All Posts By

Soporte

APAC IAP lanza programa educativo para prevenir la violencia sexual infantil 2>

La Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC IAP) lanzó un innovador programa de educación y prevención de la violencia sexual infantil. Este proyecto, que ha estado en desarrollo durante siete años, es ahora una realidad gracias al generoso apoyo de la Embajada de Alemania en México, que brindó el financiamiento necesario para llevar a cabo esta iniciativa.

El programa tiene como objetivo empoderar a niñas mexicanas con discapacidad a partir de los 9 años, proporcionándoles herramientas y conocimientos fundamentales para proteger su integridad física y emocional.

Además, el proyecto busca crear un entorno seguro y de confianza, en el cual las niñas puedan aprender a identificar situaciones de riesgo, expresar sus límites, y reconocer conductas inapropiadas. De esta manera, el programa no solo fomenta su bienestar y seguridad, sino que también promueve su autoestima y autonomía.

Este programa integral incluye actividades interactivas diseñadas para reforzar los conceptos adquiridos y se complementa con una guía digital dirigida a familias y docentes, con el propósito de asegurar un acompañamiento adecuado en todos los entornos donde las niñas se desenvuelven.

Guadalupe Maldonado, Directora General de APAC IAP, durante la presentación de este nuevo programa, destacó lo siguiente: “Empezamos a soñar con este proyecto hace siete años, un periodo en el que sentimos que teníamos una deuda con las niñas con discapacidad, ya que las mujeres en México han sufrido diversos tipos de violencia. No quiero decir que todas, pero al menos todas conocemos a alguien que ha sido víctima de algún tipo de violencia sexual, y aquellas que no, es porque también es un tema tabú muy importante”. Así mismo, subrayó la complejidad de crear programas especializados. Es por ello que, como institución, decidieron buscar la colaboración de profesionales en la materia para garantizar el éxito y la efectividad de este proyecto.

Entre las expertas se encuentran Nadia Arroyo, especialista en educación para la sexualidad; Rosario Alfaro, directora general de la Asociación Civil Guardianes, enfocada en la promoción de la afectividad y la sexualidad; y Adriana Aguilar Flores, subdirectora de Seguimiento a los Derechos Sociales, Ambientales y Sexuales de las Mujeres en el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), quienes durante el evento, compartieron su visión y profundo compromiso hacia esta causa, expresando el impacto transformador que esperan lograr en la vida de las beneficiarias.

Con esta iniciativa, APAC IAP reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de la niñez con discapacidad, procurando un entorno educativo inclusivo y seguro, marcando la diferencia. El programa se implementará de manera continua en la institución, y se espera que con el tiempo pueda beneficiar a un mayor número de personas en situación de vulnerabilidad.

Actualmente, las guías y el material didáctico están disponibles para su adquisición directamente a través de la institución. Si estás interesado en obtener más información al respecto, te invitamos a visitar su sitio web oficial https://apac.mx/ o seguirlos en sus redes sociales: Facebook (@APACMX), Twitter (@apac_iap) e Instagram (@apacmx), para que no te pierdas las actualizaciones sobre sus proyectos y novedades.

Recibe Salvador Villalobos, Medalla Liderazgo en Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac 2>

La Universidad Anáhuac reconociendo el compromiso y liderazgo de sus egresados, otorgó la Medalla Liderazgo en Responsabilidad Social a Salvador Villalobos Gómez, presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación; por su ejemplo y trayectoria que contribuye un cambio de acción positiva en la sociedad mexicana.

Durante la ceremonia de entrega de la Medalla Liderazgo Anáhuac y la Medalla Anáhuac, Villalobos Gómez expresó que en el Consejo de la Comunicación “trabajamos incansablemente para desarrollar grandes Movimientos Sociales que unen esfuerzos, amplifican voces y generan grandes cambios”.

