All Posts By

Soporte

Hablar de igualdad es hablar de inclusión: Ricardo Bucio 2>

Anunciación.- Durante la conferencia magistral “los retos  de la Inclusión”, Ricardo Bucio Mújica presidente del Consejo Nacional para Prevenir  la Discriminación (Conapred), dijo que “hablar de igualdad significa hablar de inclusión, de medidas de política pública y de inclusión para que todas las instancias públicas y privadas retiren los conceptos y prácticas que pueden segregar a las personas con discapacidad.

Uno de los principales retos para la inclusión de las personas con discapacidad es avanzar del modelo médico asistencial a un modelo social y de derechos humanos, “porque es parte de un estereotipo relacionar a la discapacidad con alguna enfermedad y lo correcto es colocarlos como sujetos de derechos y no como sujetos de asistencia” subrayó Ricardo Mújica.

Afirmó que México debe asumir, conocer y detallar lo que significa el marco legal y los cambios que en esta materia se requieren para garantizar el ejercicio de todos los derechos de las personas con discapacidad, con base en una armonización tanto legislativa como normativa, a partir de la reforma de 2011, en materia de derechos humanos que da rango constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El titular de Conapred precisó que “la responsabilidad sobre la vulnerabilidad de este sector no debe ser adjudicada a las personas con discapacidad y en ese sentido, las autoridades de los tres niveles de gobierno, deben definir sus lineamientos también bajo un enfoque de universalidad en el que forma parte la discapacidad y ésta debe ser tomada en cuenta en todo el servicio público, para lo que se requiere una perspectiva específica y que sea transversal”.

Asimismo exhortó a conocer adecuadamente la información sociodemográfica y ubicar la perspectiva y la prospectiva de la discapacidad; la infraestructura, el entorno y las remodelaciones que se requieren e indicó que en la actualidad existen en México casi seis millones de personas con discapacidad y se proyecta 15 millones para el año 2030.

Informes

Teléfono.- 52621490

Caen ventas un 80 por ciento debido a plantones: Canacope 2>

Anunciación.- La Cámara Nacional de Comercio en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope) manifestó su apoyo a los comercios y empresas –pequeñas, medianas y grandes-, así como de los dueños y encargados, trabajadores, empleados, y vecinos que quedaron literalmente sitiados y afectadas por el llamado “Cerco Pacífico” convocado en torno a las sedes del Senado de La República y Cámara de Diputados, a propósito de la aprobación de reformas programadas para los siguientes días, tanto del tránsito vehicular y peatonal en la zona; manifiesta, el rotundo rechazo a estas acciones que han provocado de nueva cuenta pérdidas por más del 80 por ciento en las ventas de poco más de 300 comercios y empresas que quedaron atrapadas en el cerco.

La institución destacó que con esta transgresión de la vida cotidiana, se ha incrementado las tensiones en la zona; se impide el paso a comercios y establecimientos, se agrede a ciudadanos que se manifiestan en contra de este cerco, se llega al extremo de revisar, por parte de los manifestantes, las cajuelas de los vehículos que entran a los estacionamientos públicos.

Las pérdidas económicas en la zona del Monumento a la Revolución y ahora en las inmediaciones del Senado de la República, se estiman en más de los 565 millones de pesos, con un impacto económico directo a casi mil empleados.

Canacope hizo un llamado al respeto y cordura de los líderes políticos, para que no afecten a la ciudadanía mediante las convocatorias a “plantones pacíficos”, que además de generar pérdidas económicas, impactan negativamente en la Paz Social y reducen a la política a expresiones deprimentes lejanas de soluciones reales.

Informes
5512-4064

Caritas lanza su primera campaña mundial con la bendición del papa Francisco 2>

Anunciación.- El próximo 10 de diciembre la Confederación Caritas Internationalis (CL) lanzará  su primera  campaña  mundial contra el hambre que será acompañada de un mensaje del papa Francisco y una “ola mundial de oraciones”.

