All Posts By

Soporte

Conoce a las organizaciones de la sociedad civil que están al frente de la asistencia en la emergencia en las zonas indígenas de Guerrero 2>

Conoce a las organizaciones de la sociedad civil que están al frente de la asistencia en la emergencia en las zonas indígenas de Guerrero

El Estado de Guerrero se divide en 81 municipios que se integran en siete regiones: Acapulco, Centro, Norte, Tierra Caliente, Costa Chica, Costa Grande y la región de la Montaña. Por su tierra cruzan una treintena de ríos y yacen cinco lagunas. Tras Ingrid y Manuel, la población indígena es la más vulnerable, por su ubicación en zonas montañosas. Lo que tenemos hasta el momento son datos de algunas organizaciones altruistas que están apoyando a las comunidades más afectadas, en ocho municipios de Guerrero:

Municipios por regiones

1.- Región Acapulco

Municipio Acapulco de Juárez. Cáritas Acapulco, contacto: Jesús Mendoza, Tel: 01744 4874532  
Aquí vive el 23.04% de la población total del estado. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, son en total 717 mil 766 habitantes; de los cuales 8 mil 141 (1.42% de la población) pertenecen a una etnia, cuyas principales lenguas son el náhuatl y el mixteco, se dedican a la agricultura y a la producción de artesanías.
INEGI 2010 reporta 789,971 habitantes en Acapulco

2.- Región Centro

La región Centro ocupa una zona montañosa con pequeños valles. El clima es semicálido con régimen de lluvias en verano y temperatura medio anual de 25°C. Una parte de esta región tiene templado subhúmedo, con verano fresco precipitación medio anual de 1,172 mm.

Municipio de Ahuacuotzingo. Noche Zihuame, contacto: Isabel Dircio, Tel: 045 756 100 8486 y Gady Aleli: 045 756 107 0097
INEGI 2005 reporta 23 mil 026 habitantes, con una tasa media anual de crecimiento del 3.08%. El 57.1% de sus habitantes tiene menos de 20 años de edad. El 20.4%, 4 mil 36 personas, pertenecen a alguna etnia, 4 mil 4 hablan náhuatl, y no hay resultando significativo entre los hablantes de tlapaneco y mixteco.
INEGI 2010 reporta 25,027 habitantes en este municipio.

Municipio de Chilapa de Álvarez. Noche Zihuame, contacto: Isabel Dircio, Tel: 045 756 100 8486 y Gady Aleli: 045 756 107 0097
INEGI 2005 reporta 105 mil 146 habitantes; 25 mil 961 son indígenas que hablan náhuatl, sólo algunos, tlapaneco y mixteco. Del total de indígenas, 20 mil 497 también hablan español.
INEGI 2010 reporta 120,790 habitantes

Chilpancingo de los Bravo

Eduardo Neri

Gral. Heliodoro Castillo

Municipio Jóse Joaquín de Herrera. Universidad de los Pueblos del Sur, contacto: Profesor Rosendo Núñez Pérez, Tel: 04455 2749 2882 y 0155- 5681 6783    
INEGI 2005 reporta que el municipio está integrado por 57 comunidades, en las que viven 14 mil 424 habitantes, de los cuales, 11 mil 209 hablan alguna lengua indígena; la mayoría el náhuatl. El 90% son cohuixcas y 10%, nahuas y mestizos.
INEGI 2010 reporta 15,678 habitantes en este municipio.

Juan R. Escudero

Leonardo Bravo

Mártir de Cuilapa

Mochitlán

Quechultenango

Tixtla de Guerrero

Municipio de Zitlala. Noche Zihuame, contacto: Isabel Dircio, Tel: 045 756 100 8486 y Gady Aleli: 045 756 107 0097
INEGI 2005 informa que aquí viven 19 mil 718 habitantes, el 53.2% es menor de 20 años de edad; el 58.05% de la población, 9 mil 852 personas, son indígenas hablantes de náhuatl.
INEGI 2010 reporta 22,587 habitantes en Zitlala

3.- Región Norte

La región Norte presenta un clima semicálido y templado, subhúmedo con lluvias en verano, su temperatura media anual de 1,073 mm., la mayor parte de su topografía es montañosa.

