y contribuyentes activos a la economía nacional.

Con 20 generaciones de alumnos en el programa educativo y 10 en los diplomados, Fhadi I.A.P. ha logrado impactar profundamente a sus participantes. El fruto de este trabajo es palpable ya que 1,200 personas han encontrado empleo y muchas más han mejorado sus ingresos económicos gracias a un negocio propio o familiar. Cada una de estas historias es un testimonio del poder transformador de la inclusión y la dignidad.

Fhadi IAP sigue adelante, guiada por la pasión y el compromiso de construir un mundo donde cada persona con discapacidad motora pueda vivir plenamente, trabajando con confianza y esperanza hacia un futuro más brillante y prometedor.

Si esta información fue de tu agrado, te recordamos que dentro del sitio web de la fundación es posible realizar donativos o también puedes preguntar informes para revisar la posibilidad de llevar a cabo un voluntariado.

A continuación anexamos el link de la página oficial donde podrás resolver todas las dudas que tengas o conocer un poco más de ellos https://fhadi.org/. O si eres de la Ciudad de México, puede visitarlos en Av. Tres 52, San Pedro de los Pinos, en la delegación Benito Juárez y así ser parte de esta increíble fundación.

Piden mayor atención al Alzheimer en México 2>

En el marco del Día Mundial del Alzheimer, especialistas hicieron un llamado urgente para desmitificar esta enfermedad y fomentar su diagnóstico temprano.

Dulce Tovar, directora de la fundación y centro de día Alzheimer México IAP, destacó la importancia de actuar ante este reto de salud pública, tanto para los pacientes como para las familias, muchas de las cuales tienen a mujeres como principales cuidadoras. “Es fundamental que se implementen políticas que protejan tanto a los pacientes como a los cuidadores”, subrayó.

En México, más de 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, y se proyecta que esta cifra supere los 3.5 millones para 2050 debido al envejecimiento poblacional.

Por su parte, la Dra. María del Carmen Cárdenas Aguayo, Profesora Titular del Departamento de Fisiología en la UNAM, afirmó que el Alzheimer “no es una parte normal del envejecimiento”, y que el diagnóstico temprano puede mejorar la calidad de vida de los pacientes y aliviar la carga en sus familias.

Es por ello que se requiere de más apoyo a la investigación básica de esta enfermedad neurodegenerativa para comprender mejor sus mecanismos moleculares y así poder identificar biomarcadores más específicos y diseñar mejores estrategias terapéuticas.

La prevalencia de demencia en personas mayores de 60 años es del 7.9%, afectando especialmente a mujeres y a personas en áreas rurales. Ante este panorama, los especialistas insisten en la necesidad de fortalecer las políticas públicas para garantizar un acceso integral al diagnóstico, al tratamiento y los cuidados.

Tovar también hizo énfasis en la importancia de invertir en programas de apoyo y capacitación para los familiares encargados del cuidado. “El bienestar de los cuidadores es esencial para garantizar una atención digna a los pacientes”, afirmó.

El costo anual de cuidado de personas con demencia en México supera los 23 mil millones de pesos, una cifra que incluye gastos médicos y pérdidas económicas causadas por la reducción de ingresos de los cuidadores. Ante este desafío, los expertos urgieron a la sociedad y al gobierno a unir esfuerzos para enfrentar esta creciente crisis.

“Es momento de que como sociedad reconozcamos la gravedad de esta enfermedad y construyamos un futuro donde el Alzheimer sea atendido con la dignidad que las personas merecen”, concluyó Tovar.