All Posts By

Soporte

El Papa Francisco envía solidaridad y amor a México 2>

Anunciación.- El Papa Francisco, preocupado por las dramáticas consecuencias del  paso de los fenómenos “Ingrid” y “Manuel”, además de dirigir un mensaje de consuelo y solidaridad a México, ha enviado 100 mil dólares a través del Pontificio Consejo “Cor Unum” para ayudar a los damnificados, mismos que serán distribuidos por medio de las diócesis de las zonas afectadas. De esta manera, el Obispo de Roma se suma a los esfuerzos de la Iglesia Católica en México, que, como lo ha hecho siempre en situaciones semejantes, desde el comienzo de la desgracia ha estado cerca de quienes han perdido a sus seres queridos y se han quedado sin hogar y sin patrimonio.

Los obispos de la República Mexicana, sacerdotes, diáconos, personas consagradas, seminaristas, fieles laicos y hombres y mujeres de buena voluntad, han respondido pronta, generosa y organizadamente ante la emergencia. Además de unirse en oración para implorar la misericordia divina, han ayudado a desalojar a personas y comunidades en peligro. Se han sumado a las tareas de rescate y limpieza. Han instalado albergues y centros de acopio. Han convocado a la solidaridad con los damnificados. Sorteando dificultades y limitaciones de recursos y de medios de transporte, han colectado y distribuido sin descanso y de forma permanente varias toneladas de alimentos, agua, medicinas, ropa y artículos de primera necesidad, a través de catedrales, parroquias y seminarios.

Informes
Conferencia del Episcopado Méxicano
Teléfono.-

Trágico diagnóstico en 13 comunidades de la Montaña Alta de Gro. 2>

  • 40 voluntarios hallaron muertos, pueblos desaparecidos, dengue, cólera y tuberculosis
  • CDI les presta una camioneta de poco más de tres toneladas
  • No han recibido ni alimento ni medicinas para llenarla
  • Y la Cruz Roja de Polanco les pide que vayan por ayuda a la Cruz Roja de Acapulco