Apaxtla de Castrejón

Atenango del Río

Buenavista de Cuéllar

Cocula

Copalillo

Cuetzala del Progreso

General Canuto A. Neri

Huitzuco de los Figueroa

Iguala de la Independencia

Ixcateopan de Cuauhtémoc

Pedro Ascencion Alquisiras

Pilcaya

Taxco de Alarcón

Teloloapan

Tepecuacuilco

Tetipac

4.- Región Tierra Caliente

Su clima es cálido, con una temperatura promedio de 28°C, es subhúmedo con lluvias en verano, y una precipitación media anual de 1,005 mm. Por Balsas en su mayor parte, presenta amplias llanuras y de escasa altura sobre el nivel del mar.

Ajuchitlán del Progreso

Arcelia

Coyuca de Catalán

Cutzamala de Pinzón

Pungarabato

San Miguel Totolapan

Tlalchapa

Tlapehuala

Zirándaro de los Chávez

5.- Región Costa Chica

Su clima es cálido subhúmedo, con temperaturas de entre 16.9°C y 33.8°C. Llueve en verano y la precipitación media anual es de 1,400 mm. Está formada por amplias planicies costeras y las colinas de la parte sur de la Sierra Madre.

Ayutla

Azoyú

Copala

Cuajinicuilapa

Cuautepec

Florencio Villarreal

Igualapa

Juchitán

Marquelia

Ometepec

San Luis Acatlán

San Marcos

Tecoanapa

Tlacoachistlahuaca

Xochistlahuaca

6.- Región Costa Grande

Atoyac de Álvarez

Benito Juárez

Coahuayutla de José María Izazaga

Coyuca de Benítez

Petatlán

Tecpan de Galeana

Unión de Isidoro Montes de Oca, La Union

Zihuatanejo de Azueta

7.- Región de La Montaña

El clima lo determina la Sierra Madre del Sur; de  entre 21.1°C y 40°C; la época más caliente es mayo y junio. Es una zona subhúmeda, con verano fresco y lluvioso. La precipitación alcanza una media anual de 1,168 mm.

Municipio de Acatepec. Unidos por la Montaña, contacto: Patricia Azanza, Tel: 0155 55400367, Misioneros del Espíritu Santo, contacto: Beatriz Alessio Robles,Tel: 0155 – 5652 6399 y el Instituto de Investigación Hematológica, contacto: Ángela Rojas, tel: 0155- 5760 4244 y 04455 2685 3215
INEGI 2005 reporta 28 mil 525 habitantes, con una tasa anual de crecimiento del 2.31%. El 60.6% es menor de 20 años de edad; 24 mil 505 personas son indígenas, hablan castellano junto con náhuatl, mixteco o tlapaneco. Este último es el que predomina entre ellos.
INEGI 2010 reporta 32,792 habitantes en Acatepec

Alcozauca de Guerrero

Alpoyeca

Atlamajalcingo del Monte

Atlixtac

Municipio de Cochoapa el Grande.ENLACE. Comunicación y Capacitación AC, contacto: Ixchel Carrasco, Tel: 01757 476 29 54. Cinco Panes y Dos Peces AC, contacto: Alicia Valdovinos, Tels: 5575 4399 y 5535 0408, Centro de acopio: Adolfo Prieto 1321 130, Col. Del Valle México DF. Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, Contacto: Sor Silvia García Ávalos, Tel: 01200 126 4708.
INEGI 2005 reporta una población de 15 mil 572 habitantes; el 58.5%, menor de 20 años de edad. 12 mil 489 personas (98% del total) hablan alguna lengua indígena; predomina el mixteco.
INEGI 2010 reporta 18,778 habitantes en el municipio

Copanatoyac

Cualac

Huamuxtitlán

Iliatenco

Malinaltepec

Metlatónoc

Olinalá

Tlacoapa

Tlalixtaquilla de Maldonado

Tlapa de Comonfort.  Medicina y Asistencia Social (MAS) AC, contacto: Dr. Jorge Castro, Tel: 0155 – 5271 5171 y Adriana Salinas, Tel: 0155- 54 82 1722
INEGI 2005 informa un total de 65 mil 763 habitantes, el 53.3% menor de 20 años de edad. El 48.56% de la población es indígena, 31 mil 936 personas hablan náhuatl, mixteco y tlapaneco.
INEGI 2010 reporta 81,419 habitantes en el municipio.

