All Posts By

Soporte

LA SALUD MENTAL NOS AYUDA A SER MÁS RESPONSABLES 2>

Las personas con salud mental se sienten satisfechas consigo mismas y con los demás:

Aceptan con regocijo su personalidad: las virtudes y los defectos, las habilidades y las limitaciones.  Es una aceptación llena de alegría y de afán por superarse. Son personas con sentido práctico y que no se quedan en las meras teorías.

Por ello, estas personas se encuentran dispuestas a mejorar en lo que les haga falta. Siempre tratan de poner su personalidad al servicio de los demás y de sí mismas, luchando denodadamente por convertir su defecto dominante (egoísmo o la soberbia, etc.)  en virtud.

Esta lucha puede durar toda la vida, pero no admiten el menor desánimo sino el deseo de luchar cada día más inteligentemente y de alcanzar el objetivo

Controlan sus emociones: no se dejan abrumar por el desconcierto, los miedos, iras, cambios de planes, culpa, preocupaciones, etc.

Aceptan las decepciones de la vida, que aprovechan como oportunidades para acrecentar y hacer más inteligente la lucha por la vida.

Son comprensivas, exigentes y sencillas consigo mismas, así como con los demás. Se ríen de sí mismos con sentido del humor, sin justificar sus faltas y errores.

Tienen un conocimiento profundo y equilibrado de sí: no se sobrestiman ni subestiman sus capacidades.

Tampoco se comparan con los demás. Confían primero en sus capacidades naturales, procurando mejorarlas continuamente y obtienen tranquilidad y alegría por ello.

Pase lo que pase siempre están serenas, porque así pueden pensar mejor y resolver los problemas, que son de ordenaría administración. Se sienten capaces de manejar las situaciones que se les presentan.

No sacrifican el desarrollo de su personalidad (virtudes y habilidades), por el deseo de “hacerse los simpáticos” con los demás

También se sienten bien respecto a los demás:

Ellas mismas se dan en afán por ser útiles a los demás. Saben que necesitan apoyo de los demás, y lo buscan, sin hacerse poca o excesivamente dependientes.

Tienen relaciones personales, satisfactorias y duraderas. Sus amistades pueden durar toda la vida.

Dan por hecho que los demás los aceptan y confían en ellos, y que existen quienes no lo hacen. Respetan las diferencias y no andan juzgando a los demás.

No presionan ni permiten que se les presione. Se sienten a gusto formando parte de un grupo o equipo, sin diluir su responsabilidad en los miembros del grupo.

Se sienten capaces de cumplir las exigencias de la vida:

Conservan y hacen crecer el sentido de responsabilidad en ayudar a sus prójimos.

Saben prever. Actúan para resolver los problemas conforme se les vayan presentando. Aceptan y desean responsabilidades.

Si necesitan hacer ejercicio o deporte, lo hacen.

Modelan su ambiente, conquistándolo, siempre que sea preciso., Aprenden a convivir con los demás, sin ceder en las cosas esenciales de la vida.

Cuidan el presente, sabiendo que ahí se forja el futuro. Planean lo que les ayuda a construir el porvenir.

Están abiertas a las nuevas experiencias y a las ocurrencias novedosas.

Son flexibles y firmes a la vez, y aprenden lo que es adecuado para una situación nueva, y desaprenden u olvidan lo que es caduco o ya no sirve.

Establecen metas realistas. No hacen caso al “qué dirán”. Son capaces de pensar por sí mismos, de pedir consejo y de tomar sus propias decisiones.

Fundación Dr. José María Álvarez: una labor por más de 70 años en beneficio de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables 2>

El amor al prójimo fue la herencia más valiosa del señor Luis Álvarez, pues apoyar a los demás desinteresadamente es la virtud que aprendió de su padre y la que, hasta el día de hoy, sigue dando tantos frutos para quienes más lo necesitan.

La Fundación Dr. José María Álvarez (https://www.fundacionjma.org), creada por él en 1950, es el reflejo más claro de aquella herencia, ya que su principal objetivo ha sido, y sigue siendo, procurar a la niñez mexicana más necesitada, y en situación de vulnerabilidad, la integridad física, emocional y educativa con el fin de que desarrollen capacidades para pensarse a sí mismos como un proyecto de vida.

