All Posts By

Soporte

Ser arqueólogo por un día en el Global Money Week 2025 para fomentar la educación financiera en México 2>

El Museo Interactivo de Economía (MIDE) está celebrando la semana mundial del dinero denominada “Global Money Week” que busca fortalecer las habilidades financieras de personas en todas las edades con actividades gratuitas del 18 al 28 de marzo.

Bajo esta iniciativa, Fundación Edifícate AC por segundo año consecutivo el pasado sábado 22 de marzo trajo el taller “Arqueólogos por un día” impartido por Margarita E. Mancilla Medina, directora de la organización.

Descubre cómo la historia de la economía también se puede excavar fue el lema con el que se llevó a cabo la actividad con cupo total en el Patio de Novicios del Museo.

A través de una excavación simulada los asistentes descubrieron cómo los objetos encontrados fueron de ayuda para comprender los recursos naturales y patrimoniales que hasta la fecha son elementos clave para la economía en las sociedades.

Desde niños, jóvenes y adultos se divirtieron, aprendieron y conocieron la labor que realizan los arqueólogos encargados de estudiar el pasado del ser humano a través de los restos materiales.

La actividad de excavar e identificar los distintos restos mediante pinceles y palas pequeñas fueron las herramientas ideales para que el público se pusiera en los zapatos de un verdadero arqueólogo.

Dentro de los restos encontrados se encontraba un coprolito, una piedra verde, un esqueleto, un cuchillo y una moneda que fueron los elementos con los que Mancilla ejemplificó el trabajo de un experto.

Fundación Edifícate AC es la primera OSC de arqueólogos en México que promueve la educación y el desarrollo social para niños y jóvenes en ciencia, cultura, arte y tecnología.

La Auténtica Amistad (1 de 2) 2>

Para encontrar un amigo, lo primero es interesarnos por algo en común: y más tarde o más temprano –con el trato mutuo-  surgirá la amistad. Los amigos se miran a los ojos, porque existe confianza mutua: ¡Qué bueno que existas!

¿Y la antipatía?

Depende de uno. Cuando se dan cuenta de que en verdad se quieren, la antipatía desaparece. Es uno de los modos de manifestarse el amor mutuo.

Los hombres coaligan sus vidas para cumplir una misión.

“¡Pobre del que está solo, que si cae no tiene quien le levante!” (Anónimo). En vez de tener un amigo, ¿no sería mejor no tener a nadie? Esto es la soledad, totalmente opuesta a un amor limpio.

La amistad implica amor y comprensión, más que en recibir es darse. Sólo Dios no necesita del amor de nadie, porque es Amor. La amistad “es la premisa indispensable para lograr captar la realidad de la vida y alcanzar la consiguiente plenitud existencial” (J.B. Torelló. Psicología abierta).

 El hombre es un ser indigente e inacabado, abierto a Dios y a los demás. La persona humana, como ser creado es susceptible de perfeccionamiento. Nadie se perfecciona solo, intervienen en su vida: las cosas, los hechos -sobre todo- las personas.

Si cada uno de nosotros no es Dios, está claro que no nos bastemos para alcanzar por sí mismo la perfección a la que hemos sido llamados. Pero no basta saberlo, es imprescindible, que estemos profundamente convencidos.

“En el amor de amistad, el amante está en el amado en cuanto juzga como suyos los bienes o los males del amigo, y la voluntad de éste como suya de modo que parece sufrir en su amigo los mismos males y poseer los mismos bienes” (Santo Tomás de Aquino).

“En un cristiano, en un hijo de Dios, amistad y caridad forman una sola cosa: luz divina que da calor” (san Josemaría Escrivá, Surco, n.565). “No basta ser bueno, has de parecerlo. ¿Qué dirías de un rosal que no produjera más que espinas” (Surco, n.735)

“Dios busca colaboradores de Él, en la tarea de nuestra salvación: Del amor de Dios, se origina una dimensión de amor entre los hombres, participación del amor divino. Quien no ama a su hermano a quien ve, ¿cómo amará a Dios a quien no ve?  Nadie tiene amor que supere a éste: dar uno la vida por su amigo” (cfr  Jn 5, 13-14).

“El amigo es otro yo. Sin amistad el hombre no puede ser feliz” (Aristóteles). “El verdadero amigo es aquel que a pesar de saber cómo eres te quiere” (Anónimo).

“El que tiene un amigo verdadero puede decir que tiene dos almas” (Anónimo). “Una de las alegrías de la amistad es saber en quien confiar” (Alejandro Manzoni). Hay un proverbio que dice: Un amigo que deja de serlo, es que no lo ha sido nunca.

SIAS: por una vida digna, equitativa e igualitaria para todos los mexicanos 2>

De acuerdo con un artículo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el concepto de población vulnerable, abarca a los habitantes que corren el mayor riesgo en que sus derechos y libertades fundamentales se vean vulnerados o no reconocidos; esto ya sea por razones de género, etnicidad, domicilio, lugar de origen, familia, edad, sexualidad, condición de salud y socioeconómica, etc.

