All Posts By

Soporte

Con IRMA no estás sola en tu pérdida 2>

De acuerdo con la Revista de Ciencia UNAM, de abril de 2007 hasta abril del 2023, se han atendido a 261, 989 personas en los servicios de interrupción del embarazo (ILE) en la Ciudad de México, entre las cuales también se encuentran mujeres y niñas de otros estados y países en donde todavía se considera un delito o donde no hay las condiciones necesarias para atenderlas con seguridad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que el 45% de los abortos se practican en condiciones peligrosas, considerado como una de las principales causas de morbimortalidad materna, además de provocar consecuencias sociales, económicas, físicas y psicológicas.

Sin embargo, poco se habla de las afectaciones en la salud mental de las mujeres y las familias que han vivido una pérdida de un bebé antes de nacer, sea cual fuere la circunstancia. Desde 1985, la Fundación mexicana IRMA, ha tenido la misión de atender la salud emocional e integral de quienes han perdido un bebé antes de nacer por cualquier causa, mediante un acompañamiento gradual que le permita fortalecer y elegir una postura digna ante su vida.

Su trabajo se ha basado en orientar a mujeres con embarazos en crisis. Como Organización de la Sociedad Civil (OSC) plantea preguntas como: ¿Por qué duele el aborto?, ¿qué hay detrás de reincidir?, ¿cómo sanar? Bajo estas preguntas, en 2000 se crea un espacio en donde se puede expresar el pensar, sentir alrededor de un aborto, para entender lo sucedido y sanar. Sin ánimo de juicio, donde hacer el bien es uno de los motores de IRMA.

Fundación IRMA brinda atención psicológica especializada a quien ha perdido un bebé antes de nacer.  Siendo un espacio confidencial, profesional y libre de juicio. En una sociedad llena de juicios, se hace necesario, Fundaciones como IRMA, quienes dedican su tiempo, trabajo y recursos a una causa que sigue siendo un tema tabú y fuente de estigma.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pérdida de un bebé por aborto o muerte prenatal sigue siendo un tema de vergüenza y estigma en todo el mundo. Muchas mujeres cuyo bebé muere durante el embarazo o el parto no reciben atención adecuada ni son tratadas con respeto.

Cuando pierden un bebé durante el embarazo desarrollan problemas de salud mental, los cuales pueden durar meses o años. La salud mental todavía se considera un gran tabú, la gran mayoría de las mujeres no quieren hablar sobre su estado, independientemente de su cultura, nivel de formación o educación, esto, debido al silencio de una pérdida.

IRMA es un ejemplo de las pocas instituciones especializadas en atender los efectos emocionales de las pérdidas gestacionales, para fortalecer a la mujer y contribuir en la formación de familias sanas. Cómo lo hace, a través de la escucha, el conocimiento, y la transformación. La institución se caracteriza por saber escuchar activamente, enfocada a la persona con una historia única; impulsa al autoconocimiento, amor, perdón y lucha por mejorar constantemente. Favoreciendo la salud mental de quien se acerque a la IRMA.

Brindando acompañamiento terapéutico especializado en pérdidas gestacionales, en un espacio confidencial y libre de juicio. Las terapias se brindan de forma presencial, uno a uno o en grupo en las instalaciones de IRMA, basado en el Modelo de Atención IRMA (MAI). De igual forma, la Fundación cuenta con atención vía remota, un acompañamiento uno a uno, a través de sesiones semanales, con duración de 45 a 60 minutos aproximadamente, donde el capitán de la terapia es la persona en busca de ayuda.

Con IRMA no estás sola, en IRMA puedes sanar la herida del aborto, entender la situación, reflexionar sobre la vida y las decisiones. Un espacio terapéutico en un ambiente de plena confianza, sin juicios, con escucha activa y diálogo reflexivo.

Ofrecen a periodistas Talleres de capacitación y perfeccionamiento 2>

La Fundación Diré dio a conocer el programa de actividades que llevará a cabo el año 2025 en alianza con la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, que consta de tres talleres presenciales y dos a distancia, además de sesiones de continuidad para alumnos con matrícula.