A lo largo de sus casi 75 años de existencia, la asociación ha beneficiado a más de 24 mil niñas, niños y adolescentes que viven en situaciones de riesgo social, pero se ha esforzado para otorgarles una mejor calidad, oportunidad y opción de vida, cuya ayuda se refleja también en sus familias, y se benefician así a más de 2 mil personas al año.

En ese sentido, las principales acciones de la fundación tienen como meta impartir a niñas, niños y adolescentes mexicanos de escasos recursos, una enseñanza de calidad en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, con reconocimiento de validez oficial, así como proporcionarles atención integral, alimentación, albergue temporal, asistencia médica, asistencia psicológica y apoyo pedagógico para lograr en los beneficiados el máximo desarrollo de sus capacidades intelectuales.

En pocas palabras, la institución pretende que estos niños, niñas y adolescentes encuentren un espacio y tiempo propicio “para crecer, desarrollarse y proyectarse en su hacer y en su ser”.

Fundación Dr. José María Álvarez cuenta con distintos programas que buscan mejorar la calidad de vida de la población joven a la que atiende. Uno de sus principales programas educativos es el Internado Gabriela Sodi, creado “con la idea de proteger y garantizar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad o de riego”, y su objetivo principal es que, a través de los diferentes servicios que se ofrece a los residentes, logren enfrentar los retos de su entorno.

Este internado cuenta con servicio de albergue conformado por casitas en las que viven 10 alumnas o alumnos con una madre sustituta, y en donde se simula una vida familiar dentro de la fundación. También cuenta con servicio educativo a través de dos escuelas particulares pertenecientes la misma Fundación Dr. José María Álvarez: la primaria Espíritu de México y la secundaria Sócrates, a las que acuden los residentes. Por otro lado, se les brindan servicios de alimentos, de salud física y emocional, y la institución otorga programas estratégicos, como becas escolares, club de tareas, actividades culturales, actividades deportivas y becas para la escuela de futbol del club américa.

El perfil requerido para que sean beneficiados en este programa es el siguiente: niñas, niños y adolescentes varones, con edades de entre 5 y 18 años, que cursen del preescolar a preparatoria, y que estén en riesgo de calle y abandono escolar.

Por otro lado, su programa educativo más importante comprende las dos escuelas que pertenecen a dicha asociación. La primera es Espírito de México, una primaria con más de 60 años de experiencia, cuya metra central ha sido “el desarrollo integral de habilidades, destrezas y capacidades” de los estudiantes, y cuenta con un plan de estudios apegado al de la SEP. Para conocer más sobre esta escuela, acceder al siguiente enlace: https://www.fundacionjma.org/educacion-primaria-1

La segunda institución educativa es la secundaria Sócrates, que cuenta con más de 30 años de experiencia, y busca dar un servicio educativo de calidad a través de los beneficios de sus instalaciones, como bibliotecas, servicio médico, laboratorio de ciencias, talleres de computación y electrónica, áreas verdes y deportivas. Para conocer a profundidad las características de esta escuela, ingresar en la siguiente liga: https://www.fundacionjma.org/educacion-secundaria

Y para informarse acerca de todos los requisitos que se necesitan para inscribirse o reinscribirse a cualquiera de estas dos instituciones, entrar en la página siguiente: https://www.fundacionjma.org/inscripcion-y-reinscripcion-2019-20

Asimismo, la Fundación Dr. José María Álvarez pone a disposición en su página web los libros de texto que utilizan en la escuela primaria Espíritu de México (consultar en: https://www.fundacionjma.org/libros-de-texto-ciclo-escolar-2021-2022).

Finalmente, la asociación cuenta con distintas maneras en que la gente puede apoyar a su labor de luchar todos los días para ofrecerles un mejor futuro a niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo social.

En primer lugar, recibe donativos, tanto económicos como en especie, los cuales se pueden realizar a través de la siguiente liga: https://www.fundacionjma.org/donaciones-1

De hecho, cuenta con un apartado especial para que los donadores realicen sus aportaciones en especie desde el portal de Amazon, donde pueden escoger entre una lista de artículos que son destinados a las niñas, niños y adolescentes que lo necesitan (https://www.fundacionjma.org/donativos-amazon).

