All Posts By

Soporte

Fundación Cultural Federico Hoth: Compromiso con el futuro de las Personas con TDAH 2>

Desde su creación en el año 2000, la Fundación Cultural Federico Hoth AC ha sido un apoyo para quienes enfrentan el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Nacida como un proyecto de Responsabilidad Social y con el respaldo de su distinción como Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en 2008, la fundación se ha consolidado como un referente en el ámbito de la salud mental en México.

Su principal causa, Proyectodah, es una iniciativa que nació en 2003 con el firme propósito de mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH, sus familias y su entorno.

Enfocada en ofrecer una atención temprana, integral y eficaz, la fundación se ha propuesto transformar la manera en que se aborda este trastorno en México, trabajando con una visión científica y sistémica que permite modificar positivamente el entorno de quienes lo padecen.

A través de cuatro líneas de acción clave, la Fundación Cultural Federico Hoth ha logrado crear un impacto significativo:

1.- Grupos de Apoyo para Familias: Se promueve el acompañamiento práctico entre padres y madres de familia, quienes comparten experiencias y aprenden juntos cómo tratar a sus hijos con TDAH, lo que mejora notablemente las relaciones familiares.

2.-Capacitación de Profesionales: Psicólogos, maestros, médicos y trabajadores sociales reciben formación especializada para brindar una atención adecuada y actualizada a quienes padecen TDAH.

3.-Redes de Apoyo: A través de convenios con hospitales, asociaciones civiles, universidades y prestadores de servicios de salud mental, se facilita el acceso a recursos especializados para los padres y las familias.

4.- Investigación Científica Aplicada: La Fundación también se dedica a la investigación en el campo del TDAH, con el objetivo de mejorar los servicios y herramientas disponibles para quienes enfrentan este trastorno.

La misión de la fundación es clara: Servir, apoyar y capacitar a la sociedad, generando conciencia y educación sobre el TDAH. Este enfoque, basado en la teoría general de sistemas, permite que pequeños cambios en un aspecto del sistema tengan un impacto positivo en su conjunto, mejorando la vida de los afectados y sus seres queridos.

A continuación te compartimos el link de su página oficial para que puedas conocer más de la fundación y también de sus logros más destacados https://www.cerebrofeliz.org/quienes-somos/.

El Impacto de IPPLIAP en México en la educación de niñas, niños y jóvenes sordos 2>

En México la atención a las personas con discapacidad es un reto significativo, pues según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Para el año 2023 se cuantificaron más 129.5 millones de personas donde 8.9 millones de la población reportó vivir con alguna discapacidad y de este grupo el 2% corresponde a menores de edad con sordera, quienes a su corta edad se enfrentan al desafío de acceder a un desarrollo integro en su educación.

Por ello, organizaciones como el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje IAP (IPPLIAP) brindan apoyo especializado a niñas, niños y jóvenes sordos y a niñas y niños con problemas de lenguaje o aprendizaje.

Por más de cinco décadas de servicio, IPPLIAP ha impactado de manera positiva en la vida de más de 4000 niñas y niños. Cuentan con un programa de preescolar, primaria y secundaria para niñas y niños sordos, basado en una filosofía bilingüe, donde la Lengua de Señas Mexicana es el principal medio de comunicación.

El 98% de las niñas y niños sordos que concluyeron la secundaria en el programa de inclusión ingresaron al nivel medio superior los cuales el 80% la concluyeron.

Su profesionalismo y compromiso los ha llevado a ser reconocidos nacional e internacionalmente permitiéndoles generar alianzas estratégicas con diversas fundaciones con el fin de enriquecer el aprendizaje a sus alumnas y alumnos.

En los primeros días de vida es de suma importancia prestar atención al comportamiento de los menores para detectar alguna anomalía en su audición y así darles un tratamiento oportuno. Algunas señales pueden ser las siguientes:

-Cuando el bebé no muestra atención a los sonidos del ambiente, ni se sobresalta ante ruidos fuertes.

-No voltea buscando la voz de sus familiares o el sonido de juguetes.

-No responde a la voz de mamá, al menos que esté frente a él.

-No balbucea o empieza a balbucear y deja de hacerlo.

-No dice sus primeras palabras como es común al año y medio o a los 2 años de edad.

-Se apoya básicamente en gestos y señalamientos para comunicarse, sin desarrollar lenguaje oral.

Cabe mencionar que todo diagnostico debe de ser respaldado por un especialista, aunque en caso de tener alguna sospecha, a través de una llamada telefónica se puede obtener una cita de primera vez para evaluar el estado de salud del menor y determinar si es candidato a los servicios que IPPLIAP ofrece, en caso contrario sería canalizado a otra institución.