Tras Ingrid y Manuel, por lo menos cuatro comunidades Náhuatl de la Montaña Alta de Guerrero han desaparecido. Al haber sido arrasadas por el río y desplomadas por los barrancos, sus sobrevivientes, más de mil 900 personas, mueren de cólera, tuberculosis, dengue, hambre y frío. “Por las noches se cobijan con bolsas de plástico en las lomas, y apenas y encuentran algunos hongos para comer por las mañanas. La ayuda humanitaria no ha llegado, porque no saben siquiera que esas comunidades existen, ni se imaginan cuántos muertos hay bajo la tierra”.
El profesor Rosendo Nuñez Pérez, director de la Universidad de los Pueblos del Sur, misma que ofrece educación superior a indígenas de la Montaña Alta de Guerrero, evaluó, junto con 40 de sus alumnos, 13 de un total de 45 comunidades del municipio José Joaquín de Herrera, “para conocer sus necesidades inmediatas, a mediano y largo plazo. Las 13 comunidades son a las que pertenecen mis alumnos; en ellas viven de entre 20 y 60 familias. Estamos hablando de 7 y 17 miembros por familia. Son las comunidades más lejanas, a las que no ha llegado ayuda; hay que atravesar ríos, subir y bajar montañas, librar deslaves y barrancos. Quien no conoce la Montaña ni se imagina que estas comunidades existen”.  Se trata de Axoloapan, Ahuaxotitlán, Ajacayán Oriente, Topotitlán, Oxotitlán, Cacahuatepec, Acanguito, Tomactilicán, Puente Ixtla, Tachimaltepec, Ixcatla, Tes Cruces y Teocalixtahuacan.
Respecto de Axoloapan, ubicada cerca del cauce del río, el profesor Nuñez Pérez registró deslaves “debido a la fuerza del agua y por los cuatro vientos que se llevaron toda su comunidad. Las 60 familias de la comunidad se han refugiado en Getzalapa y Zacapetec”.
Advirtió que “junto con Axoloapan; Ahuaxotitlán (50 familias) y Ajacayán Oriente (60 familias) van a desaparecer; 400 metros de tierra se están desplazando. En este momento, ya dos metros se han ido al barranco. En ambos sitios, tubos de agua, de 30 y 40 centímetros de diámetro irrumpieron en sus viviendas. Actualmente, las 50 familias de Ahuaxotitlán y las 60 de Ajacayán Oriente están durmiendo en las lomas bajo bolsas de plástico”.
Denunció que a 30 mujeres, adultas mayores de Ajacayán Oriente, unas personas, de las que no quiso dar su nombre, “las mandaron llamar, y las hicieron caminar cuatro y media horas por la montaña para darles media bolsa de arroz, media bolsa de frijol, un sueter usado y una bolsa de pañales. Después de recibir esta ayuda en la emergencia, las mujeres regresaron sin comer a su comunidad, por los mismos caminos averiados durante otras cuatro y media horas”.
Puente Ixtla, que significa “Nada”, en Nahuatl, es una comunidad de 20 familias. “Ellos necesitan tan sólo cinco hectáreas para vivir y urge que se desplacen pues los daños en su pueblo son irreversibles, toda la comunidad se está yendo al barranco”.  Para estas familias, Rosendo identificó en la zona, un territorio idóneo al oriente de Jacayán, “donde podría haber espacio para instalar a las familias de Puente Ixtla (20 familias) y Ajacayán (60 familias). Actualmente, tras la tragedia de Ingrid y Manuel, cada tarde, a eso de las seis, suben a las lomas con sus plásticos, para pasar la noche. El maíz que tenían se les agotó hace tres días. El agua es un problema, se ha contaminado con heces fecales y pesticidas. La deforestación fue lo que impidió detener la fuerza del agua, pero también el viento tiró sus cultivos. Urgen programas de reforestación para reestablecer estas tierras. Una de las soluciones es reubicarlas, y tiene que haber un acuerdo entre el presidente de bienes comunales, las comunidades agrarias, las autoridades federales y estatales”.
Sobre las 60 familias de Axoloapan, dijo que dado que estaban frente al cauce del río, su comunidad quedó borrada. “Los hermanos de Getzalapa y Zacatepec los han recibido como hermanos, pero no tienen alimento ni medicinas que ofrecerles. Y ya hay varias personas con tuberculosis, dengue, cólera, enfermedades gastrointestinales y respiratorias”.
Gracias al recorrido de los alumnos de la Universidad de los Pueblos del Sur, coordinados por el profesor Rosendo Núñez Pérez, hoy se sabe que “en San Marcos Bajada del Toro, del Municipio José Joaquín de Herrera y parte de Xilapa, hubo un deslave, y hay muchos desaparecidos. Para llegar a la zona hay que entrar por Huixitenango. Es una zona de alta peligrosidad por la estructura de la Montaña, pero también porque la gente está bajando desde ahí a robar alimento. Ninguna autoridad ha llegado.  Los 40 alumnos hicieron el diagnóstico de manera voluntaria, y no tienen recursos para moverse, tienen que cruzar los ríos, subir las lomas y llegar a las comunidades”.
Por su parte, Ángela Rojas, patrono secretaria del Instituto de Investigación Hematólógica, creado para atender a los niños que enferman  e Anemia Aplástica en la Montaña Alta de Guerrero, informó que hace tres meses, tras 52 años de trabajar ahí, los Misioneros Claretianos cedieron la misión de la Montaña a los Misioneros del Espíritu Santo.  “Ahora son ellos los que están en  Xochitepec, y toda la parte alta de la Montaña. Y aunque yo soy misionera laica claretiana, les sigo ayudando”. Ángela consiguió que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) prestara una camioneta de poco más de tres toneladas para trasladar víveres a la Montaña Alta de Guerrero, “pero todo se ha llevado al zócalo y a la Cruz Roja, mientras que nada de eso llega a la Montaña Alta de Guerrero. Es enorme y todos piensan que con llevar ayuda a la parte baja se garantizará que llegue hasta arriba”.
Ángela Rojas tiene alianza con Unidos por la Montaña. De ahí que sabe que “su presidenta, Patricia Azanza , subió en Helicóptero a Acatepec, que es la zona donde ella ayuda, sin embargo no he conocido su diagnóstico”, dijo Ángela.
Por lo pronto, lo que Ángela Rojas y el profesor Rosendo Núñez han hecho, es ir a la Cruz Roja en Polanco, con la lista de las comunidades y familias afectadas, para solicitar que una tanda de ayuda llegue a la Montaña Alta. Ofrecieron como guías a los 40 voluntarios de la Universidad de los Pueblos del Sur.
En la Cruz Roja de Polanco, los recibió este domingo 29 de septiembre, Rafael  Tejeda, coordinador del centro de acopio en la emergencia, quien los canalizó a la Cruz Roja de Acapulco, donde deberán hablar con el señor Sergio Alonzo, coordinador de la Cruz Roja en Acapulco. El lunes, Rosendo Núñez estará tocando esta oportunidad.
Independientemente de esto, la oferta de CDI sigue en pie, y la camioneta de poco más de tres toneladas sigue en espera de llenar su capacidad para salir a la Montaña Alta de Guerrero con el equipo del Instituto de Investigación Hematológica AC. Lo que se solicita con urgencia es agua purificada, purificadoras de agua, arroz, frijol, café, azúcar, alimentos enlatados, ropa y linternas. Los voluntarios de la Universidad de los Pueblos del Sur solicitan radiolocalizadores, impermeables, y al menos una lap top, para levantar los registros.
“Los pobladores tienen miedo de que no llegue la ayuda, la gente se está muriendo de enfermedades, frío y hambre”, dijo Ángela Rojas con la voz cortada y lágrimas en los ojos. “Espero que pronto, los médicos del Hospital Infantil Federico Gómez, que me ayudan con los niños con Anemia Aplástica, me ayuden a subir a la Montaña, con medicinas, para sanar a los que hoy tienen dengue, cólera y tuberculosis”.
Los números telefónicos del Centro de Acopio para la Montaña Alta de Guerrero, del Instituto de Investigación Hematológica, son: 0155- 5760 4244 y 04455 2685 3215, y el domicilio: Norte 76 No. 3425 Colonia la joya, a dos cuadras de Eduardo Molina, Oriente 82 y Río Consulado.
Para establecer comunicación con el profesor Rosendo Núñez Pérez, director de la Universidad de los Pueblos del Sur, los números telefónicos son: 04455 2749 2882 y 0155 – 5681 6783