Además, la asociación cuenta con un programa de becas en el que la gente donadora se convierte en padrino o madrina de las niñas, niños y adolescentes, a quienes se les da una beca educativa mensual desde 250 pesos (conocer los detalles en https://www.fundacionjma.org/apadrina-a-una-niña).

Y la institución invita a la gente interesada en apoyar, mediante un programa de voluntariado, con diversas actividades que contribuyan al desarrollo de la población más vulnerable. Existen dos tipos de voluntariado: presencial y virtual, cuyas actividades varían y tienen distintos objetivos (conocer los requisitos y procedimiento de ingreso al voluntariado en https://www.fundacionjma.org/voluntarios-1).

Para comunicarse con la Fundación Dr. José María Álvarez, hacerlo a través de las siguientes opciones:

Página web: https://www.fundacionjma.org/contacto

Correo electrónico: contacto@jma.org.mx

Teléfono: 55 4743-0240

Fundación Proyecto DEI: Defendiendo el derecho a la Infancia 2>

En México, la infancia enfrenta un panorama alarmante: seis de cada diez niños y niñas sufren algún tipo de violencia, lo que impacta profundamente en su desarrollo emocional y social. Cerca de 8 millones de menores tienen sus derechos violentados, perpetuando un ciclo de vulnerabilidad y exclusión.

La disciplina violenta, el maltrato y la negligencia dejan huellas imborrables en la vida de estos pequeños, afectando su capacidad para construir relaciones saludables y alcanzar su máximo potencial. Para enfrentar esta problemática surge Fundación Proyecto DEI, comprometiéndose a proteger y promover el bienestar integral de la Primera Infancia en México, desde el embarazo hasta los 6 años.

Fundación Proyecto DEI trabaja con niños expuestos a la disciplina violenta; buscando un fortalecimiento del vínculo afectivo entre el niño, la niña y su madre, padre o cuidador primario desde el embarazo y hasta los 6 años, para garantizar un desarrollo integral, libre de violencia y que generen una habilidad para abrirse al mundo cuando crezcan, resiliencia y relaciones sanas con las personas que los rodeen.

Esto se logra mediante un modelo de intervención basado en el desarrollo infantil temprano, las neurociencias y el manejo de habilidades emocionales (Modelo Pedagógico Proyecto DEI). El Modelo DEI se basa en una crianza afectiva que identifica los elementos necesarios para comprender las necesidades de desarrollo de la niña y del niño para que papá, mamá y/o cuidadores sean capaces de responder a sus necesidades y fortalecer el vínculo afectivo entre ellos para poder ofrecerles bienestar emocional.

Todo esto se logra con programas y servicios como: Centro de asesoría personal y grupal para padres y cuidadores, estimulación oportuna y consultoría y capacitación para profesionales. Para conocer más talleres y cursos en camino te invito a visitar su página de internet, www.fundacionproyectodei.org.

El ideal es crear una sociedad donde niñas y niños reciban una crianza sensible y cariñosa, garantizando su bienestar emocional y un futuro libre de violencia.

La protección y promoción de los derechos de la infancia es responsabilidad de todos y juntos podemos unirnos para romper el ciclo de violencia y vulnerabilidad.

Un trabajo en conjunto por buenos beneficios 2>

¿Sabía que en México hay cerca de 2.3 millones de personas que sufren de alguna discapacidad auditiva? Ante este panorama es que nace la Fundación México Sin Sordera AC”, una asociación que desde 2018 se ha encarga de trabajar en beneficio de las personas con discapacidad auditiva al ofrecerles asesoría legal, orientación, gestión, respaldo y acompañamiento durante todo su proceso.

Dentro de esta institución los beneficiarios podrán ser acreedores de atención médica, adaptación de auxiliares auditivos, cirugía de implante coclear u osteointegrado y hasta rehabilitación auditiva.

Uno de los objetivos como fundación está en trabajar incansablemente para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, brindar apoyo y los recursos necesarios durante su tratamiento, además de ser una institución líder en la asistencia y acompañamiento de sus beneficiarios y promover la rehabilitación médica e integral para personas y grupos vulnerables en presentan algún tipo de problemática relacionada con la audición.

Todo esto de la mano de profesionales altamente capacitados y bajo los valores de respeto, equidad, amor, inclusión, honestidad, servicio, dignidad, empatía y legalidad.