Tan solo en 2022, con datos de la página Statista, en 2022 se registró que el 39.1% de la población se vio vulnerada por falta de acceso a servicios de salud en nuestro país. Mientras que, según datos de la CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), el 29.4% de los mexicanos se consideran como población vulnerable por carencias sociales.

Es por eso que existen organizaciones sin fines de lucro como Sistema Innovador de Apoyo Social AC, en donde no solo se promueve el generar un impacto social positivo, sino que buscan una mejora permanente a futuro para toda la población.

Esta organización se dedica al desarrollo integral de las comunidades y poblaciones más vulnerables de nuestro país, ofreciendo así servicios médicos, sanitarios y sociales. Además de la promoción del bienestar de las familias mexicanas, también apoyan:

  • La investigación científica para mejorar la salud y la calidad de vida.
  • La generación de empleos para el fortalecimiento de la economía local.
  • El destacar en el campo farmacéutico para mejores tratamientos médicos
  • Acciones filantrópicas para afrontar los desafíos del sector salud.
  • Apoyo social en emergencias y desastres naturales.
  • Promoción de la educación en salud e higiene.

Entre muchos apoyos más. Sistema Innovador de Apoyo Social AC, se rige por los valores de transparencia, ética, compromiso, solidaridad, innovación y colaboración.

La organización hace uso de las convocatorias, voluntarios, fondos sociales y colaboraciones para garantizar un mayor alcance en sus servicios a aquellos que más lo necesitan. Hasta la fecha, esta organización cuenta con más de 1000 voluntarios, así como la misma cantidad de familias apoyadas.

Cuenta con alianzas con otras fundaciones y organizaciones, ya sean públicas o privadas, tales como:

  • La Cruz Roja Mexicana.
  • Secretaria de Salud.
  • Organización Panamericana de la Salud.
  • Organización Mundial de la Salud.
  • Hospital Ángeles- Health System
  • Servicios Médicos Integrales Cíclica.

Como población civil, también podemos colaborar con donaciones o voluntariados, cada granito de arena cuenta

Desde Sinaloa; impulsan la Innovación Agrícola 2>

Uno de los sectores más importantes en nuestro país es el agrícola, entrando en una de las cinco mayores fuentes de ingresos del país por detrás de las remesas o industrias como la automotriz. Esta importancia se puede ver fácilmente en datos como que México es un país que exporta más de lo que importa y qué aproximadamente el 72% de divisas generadas por ventas al exterior vienen de este mismo sector.

¿Cómo una parte tan vital para el pulso del país se sostiene? Aunque empresas grandes cómo Bimbo, Lala, Arca Continental y Sigma Alimentos se suelen llevar los reflectores no podemos olvidar los trabajadores que hacen esto posible, organizaciones cómo Fundación Produce Sinaloa AC (FPS) les regresan este protagonismo elusivo.

¿Qué es Fundación Produce Sinaloa?

Fundación Produce Sinaloa AC (FPS) es una organización sin fines de lucro dirigida por productores agrícolas en coordinación con la autoridad federal y estatal del sector, así como con las organizaciones agropecuarias y centros de investigación que tiene como objetivo principal el impulso de la innovación tecnológica en las cadenas agroindustriales y agroalimentarias del estado de Sinaloa. Su trabajo se enfoca en la investigación, validación y transferencia de tecnología para mejorar la sustentabilidad y productividad del sector agrícola.

Estructura y Alcance

Para operar de manera eficiente en todo el estado, FPS divide su trabajo en tres Consejos Consultivos: Norte, Centro y Sur, cada uno con presidencias honoríficas que supervisan y coordinan acciones en sus respectivas regiones. La fundación trabaja de manera conjunta con organismos gubernamentales, centros de investigación y asociaciones agropecuarias, lo que le permite fortalecer su impacto y facilitar el acceso a tecnologías innovadoras para los productores.

Actividades y Proyectos Recientes

En 2023, FPS destacó por la validación de tecnologías agroecológicas en cultivos estratégicos como maíz y frijol, con el fin de ofrecer alternativas más sustentables. Además, la fundación impulsó la reproducción de semillas de sorgo, garbanzo y trigo, y fomentó la propagación del agave en la región sur del estado. Asimismo, se realizaron pruebas con nuevas variedades de frijol, como el pinto Saltillo, y se exploraron cultivos alternativos, como el higo Black Mission.

En el sector de hortalizas en invernadero, FPS validó tecnologías en cultivos de tomate, pepino y pimiento, promoviendo el uso de prácticas más eficientes y sostenibles. Además, la fundación mantiene colaboraciones con diversas instituciones, entre ellas las Asociaciones de Agricultores de CAADES, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Tecnológico de Culiacán y el Centro de Readaptación Social de Sinaloa.