La Fundación Diré llevó a cabo el año pasado su primer taller, con el tema Inteligencia Artificial en los medios de comunicación, también en alianza con la Universidad Panamericana. Participaron en dicho taller periodistas de 27 medios de comunicación entre los cuales se encuentra Expansión, Somos Hermanos, Excélsior, Diario 24 horas, La Crónica, siete24.mx, El Heraldo de México, solo por citar algunos.

Dicho primer taller se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Panamericana campus Mixcoac y se abordaron temas como el impacto de la IA en los medios de comunicación, herramientas de la IA para periodistas, IA para la optimización de contenidos y audiencias. Se otorgaron 47 becas al Mérito para cursar dicho taller.

Para el año 2025 la Fundación Diré en colaboración con la UP ofrece tres talleres presenciales para periodistas de la CDMX y dos virtuales para periodistas de provincia, además de sesiones de continuidad para periodistas matriculados.

Los temas que la Fundación y la UP ofrecerán en el año 2025 será fundamentalmente sobre las tendencias del periodismo en el momento actual, nuevas herramientas digitales para el periodismo de investigación e inteligencia artificial y periodismo.

“La razón de ser de la Fundación Diré es la capacitación y el perfeccionamiento de los periodistas, apoyarlos para que puedan realizar cada vez mejor su tarea y logren de este modo crecer como profesionales y como personas, fomentando también el desarrollo de una sociedad bien informada y libre”, afirmó Pablo Mier y Terán, socio fundador y director de DIRE, quien también dijo haber encontrado en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana el mejor de los apoyos.

Por su parte el Dr. Mariano Navarro, decano de la escuela de comunicación de la Universidad Panamericana comentó que “para la UP colaborar en este tipo de programas y proyectos forma parte de nuestra misión de impactar positivamente en el ámbito de las comunicaciones y la capacitación de los profesionales de la comunicación”.

Esperanza para el Autismo IAP: Compromiso y Apoyo 2>

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se calculó que 1 de cada 100 niños tenían autismo. Si bien en México no hay datos actuales acerca de la incidencia del autismo, en 2018 el centro Spectrum Therapy Center México, mencionó que 1 de cada 115 personas padece trastorno del espectro autista.

Esperanza para el Autismo IAP (ESPAU), es una organización de la sociedad civil que se dedica a brindar atención especializada a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA/ Autismo), esto con el objetivo de mejorar su calidad de vida e inclusión en la sociedad.

Los principales valores de esta institución son:

  • Compromiso:constancia y perseverancia ante las acciones y decisiones tomadas.
  • Amor:el cual representa el motor de las acciones, así como la fuerza que las impulsan, todo incluyendo a la disciplina también.
  • Servicio: siempre dispuestos a ayudar con equidad y empatía.
  • Profesionalismo: se actúa con humanismo, ética, respeto e integridad en todas las actividades.

ESPAU no solo puede ayudar a generar una evaluación y diagnóstico en caso de sospechar que se padece de Autismo o algún otro trastorno del neurodesarrollo; sino que también ofrece:

  • Programa de terapia individual
  • Programa de terapia grupal para adolescentes y jóvenes.
  • Programa de terapia grupal para preescolares.
  • Acompañamiento terapéutico a padres de familia.
  • Capacitación profesional y docente en el Trastorno del Espectro Autista (TEA)

También se puede apoyar a esta organización por medio de una inscripción de $100 pesos mensuales, la cuales sostienen parte de la comunidad que sirve a las personas con Autismo.

Comunidad Crecer: fortaleciendo vidas y superando barreras 2>

De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial, más de 1000 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad. Mientras que, de acuerdo con informes del INEGI, en México hay alrededor de 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad -siendo esta cifra equivalente al 4.9% de la población total del país-.

Asimismo, el INEGI reconoce a las personas con discapacidad como aquellas que tienen alguna dificultad al momento de realizar actividades como: ver, escuchar, caminar- subir o bajar-, hablar o comunicarse, recordar o concentrarse. Simultáneamente, la OMS define al concepto de discapacidad como “Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”.

Con estos datos en mente, sabemos que el apoyo a cualquier persona con algún tipo de discapacidad es sumamente importante, ya que este puede representar un cambio o mejoría en su calidad de vida.

