All Posts By

Soporte

OSC evaluarán derechos humanos en el DF 2>

Alejandra Barrios Sánchez

@ale_altruismo

Organizaciones de la sociedad civil iniciaron actividades del encuentro ¿Cómo vamos en los derechos humanos en el DF? Con el objetivo de analizar el entorno a la Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) publicada el pasado 30 de mayo.

Margarito Miranda Arias, del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, explicó que este espacio convoca a la sociedad civil a analizar los avances y retrocesos en materia de derechos humanos en el Distrito Federal desde los distintos sectores: Discapacidad, Mujeres, niñez, adultos mayores y medio ambiente entre otros.

“A partir del diagnostico que se realizó en DDHH, se propuso que se diera seguimiento a la evaluación, hay distintos grupos en situación de vulnerabilidad y para esto trabajaremos durante tres días.”

Agregó que este análisis se realizara para evaluar avances en materia legislativa, políticas publicas y el compromiso de las instituciones en el respeto de los derechos humanos, así como propuestas que permitan estos mejoramientos.

Este encuentro se realizará durante 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre en un reconocido hotel en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Para mayores informes visitar www.vigilatusderechosdf.org.mx

Forman a adolescentes y mejoran su calidad de vida 2>

Sandra Monroy Gutiérrez

Twitter: @SaNaltruismo

Anunciación.- Con el fin de mejorar la calidad de vida de las habitantes que viven en el corazón de la ciudad de México, la Fundación del Centro Histórico implementó el programa de desarrollo económico que capacita a los jóvenes mediante talleres de oficio para mejorar sus oportunidades laborales de empleo y autoempleo.

Las inscripciones están abiertas para el nuevo ciclo de talleres que dará inicio en enero del 2012. Los jóvenes se pueden inscribir en los siguientes talleres: en el Artístico se instruirán en aerografía y rediseño de muebles. En el Artesanal aprenderán a hacer panadería tradicional mexicana. En el Tecnológico se les capacitará en Software, grabación y edición de audio digital, fotografía digital, radio libre, diseño gráfico, editorial de páginas web y animación 3D. Y en el Ecológico aprenderán a hacer hortalizas hidropónicas.

Los requisitos son: tener de 15 a 28 de edad, presentar identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y de estudios.

Los talleres son un modelo de formación que otorga a los jóvenes conocimientos prácticos y técnicos así como habilidades y hábitos de trabajo que facilitan su inserción en el mercado laboral. Están dirigidos a jóvenes de entre 15 y 28 años de edad que no están estudiando y requieran capacitación para empelarse, preferentemente del Centro de la Ciudad y delegaciones cercanas. En los últimos 10 años se atendió a aproximadamente mil 700 jóvenes en 28 especialidades.

La Fundación del Centro Histórico trabaja en programas sociales, económicos, de salud, educativos y culturales. Estos programas benefician a la población y se traducen en una mejor calidad de vida y una mayor participación de las personas en el desarrollo y la recuperación del Centro Histórico.

Para mayores informes sobre los cursos se puede comunicar al número telefónico: 5510 36139.

30 por ciento de las mujeres tuvieron embarazo en adolescencia 2>

Ma. Alejandra Barrios Sánchez

@ale_altruismo

La Universidad Nacional Autónoma de México dio a conocer que el 30 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años de nivel socio-económico “muy bajo” tuvieron un embarazo en la adolescencia, de los cuales el 50 por ciento no fueron planeados.

De acuerdo a Catherine Menkes Bancet, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, este fenómeno ocurre en mayor medida entre los sectores de menores recursos, porque en las clases alta y media el porcentaje se reduce a cuatro y 10 por ciento, respectivamente.

El boletín emitido por la máxima casa de estudios indica que “aún hay retos importantes en la parte demográfica, y uno de ellos es la sexualidad y reproducción; es más evidente si consideramos que en México, 14 por ciento de todos los nacimientos pertenecen a este grupo poblacional”.

En ese sentido Menkes Bancet comentó que “una buena forma de hablarle a los jóvenes, es con un lenguaje sencillo, sin tecnicismos, o hacer de la cultura de la prevención algo que sea parte de sus vidas”.

Es importante que la información sea interactiva, y sensibilizar a profesores y padres de familia acerca de la importancia de platicar con los adolescentes de estos temas.

Asimismo, sugirió ofrecer a este segmento más oportunidades de desarrollo profesional y de género, para que no se valoren sólo por el hecho de ser madres.

El respeto, el motor que mueve a Ponle cara a tu face 2>

Dada la alta incidencia de suicidios entre los adolescentes a causa del bullying o acoso escolar, desde hace algún tiempo la Fundación en Movimiento, AC. trabaja para ayudar a erradicar estas conductas.
 
Para ello cuenta con la campaña Ponle cara a tu face, cuyo objetivo es devolver el valor, respeto y responsabilidad a lo que decimos y hacemos, evitando así la comunicación irresponsable y ofensiva, ya que una vez que haces perder a alguien su buena reputación, es difícil regresársela.
 
Por ello, el respeto y el lema “honra tu palabra” son el motor de Ponle cara a tu face, campaña en la que los jóvenes universitarios son los voceros para alertar de los daños que causa el bullying.
 