Xalpatláhuac

Xochihuehuetlán

Zapotitlán Tablas

La población guerrerense y sus etnias

INEGI 2005 reporta un total de tres millones 115 mil 202 habitantes; mientras que la coordinación estatal del INEGI 2010 informó que Guerrero cuenta con tres millones 388 mil 768 personas. Y de acuerdo con los reportes del Gobierno del Estado de Guerrero, ahí viven 600 mil indígenas, entre mixtecos, amuzgos, me’phaa (tlapanecos) y nahuas.
El Náhuatl es la primera lengua en México, y aun ahora, la que tiene el mayor número de hablantes. Macehuale, que significa “campesino”, es la forma en la que se nombran a sí mismos, la mayoría de los miembros de esta etnia. En Guerrero, donde son el 40% de la población total del estado, los nahuas viven en la parte rural de 45 municipios, y se identifican entre sí por su pertenencia a diversas comunidades de La Montaña, el Centro, la Cuenca Superior del Río Balsas, la Sierra Norte y Tierra Caliente.
Los mixtecos, habitantes de Mixtecapan o Mixtlán, “lugar de las nubes” se autonombran Ñuu Savi: “pueblo de la lluvia”. Ellos habitan en Guerrero, Puebla y Oaxaca. El 77% de los mixtecos son bilingües.
Los amuzgos viven en Oaxaca y Guerrero. En el estado de Guerrero, hacen su vida hacia el sureste, en los pueblos de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Cosuyoapan, Zacoalpa, Chochoapan, Huehuetono, El Pájaro, Las Minas, Cerro Bronco, Guadalupe Victoria, Guajentepec y Pueblo Nuevo.
Los tlapanecos se llaman a sí mismos me’phaa: “el que es habitante de Tlapa”. Rechazan ser llamados tlapanecos, lo cual es una denominación Náhuatl que significa: “el que está pintado (de la cara)”, descripción que para los me’phaa es tanto como: “tener la cara sucia”. De esto y otros asuntos han hablado los habitantes de 230 comunidades de 13 municipios de la Costa y la Montaña de Guerrero. Los me’phaa viven, principalmente, en los municipios de Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán y Zapotitlán Tablas; aunque también hay algunas comunidades en Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc, Tlapa, Quechultenango, Ayutla, Azoyú y Acapulco.

Recuperan espacios públicos a través del arte 2>


Anunciación.- Con el objetivo de motivar a los jóvenes para que se sumen a proyectos artísticos y de esta manera transformen su entorno, la Secretaría de Promoción Económica del Ayuntamiento de Guadalajara, continua con el programa Arte en Tu Ciudad con el fin de recuperar espacios públicos a través del arte.
Meeting of Styles”, (MOS),  se llevará a cabo los días 5 y 6 de octubre a través de un  encuentro internacional de artistas inspirados por la pasión del graffiti, cuyo objetivo es crear un foro para comunicarse, intercambiar ideas, trabajos y habilidades con el apoyo de las secretarías municipales de Cultura, Educación y Servicios Públicos.
Pedro Ruiz Gutiérrez, secretario de Promoción Económica,  mencionó que este evento es muy importante no sólo para la ciudad sino también para el país. Los artistas contarán con mil 200 metros para pintar sobre la avenida Washington, desde Enrique Díaz de León hasta Mariano Otero.
“Meeting of Styles” nació en Alemania en el año 2002 y que se han realizado 75 eventos a lo largo de estos once años en diferentes países con aproximadamente 150 mil espectadores.
Se espera que al evento asistan 165 artistas de diferentes partes del país y del mundo como Colombia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Francia, Alemania y  desde Tijuana hasta Chiapas, además se contará con bandas de rock, DJ, así como exhibición de skate.
El secretario de Cultura, Ricardo Duarte Méndez, dijo sentirse afortunado y espera que los tapatíos también se sientan así, ya que será una manera distinta de encontrarse con la ciudad a través del arte, porque Guadalajara  tiene creadores urbanos que trabajarán de manera conjunta para que se logre un proyecto como este.