Comunidad Crecer es una Institución de Asistencia Privada y Centro de Rehabilitación fundado en 1988 por un grupo de varias familias, que tiene el objetivo principal de proporcionar diversos servicios para personas con discapacidad. Sus servicios se enfocan en la educación, la rehabilitación, la habilitación y en la integración social. A su vez, esta organización pertenece a un grupo de más organizaciones, las cuales se enfocan en proyectos comunes para apoyar el desarrollo de las personas con capacidad.

Como se mencionó anteriormente, esta institución ofrece una variedad de servicios enfocados en distintas áreas, estos tienen la finalidad de obtener el máximo desarrollo de sus potenciales físicos, intelectuales, afectivos y artísticos; aquí no solo se involucra la persona interesada, sino que también se incluyen en estas actividades a sus familias, promoviendo así la integración familiar y social.

Los servicios y actividades se dividen en cinco áreas de oportunidad:

  1. Intervención Temprana.
  2. Educación, rehabilitación y habilitación de niños, jóvenes y adultos.
  3. Capacitación para familias, profesionales y voluntarios.
  4. Organización de cursos, talleres, seminarios y congresos.
  5. Relaciones Interinstitucionales.

Las dos primeras áreas incluyen diversos tipos de terapias, así como actividades relacionadas con la música, pintura, baile y lo sensorial. Mientras que las demás áreas se enfocan en la capacitación, clases y demás ejercicios para voluntarios, familias y diversas personas u organizaciones que busquen ayudar e involucrarse en esta institución.

 

Creciendo juntos: Apoyo y oportunidades para infancias en situación de vulnerabilidad 2>

Fundación Familiar Infantil IAP (FUNFAI), constituida en 1989, ha brindado apoyo a más de 1,500 niñas y niños cuyas madres están privadas de su libertad. Su labor está dirigida a menores de entre 2 y 12 años, ofreciéndoles apoyo integral para garantizar su bienestar y desarrollo.

Según datos emitidos por la Subsecretaria de Sistema Penitenciario de la CDMX “Actualmente en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, hay 45 menores de los cuales 18 son niñas y 27 niños, que viven con sus madres”. En el artículo 36 de la Ley Nacional de Ejecución Penal establece que las infancias pueden permanecer con sus madres dentro del centro hasta haber cumplido los tres años de edad.

Con más de 30 años de haber sido creada, actualmente FUNFAI cuenta con una capacidad de 42 niñas y niños, que, a través del amor, la responsabilidad y el compromiso tienen el objetivo de brindarles un entorno seguro y favorable para su crecimiento, asegurando un acompañamiento adecuado. La fundación aprovecha todas las herramientas disponibles para garantizar que, en el futuro, puedan tomar las mejores decisiones.

Por medio de actividades deportivas, artísticas, culturales y salidas, además de un programa de integración familiar que promueve visitas y llamadas con la madre, asimismo los talleres para padres y estrategias de reinserción, fortalecen los lazos afectivos y sociales de las infancias, garantizando en conjunto un bienestar físico, mental, emocional y nutricional.

La capacitación a los tutores de niñas y niños con madres en reclusión ayuda a extender su impacto más allá de sus instalaciones. También brinda apoyo a las madres privadas de su libertad por medio del acompañamiento psicológico, talleres y estrategias para su desarrollo personal y reinserción social. Con estas acciones buscan ofrecer mejores oportunidades.

Contribuir a la labor de FUNFAI puede ser de diferentes maneras; Apadrina a un niño, consiste en aportar de manera mensual un mínimo de 6 mil pesos los cuales ayudan al desarrollo integral del beneficiario. O bien, las aportaciones mensuales de monto libre, el cual será utilizado para gastos de la fundación, preservación y manutención.

Otra forma de apoyar son los donativos en especie por medio de la plataforma de AMAZON. Por último, el voluntariado, Ángeles FUNFAI, quienes se distinguen por tener una actitud de colaboración en tiempo, talento, red de contactos, intelectuales o económicos.  El verdadero poder de transformar vidas comienza con pequeñas acciones desinteresadas al actuar con generosidad, marcando significativamente la vida de los demás.