La Conajap un canal de interlocución con los más vulnerables: Francisco Olvera Ruiz 2>

Anunciación.- La base de una buena gobernancia es no solo el contacto con la sociedad civl, sino hacer que esta participe en las propuesta incluso de la toma de decisiones y vigilancia del ejercicio público, afirmó Francisco Ruiz Olvera, gobernador del Estado de Hidalgo durante la inauguración de la X Reunión de la Conajap.
“Para mi es necesario establecer canales de interlocución para que aquellas voces que no han sido escuchadas y se beneficien a través de los servicios que ofertan las organizaciones de la sociedad civil”.
Señalo que su gobierno esta obligado ha establecer líneas de acción que permitan ser un canal de interlocución para que sean escuchadas las voces que no cuentan con un canal adecuado de Comunicación.
Ruiz Olvera preciso que Hidalgo es un estado lleno de contrates, mientras en la parte sur el desarrollo ha tenido un crecimiento fructífero la parte centro y norte ha sido nulo. Por lo que a través de su gobierno se están atendiendo las demandas de la población.
“Es por ello que la presencia de la Conajap en Hidalgo vengan hoy aquí y compartan sus experiencias y de esta manera a través de nuestra Junta General de Asistencia podamos tender canales alternativos para atender las necesidades de nuestros pobladores”.
El gobernador  insistió que es necesario tender una mano solidaria para contrarestar  las condiciones de vulnerabilidad de la población.
Por otra parte Blanca Rosa Mejía Soto, coordinadora de la Junta General de Asistencia en el Estado de Hidalgo que en la entidad tiempo atrás las condiciones de vida de la población se han venido desarrollando con la intención de alejar el fantasma de la marginación.
En contraposición, dijo las condiciones igualitarias por la asistencia pública y privada generan grandes efectos de sinergia que refuerzan el tejido social y fortalecen los niveles calidad de vida.
“Es necesario y de incuestionable valor el surgimiento de un modelo nacional de asistencia social que involucre instituciones públicas y privadas en el que prevalezca el respeto a los intereses y necesidades de los sectores vulnerables”.
Mejìa Soto recordó que la asistencia social es un derecho de alguien que se encuentra en estado de necesidad, indefensión y vulnerabilidad.