Contacto e Información:

Sitio web: www.fps.org.mx

Dirección: General Juan Carrasco Norte No. 787 – piso 1. Col. Centro

Correo electrónico: direcciongeneral@fps.org.mx

Acciones en favor de la conservación de la biodiversidad mexicana 2>

En la Sierra Madre Oriental, que atraviesa parte del estado de San Luis Potosí, se encuentra la Reserva de la Biosfera del Abra Tanchipa, la región de bosques tropicales secos más diversa de todo el mundo, cuyo ecosistema principal es la Selva Baja Caducifolia.

Dado que alberga especies endémicas y de importancia cultural y económica, la asociación civil Vida Silvestre Coatl participó activamente en el monitoreo y estudio de la herpetofauna (conjunto de reptiles y anfibios) de dicha región; este proyecto incluyó también a comunidades locales para que enriquezcan su conocimiento y pongan en práctica protocolos de monitoreo ante la riqueza de animales que habita la región.

Además del proyecto anterior, Vida Silvestre Coatl está interesada en resguardar y proteger otras regiones naturales del país, pues su objetivo central como fundación es promover “la conservación de la biodiversidad considerando el bienestar de las personas que conviven directamente con los ecosistemas”, como lo expresa en su página web oficial (https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com), así como apoyar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la protección del ambiente y la estabilidad ecológica, fomentar la conservación y el manejo sustentable de la vida silvestre, principalmente especies endémicas, prioritarias para la conservación o en alguna categoría de riesgo, y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, principalmente en áreas rurales y en sectores de la población vulnerables.

Para cumplir con sus metas, la asociación pone a disposición múltiples proyectos que buscan beneficiar a largo plazo tanto a personas como a especies y ecosistemas, y actúa con base en ejes de acción específicos.

El primero es de fortalecimiento a la conservación de las abronias, comúnmente llamadas escorpiones o dragoncitos, de las cuales en México se encuentran 19 especies; de esas 17 son endémicas del territorio nacional y, lamentablemente, la mayoría de estas se encuentra en peligro de desaparecer. Por ese motivo, desde el año 2016 el equipo de la asociación centra sus acciones en la conservación de la región y capacita al personal de las comunidades.

Asimismo, como parte del proyecto, se redactó el Plan de Acción de Conservación de Especies en Riesgo (PACE) para el género Abronia, con la participación de los expertos en el tema, reuniendo toda la información existente. Para conocer más sobre este proyecto, acceder al siguiente enlace: https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com/ejes-de-accion/consultoria-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/proyecto-abronia/

Por otra parte, el Proyecto Ambystoma atiende a las salamandras de ese tipo, conocidas generalmente como ajolotes, de cuyas 16 especies asentadas en México son endémicas; además, 15 de ellas se encuentran bajo amenaza y en peligro crítico de extinción por causas como la contaminación, destrucción, modificación y reducción de su hábitat natural. Por esos motivos, en 2016 el equipo de Vida Silvestre Coatl llevó a cabo, mediante el Programa de Acción de Especies en Riesgo (PROCER), diagnósticos y análisis sobre el estado de conservación de las especies de ajolotes en México. Para conocer más sobre este plan de acción, entrar al siguiente enlace: https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com/ejes-de-accion/consultoria-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/proyecto-ambystoma/

Asimismo, la asociación ofrece el Taller de Educación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad, un espacio dirigido a jóvenes estudiantes de nivel medio superior con el objetivo de que se sensibilicen sobre las problemáticas relacionadas, como su nombre lo indica, con la conservación de la biodiversidad.

En el taller se realizan actividades que favorezcan el desarrollo de habilidades creativas y relaciones interpersonales. Los detalles en torno a este programa se encuentran en el siguiente enlace: https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com/ejes-de-accion/educacion-ambiental-y-divulgacion-para-la-conservacion/taller-de-educacion-ambiental-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/

También, Vida Silvestre Coatl ha participado activamente en la organización de diferentes eventos; por ejemplo, fue parte del V Congreso Nacional de la Asociación para la Investigación y Conservación de los Anfibios y Reptiles (AICAR), considerado “uno de los foros más importantes a nivel nacional para el intercambio de experiencias, aprendizaje y comunión de los herpetólogos, conservacionistas e interesados en la investigación y conservación de los anfibios y reptiles y sus hábitats.”

Por otro lado, la asociación cuenta con una modalidad de servicio social y tesis, en la que se busca apoyar a estudiantes de nivel medio-superior y superior a obtener sus grados académicos y al mismo tiempo contribuir a su formación profesional y personal. Y su esquema de Voluntariados permite que cualquier persona interesada pueda desarrollar proyectos de conservación y manejo sustentable de la biodiversidad.

Para comunicarse con Vida Silvestre Coatl, hacerlo mediante los siguientes números de teléfono:

01(55)5446-2963 y 044(55)1483-8592