Villalobos agradeció el papel de su familia y de todas las personas que lo han acompañado a lo largo de su vida, llevándolo a convertirse en un líder de acción positiva. Invitó a los asistentes a ser mejores todos los días porque: “si somos mejores, seguro nuestras familias, nuestros equipos, nuestras empresas e instituciones, nuestra sociedad serán mejores. México y el mundo serán mejores”.

Salvador recibió esta distinción como un reconocimiento a su trayectoria profesional y personal, fundamentalmente al frente del Consejo de la Comunicación. Su liderazgo ha sido clave en la promoción de campañas de gran impacto social, como las de fomento a la lectura y el impulso a la cultura del esfuerzo y el emprendimiento. Su trabajo y dedicación reflejan los valores de responsabilidad social y el compromiso.

La Medalla Liderazgo Anáhuac tiene el propósito de reconocer el Liderazgo de Acción Positiva de sus egresados, que se distinguen en su desempeño académico y profesional, testimonio de vida personal y compromiso solidario con la comunidad.

 

Ver Bien para Aprender Mejor: Compromiso con el futuro de la niñez mexicana 2>

En un esfuerzo conjunto de empresarios visionarios y la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 24 de abril de 1998 nació la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor, una iniciativa que responde a una problemática crítica que afecta a millones de niños en las escuelas públicas de México: los errores refractivos, como la miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Esta condición, a menudo no detectada, incide directamente en el aprendizaje y puede ser un factor clave en la deserción escolar.

Desde su fundación, la misión de Ver Bien para Aprender Mejor ha sido clara y profunda: brindar atención optométrica gratuita y entregar lentes de alta calidad a niños de primaria y secundaria que padecen estos problemas visuales.

Con este apoyo, la fundación busca garantizar que todos los niños, sin importar su contexto socioeconómico, puedan acceder a la educación con las mismas oportunidades, evitando que dificultades visuales frenen su potencial académico.

A través de un modelo innovador y eficiente, la fundación no solo distribuye lentes, sino que también contribuye al bienestar integral de los estudiantes, reduciendo la tasa de reprobación y deserción escolar. Su meta para 2030 es impresionante: entregar 8 millones de pares de lentes a niños en escuelas públicas de todo el país, lo que representa un verdadero cambio en la forma en que el sistema educativo mexicano enfrenta los retos de la salud visual.

En el ciclo escolar 2022-2023, más de 172,820 niños se beneficiaron de esta noble causa, con impacto directo en más de 350 municipios. A través de un proceso sencillo pero riguroso, cada niño es identificado, evaluado y equipado con lentes adecuados a sus necesidades. El proceso de atención consta de cinco pasos clave:

Detección: Los maestros voluntarios realizan un primer filtro en las escuelas para identificar a los niños con posibles problemas de visión.

Detección Fina: Los optometristas de la fundación realizan un examen especializado para obtener la receta visual personalizada de cada niño.

Lentes y Producción: Con base en la receta, los niños eligen entre diez combinaciones de colores para sus lentes, que son producidos en México, garantizando la mejor calidad.

Kit Visual: Un mes después, los niños reciben sus lentes sin costo alguno en sus escuelas, listos para ver el mundo con nuevos ojos.

El impacto de este programa va más allá de la mejora en el rendimiento académico; se trata de un acto de justicia social que les permite a miles de niños mexicanos superar barreras invisibles y acceder a un futuro con más oportunidades.

El trabajo de Ver Bien para Aprender Mejor es posible gracias a la colaboración de muchas manos, pero aún queda mucho por hacer.

Si te sumas a este esfuerzo, podrás ser parte de una transformación que no solo mejora la visión, sino también el futuro de miles de niños.

Te invitamos a apoyar esta causa, ya sea a través de una donación, unirte como voluntario o ayudar a crear conciencia sobre la importancia de la salud visual en el aprendizaje. Juntos podemos hacer que más niños vean el futuro con claridad.  ¡Tú apoyo puede marcar la diferencia!

A continuación te compartimos el link oficial de la fundación para que puedas conocer más de ellos y sobre todo involucrarte si así lo deseas https://verbien.org.mx/.