Dan a conocer rechazo por Reforma Hacendaria 2>


Anunciación.- Luego de realizar un análisis detallado de la Reforma Hacendaria presentada en días pasados al Poder Legislativo, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope), presenta a la opinión pública diversas consideraciones que no pueden soslayarse en la discusión sobre la propuesta de desaparecer el Régimen del Pequeño Contribuyente (REPECO), para pasar a un “Régimen General” en donde se tendrá que pagar el 30 por ciento del Impuesto Sobre la Renta, 2 por ciento del Impuesto sobre la Nómina, el 16 por ciento de IVA, así como las cuotas correspondientes al IMSS e INFONAVIT de los empleados y ayudantes que tuviéramos, entre otras cosas. Nuestras consideraciones son las siguientes:

§         El pequeño comercio y la empresa familiar cumple con una función económica y social que va más allá del asunto meramente recaudatorio o tributario. Genera un importante número de empleos y auto empleos que el gobierno no ha podido crear. Por eso, más que medidas restrictivas y recaudatorias, lo que la empresa familiar necesita son apoyos y el financiamiento, como lo ha prometido el Presidente Enrique Peña Nieto, al inicio de su administración.
§         El sector requiere mecanismos sencillos y formatos simples para realizar el pago de sus impuestos
§         Se debe provocar el crecimiento de las pequeñas empresas mexicanas y no la promoción de su muerte o desaparición por la asfixia fiscal a que estarían sometidas.

  • La propuesta hacendaria no plantea ningún combate al comercio informal.

§         De aprobarse la iniciativa de eliminar el Régimen del Pequeño Contribuyente, los más beneficiados serán las tiendas de autoservicio, las bodegas express y las tiendas de conveniencia, las cuales ocuparan los espacios que vaya dejando el comercio tradicional.
§         Para Canacopela propuesta hacendaria sólo podrá incorporar a alrededor de 300 mil REPECOS (régimen de pequeños contribuyentes) al “Régimen General” y dejará fuera a cerca de 3 millones de comercios en pequeño y empresas familiares
§         Sí la Cámara de Diputados y de Senadores aprueba la desaparición de los “Régimen del Pequeño Contribuyente”, el establecimiento del “Régimen de Incorporación” en donde se enseñaría a pagar los impuestos en un lapso de 6 años para pasar al final al “Régimen General”, pondrá en riesgo la permanencia del sistema de servicios y el abasto popular compuesto por esos más de 3 millones de pequeños negocios que generan alrededor de 9 millones de empleos y para los cuales, sólo quedará como alternativa el comercio informal.

Ante el abismo que nos presenta la Reforma Hacendaria, la cual impacta negativamente no sólo a la clase media, sino a los sectores populares que es donde se encuentran ubicados los pequeños comercios y las empresas familiares, le pedimos a los legisladores que no permitan el desmantelamiento del sistema de abasto popular.

Canacope: 5518 7660

Dos mil toneladas de ayuda no es suficiente, aun falta mucho por ayudar 2>

Anunciación.- La Cruz Roja Mexicana ha recibido hasta el momento en su Sede Nacional y en sus diferentes delegaciones poco más de 2 mil 109 toneladas de ayuda humanitaria a más de diez días de que se iniciara con el acopio para los estados afectados por el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel.

Hasta hoy se ha utilizado para transportar esta ayuda 80 tráilers y siete mil 300 voluntarias y voluntarios continúan laborando en las comunidades que han sido dañadas.

