All Posts By

Soporte

Construyen comunidades con esfuerzos compartidos 2>

Con inversiones sociales, de organizaciones, sociedad civil, gobierno, de personas con visión, aportación y trabajo, generan un impacto favorable en la sociedad en el estado de Baja California.

Fundación Internacional de la Comunidad AC., nació en el año 2000, hace 24 años en el estado de Baja California por la Comunidad de San Diego, Estados Unidos, con la finalidad de apoyar proyectos de organizaciones civiles en materia de educación, medio ambiente, desarrollo comunitario, salud, arte, y cultura.

La FIC apoya proyectos con diferentes causas sociales positivas que benefician la cohesión social, y ya ha beneficiado a más de 300 Organizaciones de la Sociedad Civil. Ha trabajado en temas específicos como: fortalecimiento institucional y profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil; desarrollo de las comunidades y grupos en condición de vulnerabilidad; desempeño de estudiantes de carreras técnicas; capacitación de jóvenes para el empleo, y promoción del voluntariado.

La FIC actúa a través de una misión muy clara desde sus comienzos, el cual es impulsar el bienestar social con enfoque de derechos humanos, apegados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante alianzas con inversionistas sociales, para el fortalecimiento de la sociedad civil y el empoderamiento comunitario.

Es una Fundación comunitaria que busca mejorar las condiciones de la vida de la población con mayor vulnerabilidad. Que se encarga de vincular a actores de la sociedad civil con inversionistas sociales, otras fundaciones y gobierno.

Ella brinda servicios especializados a sus socios, y mantiene la naturaleza de agrupar a otras entidades, dotándoles de servicios especializados a las demás Fundaciones para que se integren a las cadenas productivas y redes de valor.

El trabajo de Fundación Internacional de la Comunidad AC, se ve reflejado en el aumento de la participación de las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones comunitarias, colectivos y movimientos sociales para impulsar el compromiso social con un enfoque de derechos humanos.

Que como se concibió desde sus orígenes a la sociedad civil, como el conjunto de ciudadanos organizados para actuar en el campo de lo público en busca del bien común, lo cual caracteriza a la FIC. Actualmente, trabaja a nivel estatal en el estado de Baja California, sin embargo, mantiene una conciencia a nivel nacional.

La Fundación cuenta con varios programas con los que logra apoyar a las comunidades que más lo necesitan, uno de ellos es el Círculo Monarca en alianza con UNICEF, centrado en facilitar la reintegración escolar de las infancias en situación de migración, su enfoque está totalmente dirigido a la atención a niños y niñas en situación de movilidad.

Otro programa destacable es Signos Vitales, llamado así, porque la FIC, en alianza con otras organizaciones, apoya en la elaboración de diagnósticos comunitarios, al cual llaman Signos Vitales, este se lleva a cabo en 8 comunidades de la ciudad de Tijuana. Con la finalidad de hacer un estudio de campo, que muestre la situación de las comunidades, es decir, las necesidades que apremian en cada comunidad.

Liderazgo juvenil y Construcción Ciudadana es un proyecto de concientización, dirigido a jóvenes de escuelas preparatorias de Tijuana. A través del cual logran que los jóvenes puedan visualizarse como ciudadanos comprometidos con sus entornos y constructores de una comunidad para las personas.

Fortalecimiento a Proyectos Comunitarios es una alianza con la Secretaría de Cultura que implementa la quinceava semana de teatro para niños y niñas de Baja California con 15 emisiones interrumpidas del festival. Con la finalidad de que las infancias puedan tener acceso al arte. Entre muchos proyectos más con los que la FIC apoya a las comunidades.

Ya han sido muchas comunidades alcanzadas por la Fundación Internacional de la Comunidad AC y las evidencias se hacen presentes no solo en sus redes sociales, sino en cada una de las personas alcanzadas en el estado de Baja California. Donde ha repercutido en las colectividades, siempre apuntando hacia el bien común.

La FIC, así como las demás organizaciones de la sociedad civil, se han convertido, en los últimos años, en gestoras de atención de los problemas sociales.

Y Fundación Internacional de la Comunidad lo hace de esta manera, fomentando la cohesión social y levantando actores de cambio en sus comunidades.