Vinculan a empresas sociales 2>

En México hay más de 5,500 Empresas Sociales, unidades económicas de propiedad colectiva, formadas por personas trabajadoras, productoras y/o consumidoras, que se asocian y se constituyen formalmente. Son un subconjunto de la economía que aporta 1.6% del PIB nacional y genera 1.7 millones de empleos remunerados, de acuerdo con los datos más recientes del INEGI (Estudio de caso de la economía social).

Las Empresas Sociales se han consolidado en diversos estados del país, principalmente en zonas rurales y comunidades indígenas.

Sin embargo, con respecto a otros lugares del mundo, México está a la zaga. Por ejemplo, en España el sector de la economía social genera el 10% del PIB y emplea a 2.3 millones de personas; y entre países de Europa genera el 8% del PIB y emplea a 13.6 millones.

Con la finalidad de crear un mecanismo de vinculación entre este tipo de unidades económicas con personas consumidoras, productoras, autoridades, organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector privado, el Grupo Promotor de la Economía Social creó el portal https://empresas-economiasocialysolidaria.com.mx/ el cual fue presentado hoy en conferencia de prensa.

Adriana Gómez-Chico, secretaria técnica del Grupo Promotor de la Economía Social, refirió que el portal es una herramienta de difusión, articulación e interacción de las Empresas Sociales y para el conjunto del ecosistema de Economía Social en México.

Como una de las acciones para la visibilidad, el sitio cuenta con una sección de perfiles donde, mediante fichas, se difunde la identidad y los orígenes de estas empresas, la base social que conforman sus socios, los empleos generados, su actividad productiva, productos o servicios, su localización y datos de contacto, entre otros.

“El portal es la herramienta para que las mismas Empresas Sociales lo utilicen y promuevan; además, para que las personas involucradas en el tema desde la academia, desde la iniciativa privada y los distintos niveles de gobierno sepan que hay un espacio que aglutina este tipo iniciativas de economía social”, expuso.

Ante las causas estructurales que generan pobreza, en México se requieren acciones efectivas de los gobiernos y de la sociedad. Una estrategia que puede ser impulsada desde los gobiernos locales es el fortalecimiento de la Economía Social.

Ante este panorama, Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, indicó que las empresas de la economía social son una alternativa de desarrollo económico en zonas rurales e indígenas de mayor rezago social. Tienen un claro efecto frente a la pobreza pues permite a pequeños productores asociarse para evitar el intermediarismo de los “coyotes” que acaparan y fijan precios bajos, así como crear empresas de valor agregado sobre sus productos. Estas acciones mejoran de manera inmediata el ingreso para quienes se asocian y participan en las empresas de la economía social.

Además, este tipo de empresas tienen un impacto ambiental muy positivo, pues adoptan técnicas agroecológicas y protegen el territorio con sus recursos naturales. De hecho, el PIB forestal de México depende del sector social de la economía, abundó Gómez Hermosillo.

En la presentación del portal participó Guillermo Woo G. director del Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste (Fidesur), quien expuso que una base para el planteamiento del desarrollo integral es el reconocimiento de “economías plurales”

Tenemos hoy una yuxtaposición, y coexistencia de economías diversas y es momento de buscar que los procesos sean mutuamente positivos especialmente para las economías que más beneficien a los pobres en situaciones tan desiguales. Tenemos que transformar estos procesos y estructuras en forma que den a las diversas economías la posibilidad de florecer.

Cada lugar es portador de una temporalidad y una historia y de formas sociales propias en las que están encarnadas (“embedded”) sus economías

La economía social y solidaria tiene potencialidades importantes en la situación actual para promover la innovación social, el fomento de actividades y trabajo decente. Puede responder a los choques coyunturales por sus formas de gobernabilidad, su anclaje a los territorios y sus posibilidades de responder a las necesidades del desarrollo sostenible y de realizar innovaciones comunes, así como de formar a sus participantes.