Además, en su página web podrá encontrar una lista de los pequeñitos que necesitan de apoyo, sus tratamientos y soluciones, incluso podrá conocer los casos de éxito y corroborar que todo donativo de utiliza de para beneficio de los pacientes.

Por esa razón y si quiere conocer más de esta asociación, dejamos el enlace a su página web: Enlace:  https://mexicosinsordera.org.mx/

Presentación de “Una vida, para gloria de Dios” en apoyo a La Gaviota IAP 2>

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el pasado 3 de diciembre, las instalaciones de La Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México fueron el escenario ideal para la presentación del libro “Una vida, para gloria de Dios”. La autora, Tere García Ruiz, periodista, escritora y filósofa, compartió con el público esta nueva obra, que constituye la continuación de su exitoso libro “Dios ya lo sabía, el don de un niño especial”, en este primer libro, la autora relata, de manera testimonial, la experiencia única y transformadora que vivió como mujer periodista al enfrentarse a la maternidad de un hijo con discapacidad.

En esta reciente entrega, “Una vida, para gloria de Dios”, se rinde un homenaje solemne y emotivo a la vida de Víctor José Jesús Ortiz García (QEPD), un ser de extraordinaria bondad y empatía, quien gracias a su extenso recorrido académico en medicina y psicología, dedicó su vida a apoyar a las personas con discapacidad (PCD), adoptando un enfoque integral basado en la terapia cognitiva conductual, Víctor no solo era una persona excepcional, sino que su presencia era tan cálida y su esencia tan magnética que es casi impensable que alguien no haya tenido el privilegio de cruzarse en su camino.

Como mencionó Tere García Ruiz durante la presentación, el libro va más allá de una simple narración: es un viaje profundo por el amor y el dolor en su forma más pura. No se trata de una historia convencional, sino de una experiencia que invita a la reflexión, que abarca más de 500 páginas repletas de su biografía, talleres, cursos impartidos y testimonios de quienes compartieron momentos con él.

Narrado por Tere García Ruiz, madre de Víctor, el libro ofrece una visión íntima y conmovedora de su vida. A través de su resiliencia, motivación y espíritu indomable, se presentan relatos que muestran cómo Víctor tocó y transformó la vida de todos los que tuvieron la fortuna de conocerlo. Los testimonios de aquellos que lo amaban y admiraban reflejan la profunda huella que dejó en sus corazones.

La intención de este libro es clara: que quienes no conocieron a Víctor puedan hacerlo a través de sus páginas. “Una vida, para gloria de Dios” es un sincero tributo a su naturaleza bondadosa y su fuerza interior, una invitación a descubrir su legado y a inspirarse en su ejemplo de perseverancia.

Durante la presentación, Carlos Sánchez, Licenciado y vocal de La Gaviota IAP, ofreció un emotivo homenaje a la vida excepcional de Víctor. Lo describió como un “seductor de almas” desde su juventud, resaltando su don divino y vasto conocimiento, sorprendentes para alguien de su corta edad. Con gran admiración, Sánchez destacó cómo Víctor, a lo largo de su vida, dejó lecciones valiosas para quienes tuvieron la suerte de conocerlo, y subrayó la impresionante capacidad de Víctor para superar un grave problema físico, convirtiéndolo en una verdadera hazaña.

Por su parte, Joaquín Terrazas Reyna, Presidente del Patronato de La Gaviota IAP, compartió algunas palabras llenas de reflexión. Comentó que, de acuerdo a diversas teorías y religiones, todos tenemos una función en la vida de los demás, contribuyendo a sus experiencias. Reflexionó sobre cómo las acciones de los demás nos enseñan, nos hacen vivir, disfrutar o incluso padecer, confirmando nuestras propias funciones en la vida.

Sin embargo, Terrazas destacó que existen personas excepcionales, verdaderos “ángeles entre nosotros”, que van más allá de las contribuciones habituales. Personas como Víctor, que no solo inspiran, sino que son la encarnación misma de la inspiración. Estos “ángeles” tienen el poder de atraer a otros de su misma esencia, creando una cadena de experiencias y lecciones significativas que enriquecen profundamente la vida de quienes los rodean.