Los jóvenes de cualquier carrera y que estén en la etapa de servicio social pueden ayudar a implementar la campaña por medio de pláticas en escuelas primarias, secundarias y preparatorias. La importancia de su compromiso radica en contagiarse unos a otros con acuerdos positivos que lleven a una sana convivencia.
 
Parte de la campaña, es que una vez que se termine la exposición que hacen los jóvenes, cada alumno firme una consigna, comprometiéndose a seguir el acuerdo que representa Ponle cara a tu face, con lo cual se obligan a nunca volver a poner, en cualquier medio electrónico interactivo, chat, red social, e-mail y/o mensaje de texto del celular, ninguna frase o comentario que no esté dispuesto a sostener cara a cara a otra persona. También se comprometen a evitar publicar argumentos o elementos ofensivos como groserías, ligas de pornografía y fotos personales o de otros en escenas comprometedoras. Así también deben denunciar a las personas que tengan un mal uso de estos medios, misma que deben hacer a través del 060 o al correo electrónico policía_cibernetica@ssp.gob.mx
 
Por último se invita a los alumnos a nunca utilizar una identidad ajena para enviar mensajes, pedir el celular a tu amiga para mandarle recados a alguien en su nombre y  entrar con la contraseña de una persona para usurpar su identidad.
 
Si te interesó esta nota y deseas más información comunícate al teléfono 1327-  8123 o visita la página http://www.fundacionenmovimiento.org.mx
Dada la alta incidencia de suicidios entre los adolescentes a causa del bullying o acoso escolar, desde hace algún tiempo la Fundación en Movimiento, AC. trabaja para ayudar a erradicar estas conductas.
 
Para ello cuenta con la campaña Ponle cara a tu face, cuyo objetivo es devolver el valor, respeto y responsabilidad a lo que decimos y hacemos, evitando así la comunicación irresponsable y ofensiva, ya que una vez que haces perder a alguien su buena reputación, es difícil regresársela.
 
Por ello, el respeto y el lema “honra tu palabra” son el motor de Ponle cara a tu face, campaña en la que los jóvenes universitarios son los voceros para alertar de los daños que causa el bullying.
 
Los jóvenes de cualquier carrera y que estén en la etapa de servicio social pueden ayudar a implementar la campaña por medio de pláticas en escuelas primarias, secundarias y preparatorias. La importancia de su compromiso radica en contagiarse unos a otros con acuerdos positivos que lleven a una sana convivencia.
 
Parte de la campaña, es que una vez que se termine la exposición que hacen los jóvenes, cada alumno firme una consigna, comprometiéndose a seguir el acuerdo que representa Ponle cara a tu face, con lo cual se obligan a nunca volver a poner, en cualquier medio electrónico interactivo, chat, red social, e-mail y/o mensaje de texto del celular, ninguna frase o comentario que no esté dispuesto a sostener cara a cara a otra persona. También se comprometen a evitar publicar argumentos o elementos ofensivos como groserías, ligas de pornografía y fotos personales o de otros en escenas comprometedoras. Así también deben denunciar a las personas que tengan un mal uso de estos medios, misma que deben hacer a través del 060 o al correo electrónico policía_cibernetica@ssp.gob.mx
 
Por último se invita a los alumnos a nunca utilizar una identidad ajena para enviar mensajes, pedir el celular a tu amiga para mandarle recados a alguien en su nombre y  entrar con la contraseña de una persona para usurpar su identidad.
 
Si te interesó esta nota y deseas más información comunícate al teléfono 1327-  8123 o visita la página http://www.fundacionenmovimiento.org.mx

Indígenas con discapacidad visual son alfabetizados 2>

Ma. Alejandra Barrios Sánchez

@ale_altruismo

Cerca de 36 jóvenes indígenas con discapacidad visual de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca fueron beneficiados por la asociación civil Punto Seis.

De acuerdo con Juventino Jiménez Martínez, coordinador del taller Jääyën Braille (Escribiendo Braille), el objetivo fue impulsar la rehabilitación educativa de jóvenes indígenas del estado.

Explicó que durante poco menos de tres meses, los beneficiados fueron capacitados para el uso correcto del bastón blanco y alfabetizados: “Contamos con el apoyo de maestras bilingües, es decir hablan Mije y Castellano, que les enseñaron a escribir”.

Este proyecto es el primero en su tipo, Jiménez Martínez dijo que hace falta un segundo periodo para continuar con la misión, brindar educación a personas con discapacidad indígenas.

Sin embargo la fundación Punto Seis AC se enfrenta a la falta de recursos, es por ello que pidió el apoyo de la sociedad civil, “principalmente necesitamos recursos económicos porque pagamos a las maestras y en ocasiones comida, algunas de las personas que vienen son de comunidades aledañas y buscamos ofrecerles hospedaje.”

Asimismo dijo que esta en proyecto la construcción de una escuela incluyente en la región, “en donde niños y niñas con discapacidad puedan estudiar con niños y niñas sin discapacidad”.

El proyecto  Jääyën Braille comenzó el pasado tres de octubre y concluyó el 28 de diciembre. Para apoyar la labor de Punto Seis AC pueden comunicarse al número telefónico 5850-1901 ext. 13110 o al cel. 0445537-227511 o bien enviar un correo electrónico a puntoseisac@gmail.com