La economía social y solidaria constituye, en ese contexto, una oportunidad para muchísimas personas y comunidades del Sur Sureste en las que prevalece “la permanencia estructural de la pobreza en las zonas rurales e indígenas, especialmente en la región Sur Sureste del país.

En estos territorios donde abunda la riqueza natural y se acumula la pobreza, es donde han surgido muchas de las experiencias más avanzadas y promisorias de la economía social en México”. “El mayor impulso a la economía social en la etapa reciente en México, se da a partir de la década de los 80s, y proviene de las comunidades y pueblos indígenas, que han creado organizaciones campesinas productivas pese a todos los obstáculos, manteniendo su independencia y su cosmovisión…”

Este núcleo de la economía social con raíz indígena y campesina ha adoptado los principios de la sustentabilidad, de la agroecología, del cuidado de la riqueza natural y del territorio, ha encabezado la promoción del comercio justo.

“Las empresas emanadas de estos procesos ponen en práctica los valores de la solidaridad, la cooperación, el bien común y el cuidado del medio ambiente, sin descuidar las exigencias de la productividad, la sostenibilidad

Fibra Uno y Ednica buscan concientizar sobre trabajo infantil 2>

A través de la exposición fotográfica “Promoviendo derechos, transformando historias”, se busca visibilizar y concientizar sobre la situación vulnerable de los menores de edad que trabajan en las calles.  La muestra se encuentra abierta al interior de Pabellón Cuauhtémoc en la Ciudad de México, centro comercial con una afluencia anual de 1,609,409 personas e inmueble perteneciente a Fibra Uno, el primer y mayor fideicomiso de inversión de bienes raíces en América Latina.

 

La iniciativa en alianza con su brazo social Fundación y Ednica IAP, institución que ayuda a niños, niñas y jóvenes en situación de calle, con apoyo a sus familias y con la búsqueda de espacios dignos para su desarrollo integral, tiene como objetivo sensibilizar a la población en general sobre la problemática de estos infantes y jóvenes para combatir los prejuicios discriminatorios contra ellos.

 

Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022, 3.7 millones de niños y niñas realizan trabajo infantil, quehaceres domésticos en condiciones inadecuadas u ocupaciones no permitidas por la STyPS. Eso representa aproximadamente 13% de la población de entre 5 y 17 años en el país.

 

No obstante, se desconoce con precisión cuántos de ellos se ganan la vida en las calles, en condiciones de exclusión social o violencia. Otros habitan con sus familias en viviendas rentadas, hacinadas, en condiciones precarias. Otros más realizan actividades de economía informal como vender golosinas, limpiar parabrisas, lavar autos y recolectar basura.

 

“Este tipo de iniciativas son de gran importancia para Fundación Fibra Uno, ya que nuestro portafolio de inmuebles también son vehículos que nos ayudan a comunicar y visibilizar con todos los públicos las distintas problemáticas del país, como en este caso, el trabajo infantil. Con esta exposición fotográfica hacemos un llamado a comprender y desarrollar empatía hacia los pequeños que a diario enfrentan esta situación, pero también a actuar en conjunto como sociedad, para frenarla”, indicó Ana Karen Mora, directora de Sostenibilidad de FUNO y de Fundación Fibra Uno.

 

“Promoviendo derechos, transformando historias” documento un recorrido visual acerca de la labor que Ednica ha realizado a lo largo de 35 años para apoyar a los menores, defender sus derechos humanos y erradicar su participación laboral de las calles de la Ciudad de México. Por ello es que también la muestra celebra el aniversario 35 de la organización.

La muestra es de libre acceso y estará abierta al público hasta el 13 de noviembre en el horario de apertura de la plaza, de lunes a domingo de 7:00 a 22:00 horas. Pabellón Cuauhtémoc se ubica en C. Antonio M. Anza 20, Centro Urbano Presidente Juárez, Roma Sur, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

 

Fundación Fibra Uno comparte con Ednica la misión de brindar a la niñez y juventud en situación de calle una red de apoyo que promueva justicia, solidaridad, tolerancia, empatía, compromiso y equidad para ellos.