En una emotiva intervención dirigida al equipo de Somos Hermanos, Tere García Ruiz compartió su experiencia personal y espiritual al recordar a su hijo Víctor. En sus palabras, Víctor representó a Cristo en su hogar, un verdadero regalo de Dios que transformó la vida de su familia. Además, la presencia de Víctor fue una invitación divina para vivir con un propósito más profundo, “por y para Dios”, incluso en medio de las dificultades.

La autora también expresó que, al enfrentarse a la partida de su hijo, sintió la necesidad de escribir la segunda parte de su libro “Dios ya lo sabía”, para compartir con el mundo la lección de vida que Víctor le dejó. A lo largo de su vida, Víctor enfrentó retos constantes, cada uno más desafiante que el anterior, lo que para su madre representó un proceso de aprendizaje constante, tanto en la despedida como en la convivencia con él. Aseguró que Dios permitió que experimentaran esta realidad difícil con la esperanza de que, al final, Víctor descansara sin sufrimiento.

García Ruiz también destacó el acompañamiento de toda su familia en este proceso, mencionando que todos ellos aceptaron con amor y dolor los planes divinos, entregando su ser, mente, cuerpo y alma a la voluntad de Dios. Al concluir, invitó al público a leer “Una vida, para gloria de Dios” con valentía, ya que, a través de sus páginas, cada lector podría encontrar un pedacito de Víctor y seguir el mismo camino de fé, esperanza y amor que él recorrió, reconociendo que todos tienen su propio destino que enfrentar, pero también un propósito divino que cumplir.

Por otra parte, Carlos Sánchez, vocal de la organización, resaltó la difícil realidad que enfrentan las familias de niños con discapacidad, muchas de las cuales carecen de acceso a servicios básicos como educación y atención médica. En este contexto, la venta del libro “Una vida, para gloria de Dios” tiene una relevancia directa con la misión de la institución, ya que el 50% de los fondos recaudados contribuirán al mantenimiento y mejora de los servicios que La Gaviota IAP ofrece a estos niños.

Sánchez explicó que, debido a los altos costos asociados con el equipamiento, sueldos, alimentación y transporte, la institución depende de apoyo externo para seguir funcionando. Gracias a la venta del libro, parte de los ingresos se destinarán a estos gastos esenciales, permitiendo a la organización seguir brindando terapias y atención a los niños sin la necesidad de recurrir constantemente a donaciones externas, compartió en entrevista para Somos Hermanos

Por último, Joaquín Terrazas, Presidente del Patronato de La Gaviota IAP, explicó la profunda relación entre la presentación del libro “Una vida, para gloria de Dios” y la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Al respecto, Terrazas destacó que la temática central de la obra, que aborda la vida de Víctor, está estrechamente vinculada con la discapacidad. Por esta razón, la elección de este día no fue fortuita, sino un gesto simbólico que refuerza el propósito de visibilizar y promover la inclusión de las personas con discapacidad, al mismo tiempo que se honra su memoria.

También hizo hincapié en los retos financieros que enfrenta La Gaviota IAP para poder seguir brindando sus servicios. A pesar de ofrecer una atención integral que incluye no solo educación, sino también terapias especializadas para niños con discapacidades, la institución enfrenta dificultades debido a la reducción o eliminación de los apoyos públicos. Esto ha obligado a la organización a depender cada vez más de las donaciones de grandes empresas, lo que plantea un desafío constante para cubrir todas las necesidades de los niños que asisten al centro.

El Presidente del Patronato expresó la urgencia de encontrar formas de sostener la institución, subrayando que, aunque los fondos son limitados, la labor realizada por La Gaviota IAP es esencial para las familias que no pueden costear terapias privadas. En este sentido, hizo un llamado a la comunidad para unirse a la causa, invitando a las personas a compartir la historia de la organización y apoyar sus esfuerzos y destacó que cada acción, por pequeña que sea, puede generar un cambio significativo en la vida de estos niños y sus familias.

¿Te interesa adquirir el libro Una vida, para gloria de Dios o conocer más sobre el trabajo de La Gaviota IAP? Encuentra toda la información en sus redes sociales: @lagaviotaiap en Instagram y La Gaviota I.A.P. en Facebook. Tu apoyo puede hacer una gran diferencia.