Tacos, tradición y modernidad: Los sabores que definen a la CDMX 2>

La Ciudad de México fue sede de la segunda entrega del ciclo de conferencias Comida y Tradición en la Ciudad de México, un evento dedicado a explorar y destacar la riqueza de la gastronomía mexicana. Organizado por la Fundación Herdez, este encuentro reunió a expertos, investigadores y apasionados de la cultura culinaria para profundizar en la evolución de los platillos tradicionales y su impacto cultural a lo largo de los años.

Con el firme compromiso de preservar y difundir el patrimonio culinario nacional, la Fundación Herdez contó con la participación de destacados especialistas que compartieron su vasta experiencia sobre el legado gastronómico del país.

La escritora y periodista Ángeles González Gamio inauguró la jornada con una ponencia cautivadora sobre el histórico barrio de La Merced, resaltando su papel como centro de abasto desde los tiempos de Tenochtitlán. González Gamio describió cómo, a lo largo de los siglos,

La Merced ha sido fundamental para el comercio y la gastronomía de la ciudad, abasteciendo a los capitalinos con productos esenciales como el maíz, las hortalizas y las flores. Estos ingredientes, fundamentales en la tradición culinaria mexicana, no solo satisfacen el paladar, sino que también reflejan la riqueza cultural que perdura en el corazón de la capital.

El cronista Carlos Villasana presentó una exposición fascinante sobre los puestos de tacos en el Centro Histórico de la Ciudad de México. A lo largo de su charla, Villasana repasó cómo, hace un siglo, estos humildes establecimientos no solo saciaban el apetito de los capitalinos, sino que también se erigían como puntos de encuentro y convivencia social.

A través de imágenes históricas y relatos de época, el cronista detalló la evolución de estos puestos, que nacieron como carretillas improvisadas y se convirtieron en emblemas de la vida urbana. Su presentación subrayó la estrecha conexión de los tacos con la identidad popular de la ciudad y su asombrosa capacidad para adaptarse a los cambios sociales y culturales de la capital.

El escritor y periodista Jorge Pedro Uribe Llamas presentó un análisis detallado sobre los sabores y prácticas culinarias que hoy en día dominan las calles del Centro Histórico. Uribe Llamas destacó la popularidad de productos accesibles y de rápido consumo, como papas fritas, refrescos, gorditas y esquites, que se han convertido en símbolos de una tendencia urbana que privilegia la rapidez y la economía.

A través de su exposición, el periodista profundizó en el fenómeno de la gastronomía callejera, donde cada puesto refleja la esencia de la vida capitalina y la capacidad de la cultura popular para adaptarse a los tiempos. Uribe Llamas sugirió que estas prácticas alimenticias, observadas desde una perspectiva futura, serán un valioso testimonio de la idiosincrasia de la Ciudad de México.

Para cerrar el ciclo de conferencias, Iván W. Jiménez, diseñador de contenidos, compartió con el público su experiencia personal como estudiante, cuando recorría las calles del Centro Histórico en busca de los mejores tacos y cantinas.

A través de su relato, Jiménez contrastó esos momentos de exploración gastronómica con la evolución de las propuestas culinarias actuales. Este recorrido lo llevó a crear una guía que compila las mejores taquerías, cantinas, restaurantes, postres y garnachas de la ciudad. Su guía no solo es un listado de lugares, sino un testimonio de cómo la rica tradición gastronómica de la capital sigue siendo una fuente inagotable de innovación y sabor, adaptándose a las necesidades del presente sin perder su esencia.

Para culminar el evento, los asistentes pudieron disfrutar de una degustación de tacos ofrecida por la reconocida cantina La Castellana. Este cierre culinario fue el broche de oro para esta segunda entrega, que brindó una visión integral de la gastronomía mexicana, desde sus raíces históricas hasta las propuestas más vanguardistas, reafirmando el papel esencial que la comida juega en la identidad y la cultura de la Ciudad de México.

S.O.S por los niños de Aldeas 2>

Aldeas Infantiles SOS es una organización internacional sin fines de lucro ni afiliación religiosa que, desde una perspectiva de desarrollo social, trabaja para restituir el derecho fundamental de niñas, niños y jóvenes a vivir en un entorno familiar seguro y amoroso.