Ser una persona “no oyente” la incluye en la definición de discapacidad, sin embargo, como todos son parte de nuestra sociedad solo que, con una cultura lingüística diferente, por lo tanto, la verdadera inclusión debe de promoverse desde la sensibilización social, mejorar políticas públicas en educación, empleo y accesibilidad, y fomentar una mayor visibilidad y respeto.

Transforman al Síndrome de Down desde 1998 2>

En 1998 nació la iniciativa de Integración Down IAP gracias a los esfuerzos de un grupo de padres de familia y profesionales de la educación especial, la idea de esta institución de asistencia privada es encontrar una forma “nueva” de educar y rehabilitar a personas con síndrome de Down, alejándose del modelo clásico donde se segregaban y no existía una verdadera inclusión.

Este nuevo modelo tiene diferentes acciones que muestran su seriedad con la idea, un ejemplo es que Integración Down IAP es la primera institución en el país en promover la integración de niños y niñas con este síndrome a escuelas de educación básica en general, el estándar de la institución ha sido tan aceptado que ya se ha compartido con otros estados de la república.

Dentro de otras prácticas que realizan, tienen la capacidad para capacitar mediante talleres o cursos, además de innovar con la obra “Un Nuevo Amigo” para difundir y sensibilizar sobre el tema que como tal es el síndrome de Down.

A su vez, el aspecto educativo y de rehabilitación es uno de sus más grandes fortalezas, cuentan con programas que van desde la estimulación temprana hasta la capacitación integral con jóvenes, pasando también por la integración a escuelas de educación básico, entre otras cosas.

El Síndrome de Down NO es sinónimo de una persona incapaz, debemos como sociedad quitarnos ese estereotipo de la mente y darnos cuenta que una persona con síndrome de Down es igual de valiosa y competente que alguien quien no tiene ese síndrome.

En la página web de la institución cuentan con más información sobre los aspectos antes enlistados, además de espacios donde se responden dudas o preguntas sobre el síndrome de down y publicaciones que realizan en redes sociales, igualmente les invito a visualizarlas (Facebook, Twitter o X, YouTube).

De Pachuca para el mundo: Pasteko festeja los 200 años del paste 2>

El pasado 26 de noviembre, el restaurante Castizo, ubicado en la colonia Condesa de la Ciudad de México, fue sede de una conferencia de prensa organizada por Pasteko, una empresa 100% hidalguense dedicada a la comercialización de pastes. Con casi 15 años de trayectoria y presencia en 17 estados de México y Estados Unidos, Pasteko celebró los 200 años de la llegada del paste al país, destacando su relevancia histórica y cultural.

Originario de Inglaterra, llegó a tierras mexicanas como alimento básico en la zona minera de Pachuca, Hidalgo. Con el tiempo, este platillo encontró un nuevo hogar en la cocina mexicana, adaptándose y evolucionando con combinaciones únicas que reflejan la creatividad culinaria del país. Aunque su versión clásica consiste en un relleno de papa y carne, México ha enriquecido su receta con una amplia variedad de ingredientes.

En línea con la riqueza y versatilidad que caracteriza a este alimento, Pasteko ha desarrollado una amplia gama de sabores que celebran tanto la tradición como la innovación gastronómica. Su oferta incluye opciones saladas clásicas, como el clásico papa con carne, así como creaciones únicas que reflejan la inventiva mexicana: frijol, tinga, mole verde, esquiteko, mole rojo, champirrajas, pizza-waiano, salchicha, choriqueso y atún.

En el ámbito de los sabores dulces, Pasteko no se queda atrás, ofreciendo delicias que conquistan el paladar, como arroz con leche, piña, zarzamora, guayaba y choconuez. Cada una de estas variedades resalta el compromiso de la marca por innovar sin perder de vista la esencia del paste, convirtiéndolo en un bocado versátil capaz de adaptarse a los gustos y preferencias de todos. Así mismo, los asistentes tuvieron la oportunidad de deleitarse con una amplia gama de sabores. Cada uno fue meticulosamente preparado y presentado para su degustación, permitiendo a los presentes experimentar la riqueza y diversidad culinaria.

Durante la realización de esta conferencia, se contó con la participación de destacados invitados como Luis Nahum Samperio, Presidente de Pasteko. Samperio compartió con el público asistente el significativo alcance que ha tenido la empresa en la popularización de este platillo. Mencionó: “Es un producto muy actual, que cumple con las exigencias de la vida cotidiana y dinámica que hoy tenemos todos los mexicanos. Es un producto que se dispensa de manera muy rápida, estamos listos para vender cuando llegan los clientes a las sucursales y está lleno de bondades, lo que tratamos de hacer es dignificarlo y elaborarlo de la mejor manera posible, resaltando todo este aspecto histórico y tradicional”, concluyó.

Así mismo también se contó con la presencia de José Vergara, historiador, quien habló sobre los orígenes de este alimento y su arraigo en México, Luis Miguel Antón, nutriólogo y colaborador del libro Querido, engordé a los niños, quien abordó el impacto nutricional de este elemento culinario en la dieta de los mexicanos y Carlos Padilla, escritor e investigador, quien compartió su análisis sobre la evolución cultural y apropiación del paste en la gastronomía nacional.