Los municipios a donde se ha recibido la ayuda son:
Guerrero: Coyuca de Benítez, Chilapa, Chilpancingo, Altamirano, Acapulco, Tepetixtla, El Conchero.
Tamaulipas:
Altamira, Tampico, Soto la Marina, Aldama; en Sinaloa: Navolato, Angostura, Culiacán.
Michoacán:Apatzingán, Huetamo
Nuevo León:Escobedo, linares, Allende, General Terán.
Zacatecas:Río Grande.
Colima:Colima.
Oaxaca:Oaxaca.

Fernando Suinaga Cárdenas, presidente nacional de Cruz Roja Mexicana, destacó que la emergencia continua por lo que Cruz Roja Mexicana hace un llamado a los mexicanos para que siga apoyando con donativos tanto en especie como en recursos económicos.

Los artículos de primera necesidad que se requieran para cubrir la emergencia son:
atún, sardina, azúcar, sal, café, sopa de pasta, lentejas, verduras, enlatadas, mayonesa, aceite, galletas, chocolate en polvo, leche en polvo para niños

Artículos de Higiene:
Jabón, Cubetas, Cepillos, Franelas, Jaladores, Escobas, Jergas, Pinol.

Artículos de Higiene personal:
Papel sanitario, toallas femeninas, cepillos y pasta dental, shampoo, jabón de tocador, rastrillos

La Benemérita institución señala que no se necesita ropa, agua ni medicamentos. La emergencia por el momento son víveres, artículos de higiene para el hogar y personal.

La mayor parte de los afectados son sectores vulnerables como adultos mayores, mujeres y niñas y niños, por lo que solicitamos la ayuda de los mexicanos que como en otras ocasiones acuden a ayudar a quien más lo necesita.

El Centro de Acopio de Cruz Roja Mexicana se encuentra ubicado en Juan Luis Vives No. 200, Colonia Los Morales, Polanco y estará abierto de Lunes a Domingo de 8:00 a.m. a 19:00 hrs.

Informes
1084-9000

 

TAK TAK TAK un programa que complementa el aprendizaje 2>

Anunciación.- El juego es la actividad principal y medio de aprendizaje en la vida del niño.  Es a través de él como aprende y desarrolla habilidades, como son el hacer juicios de análisis y síntesis, de imaginar y crear; Fundación Educa México AC, Inoma y Moderniza tu Aprendizaje AC, llevaron a cabo la presentación del Programa Tak Tak Tak, que tiene el objetivo de mejorar el desempeño educativo de los niños y niñas en materias como español, matemáticas a través de juegos de video.

Monica Cinco, fortalecimiento Institucional Fundación Educa, señaló que este programa parte de la teoría que hay que hacer del aprendizaje un proceso divertido para los niños; encontrando la estrategia de los juegos de video donde los niños sin un  proceso de reflexión muy acabado juegan y aprenden.

Cristina Gil White, Fundación Educa México AC, señaló que red Educa espera generar alianzas para mejorar la educación y traducirlo en el desarrollo de habilidades del aprendizaje y que los maestros de la red vayan conociendo nuevas herramientas para la enseñanza.

Afirmó que Educa esta apostando a una formula interesante de convertirse en una incubadora de una innovación educativa, a través de estas escuelas que son privadas pero no son negocio, convirtiéndose en un referente en la educación de México.

TAK TAK TAK es una manera diferente de aprender, cuenta hasta ahora con juegos que desarrollan principalmente habilidades de matemáticas, español, historia y ciencias naturales; sirviendo como herramienta al maestro para la enseñanza. Así mismo, se busca mediante la información recopilada, tener una retroalimentación para mejorar y complementar los juegos.

El programa se llevará a cabo durante el ciclo escolar 2013-2014 para niños y niñas de 3° a 6° grado, en 7 instituciones del estado del Distrito Federal y del Estado de México: Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral IAP, dónde se beneficiaran 189 niños y niñas, Centro Educativo Teresiano AC con 116 niños y niñas, Gota de Leche con 113, Claudina Thevenet, con 500 niñas; Fundación Clara Moreno Miramón IAP, con 70 niñas, Fundación José María Álvarez, con 77 niños y niñas y el Instituto Pedagógico para problemas  de Lenguaje.

Informes
Teléfono.- 3095 5606