Su misión se centra en atender a menores en situación de vulnerabilidad, proporcionándoles un ambiente protector y propicio para su desarrollo y autonomía. Para lograr esto, la organización impulsa redes de apoyo familiares, sociales y comunitarias que contribuyen a construir una estructura sólida y estable en la vida de cada niño y joven que atiende.

La visión de Aldeas Infantiles SOS es que cada niño y niña crezca en un entorno familiar con amor, respeto y seguridad, valores esenciales que promueven el bienestar y la estabilidad emocional de los menores.

Los valores de la organización, que incluyen el compromiso, la audacia, la responsabilidad y la confianza, guían el trabajo de la organización en su esfuerzo por crear entornos familiares protectores y por prevenir la desintegración familiar.

Estos principios fundamentales se reflejan en cada acción de la organización, cuyo objetivo no es solo ofrecer un lugar seguro para los niños y jóvenes en situación de riesgo, sino también fortalecer las capacidades de sus familias y comunidades para proporcionar un cuidado adecuado.

Esta filosofía de trabajo, que respeta el contexto cultural de cada niño y joven, la convierte en la organización de atención directa e individualizada más grande en el mundo.

El enfoque de Aldeas Infantiles SOS es preventivo y restaurador; trabaja en la prevención de la pérdida del cuidado familiar, y cuando esto no es posible, ofrece alternativas de cuidado adaptadas a cada situación particular. Entre sus modalidades de cuidado alternativo se encuentran el acogimiento residencial en las Aldeas Infantiles, donde los menores viven en un ambiente familiar bajo el cuidado de colaboradores capacitados.

Además, la organización promueve la reintegración familiar siempre que sea viable, ayudando a que los menores se reúnan con su familia de origen en un ambiente que garantice su seguridad y bienestar. Para los menores en situación de movilidad humana, Aldeas Infantiles SOS ofrece acogimiento temporal, asegurándose de que tengan acceso a protección y un entorno afectivo.

Además, mediante las familias sociales, los niños son acogidos por familias ajenas a la propia, donde reciben el cuidado y el apoyo necesarios.

El fortalecimiento familiar es otro pilar fundamental. A través de programas específicos, la organización apoya a las familias en situación de vulnerabilidad para reducir los factores que conducen a la separación. Estos programas incluyen la capacitación de las familias en temas de nutrición, derechos, desarrollo infantil, manejo de emociones y prácticas de autocuidado.

Además, se fomenta el empoderamiento de los adultos a través de la creación de redes y alianzas que les permitan desarrollar proyectos productivos y un enfoque de crianza positiva.

Con esta iniciativa, Aldeas Infantiles SOS busca generar cambios estructurales en las familias que fortalezcan su capacidad de cuidado y protección hacia sus hijos e hijas, creando un ambiente de crecimiento y desarrollo para los menores.

La organización también trabaja con jóvenes y adolescentes, apoyándolos en su proceso de autodescubrimiento y en la construcción de un proyecto de vida que les permita ser personas autónomas y seguras de sí mismas.

Aldeas Infantiles SOS promueve el desarrollo socioemocional de los jóvenes en colaboración con sus centros educativos y sus familias, facilitando el desarrollo de habilidades que les permitan visualizar un futuro lleno de oportunidades.

Fomenta la participación infantil, impulsando actividades y metodologías basadas en los derechos de la infancia, a través de las cuales los niños y niñas pueden expresarse libremente y aprender valores de no discriminación y convivencia pacífica.

Finalmente, la participación social es una de las principales estrategias de Aldeas Infantiles SOS para fomentar la integración comunitaria y fortalecer lazos sociales.

La organización promueve espacios de desarrollo artístico, cultural y recreativo que permiten a los niños y jóvenes participar en su comunidad y construir vínculos sólidos y respetuosos.

De esta forma, Aldeas Infantiles SOS contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva, segura y comprometida con el bienestar de su niñez y juventud. Su trabajo, reconocido a nivel internacional, se basa en la premisa de que todos los niños merecen crecer en un ambiente que les brinde amor, seguridad y una red de apoyo sólida, capaz de sostener sus aspiraciones y su futuro.

Ojos que Sienten AC hace visible la discapacidad visual 2>

La pérdida de la visión representa un problema de salud pública en México. En la mayoría de los casos puede ser prevenible cualquier tipo de discapacidad visual y actualmente existen profesionales de la salud que pueden ofrecer una gama de tratamientos y servicios para atender a los pacientes en la población.