Chiapas próximo estado en tener Junta de Asistencia Privada 2>

Anunciación.- Los estados de Chiapas y Oaxaca han mantenido acercamientos con la Coordinación Nacional de Juntas de Asistencia Privada y Organismos Análogos a través de la Comisión de Creación de nuevas Juntas  para la posible creación de un órgano rector de las Instituciones de Asistencia Privada en aquellas entidades del país.
Berta Alicia Rosado Rodríguez, directora de la Junta de Asistencia Privada de Yucatán y encargada de dicha comisión informó que han mantenido reuniones con el secretario general de gobierno de Chiapas para presentar el trabajo de la Conajap y asistencia privada, y de esta manera  animarlos a la creación de una nueva JAP.
Por su parte, Alfonso Naveda Faure, coordinador de la Conajap señaló que en meses pasados y para esta reunión de la Coordinación Nacional de Juntas en Hidalgo se invitó  a los 16 estados del país que no tienen JAP para mostrar el trabajo de este órgano cúpula, a la cual atendieron a esta convocatoria  Coahuila, San Luis Potosí,  Guanajuato;  Morelos y Oaxaca.
Para nosotros, dijo  es un placer que cada dìa se vayan sumando más estados y formen parte de la Conajap y de esta manera  continuar beneficiando y apoyando a millones de mexicanos que nos necesitan.
Por otra parte, Marco Antonio López Córdova, director de gestión del Sistema DIF Morelos e invitado a la X Reunión de la Conajap señaló que llevará y presentará al Gobernador de su Estado Graco Ramírez la propuesta de crear una Junta de Asistencia Privada en la entidad.
“Me voy satisfecho y con la encomienda de replicar lo que la Conajap hace por sus organizaciones. He trabajado a lo largo de 30 años en la Asistencia Privada, de hecho fui Consejeros durante 6 años en la JAPDF”.

Organizaciones de la sociedad civil afiliadas a la Conajap rechazan la Reforma Fiscal 2>

Anunciación.- Las más de tres mil organizaciones de la sociedad civil que agrupa la Coordinación Nacional de Juntas de Asistencia Privada y Organismos Análogos se pronunciaran en contra de la Reforma Fiscal presentada por el presidente Enrique Peña Nieto.
Lo anterior lo dio a conocer Rogerio Casas-Alatriste, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal durante la X Reunión de la Conajap realizada en Hidalgo.
Señaló que en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía quien agrupa a más de mil organizaciones presentaran su inconformidad a través de un desplegado en el que expresan que dicha Reforma Fiscal pone en riesgo el desarrollo y existencia de las organizaciones de la sociedad civil del país.
Casas-Alatriste informó que han tenido reuniones en la Secretaria de Hacienda Pública para hacer de su conocimiento la inconformidad de las osc.
“Al momento no hemos tenido una respuesta positiva, por lo que nos vemos en la necesidad de recabar firmas, hacer desplegados y llegar hasta las últimas consecuencias para que dicho reforma no se apruebe”.
Dijo que en redes sociales se promoverá una campaña para que se sumen más organizaciones  y manifiesten su inconformidad en contra de la reforma a través del has tac en Twitter  #SociedadCivilOrganizada .
Por otra parte, Alfonso Naveda Faure coordinador de la Conajap señaló que hoy más que nunca las 16 Juntas de Asistencia Privada y Organismos Análogos que integran a la Conajap se hagan presentes y continúen su labor altruista en favor de los que menos tienen.
Informó que en su conjuntos las más de tres mil organizaciones de la sociedad civil que integran a la Conajap ofrecen más de 25 millones de servicios asistenciales.