Como parte del evento, Pasteko anunció el próximo lanzamiento de un libro, escrito por Carlos Padilla y previsto para principios de 2025. Esta obra narrará la historia, evolución y futuro del paste en México, y promete ser un homenaje al legado de este platillo que, tras dos siglos en tierras mexicanas, se ha convertido en parte esencial de nuestra identidad culinaria.

Sobre ello, Luis Nahum Samperio comentó lo siguiente: “Justamente ahora, que se cumplen 200 años, tenemos la intención de contar esta magnífica historia del paste, de narrar todas las cualidades y bondades de este producto y de explicar por qué la empresa apuesta a que el paste se convertirá en un producto de consumo nacional. Estamos documentando meticulosamente esta parte histórica porque, sin lugar a dudas, como ya lo he mencionado, es una gran historia que merece ser contada y conocida por todos los mexicanos. Queremos y esperamos que el paste reciba el lugar que merece dentro de la gastronomía hidalguense y la gastronomía nacional.” Subrayó.

Si deseas conocer más, visita el sitio web oficial de Pasteko pasteko.com donde podrás ubicar la sucursal más cercana para que disfrutes de la variedad de sabores que han conquistado a los paladares de México, además no te olvides de seguirlos en sus redes sociales, encuéntralos en Facebook como “Pasteko” e Instagram como @PastekoOficial”.

Una mirada holística a la sanación: El nuevo libro de Angélica Bovino 2>

Angélica Bovino, reconocida autora y terapeuta, lanzó oficialmente su tercer libro titulado Medicina Espiritual – Sanando de la mano de los Arcángeles, publicado por Ediciones Urano México. Este lanzamiento se perfila como una propuesta innovadora en el ámbito de la sanación espiritual.

En su obra, Bovino plantea una perspectiva única y transformadora sobre las enfermedades y los eventos de la vida, argumentando que estos no son meras coincidencias, sino mensajes significativos del universo que nos impulsan a crecer personalmente. Cada desafío y síntoma es una oportunidad para profundizar en el autoconocimiento y desarrollar nuestro máximo potencial. Este enfoque holístico, que combina principios de la psicoterapia Gestalt con enseñanzas espirituales, ofrece una visión integral de la sanación que promete resonar profundamente con los lectores.

Dividido en seis capítulos, Medicina Espiritual explora la interrelación de los cuerpos físico, mental, espiritual y emocional, y los orígenes de los síntomas y enfermedades. Bovino introduce la Angeloterapia como un método efectivo de sanación, detallando cómo los arcángeles pueden asistir en el proceso de curación y proporcionando herramientas prácticas para aplicar en la vida diaria.

Es importante destacar que Bovino enfatiza la Angeloterapia como un complemento a la medicina convencional, contribuyendo al bienestar emocional y espiritual del paciente sin sustituir los tratamientos médicos tradicionales. Esta perspectiva equilibrada y multifacética promete enriquecer y complementar las prácticas de sanación ya conocidas.

Al respecto, la autora compartió para el equipo de Somos Hermanos lo siguiente:
“Lo que busco en este libro, como les decía con anterioridad, no necesariamente tiene que ver con que los ángeles te van a sanar, sino con esta conciencia que los ángeles buscan que nosotros tengamos sobre la salud, la enfermedad y nuestro cuerpo físico. Entonces, lo que busco en este libro es que seamos conscientes de buscar una sanación holística, una sanación que incluya nuestros cuatro cuerpos.” … “Cuando nosotros buscamos una sanación holística de esta manera, estamos logrando una sanación integral donde podemos sanar de raíz,” concluyó.

Además de Medicina Espiritual, Bovino ha publicado los libros Escucha a tus ángeles con el corazón (Urano, 2014) y Vivir en abundancia de la mano de los ángeles (Urano, 2017), consolidándose como una figura influyente en la espiritualidad. Su labor se extiende más allá de la escritura, con más de 18 cursos especializados y miles de estudiantes certificados en todo el mundo. Ha compartido su conocimiento en talleres, conferencias y charlas en diversos países, incluyendo México, Estados Unidos, Colombia, Perú, Guatemala y España.

Angélica Bovino seguirá compartiendo su sabiduría en próximos talleres y conferencias. ¡No te pierdas la oportunidad de conocerla en la Feria Internacional del Libro! Ya que los asistentes podrán descubrir más sobre su trabajo y métodos de sanación de primera mano.

Para mantenerte al tanto de todas sus actividades y novedades, no olvides seguirla en sus redes sociales como:
Facebook: Angélica Bovino
Instagram: @angelicabovino
Y visita su sitio web oficial: angelesentuvida.com.mx