Se estima que en la República Mexicana existen poco más de 11 millones de personas con este tipo de discapacidad y a pesar de la magnitud que representa esta cifra, aún no existe una verdadera cultura de inclusión en la sociedad.

De la problemática que representa esta discapacidad en su falta de oportunidades, en 2006 se fundó en la CDMX Ojos que Sienten AC, organización sin fines de lucro denominada por Gina Badenoch, quien es fotógrafa de profesión y de corazón, pero también una incansable emprendedora social que supo utilizar su visión única para promover un cambio trascendente en una población vulnerable: personas con discapacidad visual (PCDV) y así crear una asociación dedicada a fortalecer la autoestima y desarrollar el potencial de las personas para hacerlas conscientes de que tienen todo para llevar vidas plenas, productivas, totalmente incorporados a la sociedad.

Con reconocimientos a nivel internacional, Ojos que Sienten AC cuenta con un modelo auto-sustentable e innovador, con la misión de transformar paradigmas sobre la discapacidad visual, con especial enfoque en la discapacidad. Dicho modelo construye el medio por el cual se capacita y desarrolla el potencial de las PCDV para lograr su inclusión y generar oportunidades de empleo.

A través de la enseñanza de la fotografía sensorial y desarrollo humano, la creación de experiencias sensoriales, cenas en la oscuridad, talleres de sensibilización a grupos y empresas y venta de regalos con causa han logrado cambiar estos paradigmas sobre la discapacidad, de tal forma que se promueva una sociedad incluyente y un verdadero cambio cultural en el país.

Ojos que Sienten es una organización que se preocupa por hacer visible lo invisible, por ello los talleres de sensibilización representan una ventana importante para realizar experiencias vivenciales y así conectar mente-corazón que logren romper barreras personales y colectivas. Dirigidos a grupos y equipos de trabajo, este proyecto busca transmitir mensajes clave de la empresa, así como promover un mejor desempeño y actitud dentro y fuera del espacio laboral. Cada taller está diseñado a la medida y trata temas relevantes que toda empresa requiere día con día.

Liderazgo, comunicación efectiva y asertividad, trabajo en equipo, integración, adaptabilidad al cambio, confianza, empatía y diversidad son los tópicos que se imparten en estas actividades y pueden llevarse a cabo en espacios iluminados o en total oscuridad.

Una vez que se logra sensibilizar a la sociedad en el campo laboral, también Ojos que Sienten AC se dedica a capacitar de forma gratuita a sus propios beneficiarios con DV que busquen nuevas oportunidades para desarrollarse a nivel personal y profesional. Son dos cursos los que se imparten. El primero es de Fotografía Sensorial y mediante esta técnica de expresión se brinda la oportunidad de mostrar el potencial, resaltar las capacidades y contribuir al desarrollo de PCDV.

El segundo curso Desarrollo Humano también enfoca el esfuerzo en dotar a los beneficiarios de herramientas socio-emocionales que les permitan desarrollar sus habilidades y encaminar su perfil a una mejor inclusión en la sociedad.

Disfrutar de una cena en la oscuridad donde cada sentido se agudiza es otro apartado clave en el quehacer de la asociación. Imaginar un espacio en completa oscuridad donde los comensales van a poder degustar una comida de tres tiempos y así despertar todos los sentidos y que las emociones sean la guía para iniciar una ventura sensorial es el cometido para esta loable actividad.

En esta experiencia se pretende llevar a los asistentes a un espacio donde descubrirán el potencial de sus sentidos en ausencia de la vista. Donde una actividad cotidiana como comer, se transforma en una vivencia llena de reflexiones, aprendizajes y sorpresas.

Las actividades no cesan ahí, pues Ojos que Sienten AC busca más espacios para impactar con su quehacer diario. Tal fue el caso de su participación en el festival Asombrarte donde más de 17 fotógrafos sensoriales con DV de la organización mostraron su trabajo mediante una muestra fotográfica acompañada de música, teatro y pintura y así ver cómo las PCDV expresaron su visión del mundo a través de una lente.

Existen muchas formas de conocer la iluminadora labor de Ojos que Sienten AC y de apoyar cada acción con verdadera intención. Ya sea con regalos con causa con la venta de fotografías de su catálogo, las cenas sensoriales, también donaciones a través de su página institucional https://www.ojosquesienten.com/ así como voluntariado y servicio social, pero también con solo seguir todo lo que hacen a través de sus redes sociales son las maneras de agregar un granito de arena y así la asociación continúe impactando a más personas.

La diabetes, más allá de la glucosa 2>

En conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre, la Federación Mexicana de Diabetes AC (FMD) se une al llamado global de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), cuyo tema para este periodo 2024-2026 es “Diabetes y Bienestar”.

Este año, la organización internacional pone énfasis en la importancia de colocar el bienestar de las personas con diabetes en el centro del cuidado de esta condición.

“El bienestar de las personas con diabetes debe ir más allá del control de la glucosa. Debemos reconocer que afecta todos los aspectos de la vida: físico, emocional y social. Es fundamental que los cuidados médicos incluyan apoyo emocional y psicológico para evitar que las personas se vean abrumadas por su condición,” señaló el Dr. Jorge Yamamoto, Presidente Médico de la FMD.

De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (IDF), de los 537 millones de personas que viven con diabetes en todo el mundo, una de cada diez ve su bienestar físico y mental potencialmente afectado. Sin embargo, la atención que actualmente se ofrece se limita a menudo al control de la glucosa, dejando a muchas personas sin el apoyo necesario para gestionar el impacto emocional y psicológico de la condición.

Para conocer la situación actual en nuestro país, la Federación Mexicana de Diabetes AC lanzó una Encuesta Nacional de Diabetes, que comenzó en octubre y estará disponible hasta diciembre de 2024. Los primeros resultados de esta encuesta revelan que las personas que viven con Diabetes tipo 1 (DT1), Diabetes tipo 2 (DT2) y Diabetes gestacional (DG) expresan una necesidad de aprender más sobre el manejo del estrés (49.9%) que sobre el uso de medicamentos (42.1%). Este dato resalta la importancia de abordar el componente emocional de la diabetes, que, como señalan los encuestados, requiere de resiliencia, organización y responsabilidad.

En cuanto a las principales preocupaciones de los pacientes, un 63% de las personas con diabetes a nivel mundial temen desarrollar complicaciones relacionadas con la condición, lo que impacta directamente en su bienestar emocional y psicológico. Mientras que, en México, los profesionales de la salud encuestados señalaron que sus consultantes tienen mayor temor a desarrollar daño renal (40.2%), seguido de pie diabético (21.3%) y obesidad (13.1%).

Los resultados de la encuesta también indican que las personas con diabetes discuten con sus médicos sobre las siguientes condiciones de salud:

* 27.6% Obesidad/Sobrepeso

* 25.1% Neuropatía diabética

* 13.5% Hipertensión arterial

* 11.1% Nefropatía diabética

* 6.6% Enfermedades cardiovasculares

* 5.7% Retinopatía diabética

* 4% Pie diabético

Según el Dr. Yamamoto, la falta de educación nutricional y la falta de tiempo o recursos son las principales barreras que enfrentan las personas con diabetes para adherirse a los planes de tratamiento y control de la glucosa. El 41.8% de los encuestados señaló que no logra cumplir con sus objetivos de control debido a una falta de comprensión nutricional, mientras que el 32.9% indicó que es debido a la falta de acceso a alimentos saludables. Además, el 22% mencionó problemas emocionales, como el estigma y la depresión, como factores que dificultan el manejo adecuado de la condición.

La encuesta también reveló que la comunidad mexicana que vive con diabetes tiene un gran interés por recibir más educación sobre nutrición (65.4%) y sobre el control de glucosa (54.8%), lo que resalta la necesidad urgente de recursos educativos accesibles.

Oferta educativa para el Día Mundial de la Diabetes

Para apoyar a las personas con diabetes y a los profesionales de la salud, la Federación Mexicana de Diabetes AC ofrecerá talleres y foros gratuitos durante todo el mes de noviembre y principios de diciembre, esto con el objetivo de reducir la brecha de conocimiento sobre el manejo integral de la diabetes. Estas actividades estarán disponibles en línea a través de la plataforma diamundialdiabetes.org. Asimismo, para generar una mayor concientización de la enfermedad, la sede de la Cámara de Diputados se ilumina de azul a partir del 12 y hasta el 15 de noviembre de este año.