En un comunicado de CI, explican que la campaña “Una sola familia humana, alimentos para todos” une a todas las organizaciones miembros de Caritas para trabajar por conseguir terminar con la pobreza para el 2025. Por su parte, el santo padre en su mensaje para la iniciativa, exhorta a las instituciones y a los individuos a actuar, a hacer algo concreto, para lograrlo.

Michel Roy secretario general de CI,  ha afirmado que “el hambre es una catástrofe de magnitud mundial. Más de 842 millones de personas ven esfumarse su salud, oportunidades y vida y a sus hijos sufrir por algo que no debería existir nunca. Hay alimentos suficientes en el mundo para todos y llevar una vida digna. Tenemos que unir nuestros esfuerzos para asegurar ‘alimentos para todos’. Juntos podemos lograrlo”.

La ola de oraciones implicará a las organizaciones de Caritas y a gente de buena voluntad de todos los continentes. Empezando a las 12 de la noche, en la Isla de Samoa, en el Pacífico, la gente se unirá en una reflexión espiritual sobre el hambre.

En una carta a los obispos de Caritas, el cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, presidente de CI, exhorta a todas las personas y naciones “a poner mayor atención al hambre, evitando el despilfarro y desperdicio de alimentos,  incrementando la utilización de la tierra para la producción de alimentos  y apoyando a las mujeres agricultoras, entre otras cosas”.

Caritas Internationalis, junto a Caritas Italiana y la Caritas diocesana de Roma, presentaran la campaña el día 10 de diciembre, en la Basílica de Santa Cecilia, Piazza Santa Cecilia de Trastevere, en  Roma. Tras el lanzamiento, a las 12.00, hora local, seguirá la participación en la ola de oraciones en la iglesia de San Francesco a Ripa, en la plaza de Francisco de Asís de Roma. Desde CI invitan a todos a participar en la ola de oraciones y a seguirla en las redes sociales: Facebook IAmCaritas y en twitter a través del hashtag #Food4All.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación gana Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2013 ¿por qué? 2>

Anunciación.-  Dan  a conocer a los ganadores del prestigioso  Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2013; el  comité de selección estuvo integrado por el presidente de la Asamblea General, el Presidente del Consejo Económico y Social, la presidencia de la Comisión sobre el Estatus de las Mujeres y el Presidente del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos.

El Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es un reconocimiento honorífico otorgado a individuos y organizaciones en reconocimiento a sus destacados logros en el campo de los derechos humanos. El Premio fue establecido por la Asamblea General en 1966 y fue otorgado por primera vez el 10 de diciembre de 1968, en el vigésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, día que ha llegado a conocerse como el “Día de los Derechos Humanos”.

El Premio ha sido otorgado cada cinco años desde 1968 (en 1973, 1978, 1988, 1993, 1998, 2003, 2008 y 2013). Anteriores ganadores incluyen a Amnistía Internacional, Jimmy Carter, Martin Luther King, Nelson Mandela y Eleanor Roosevelt. El Premio es una oportunidad no sólo para reconocer públicamente los logros de los propios beneficiarios, sino también para enviar un mensaje claro a los defensores de derechos humanos en el mundo entero de que la comunidad internacional está agradecida y apoya sus incansables esfuerzos para promover los derechos humanos para todas las personas.

Las nominaciones fueron recibidas a partir de una amplia variedad de fuentes: Estados Miembros, agencias especializadas, organizaciones no gubernamentales con estatus consultivo, entre otras.

 

Los premiados de 2013 son:

1. Sr. Biram Dah Abeid (activista contra la esclavitud) de Mauritania

El Sr. Abeid, hijo de esclavos liberados, trabaja por la erradicación de la esclavitud. En 2008, fundó la organización “Iniciativa por el Resurgimiento del Movimiento Abolicionista”, que busca llamar la atención en la materia y ayudar a llevar casos específicos ante los tribunales. El Sr. Abeid recientemente ganó un premio de defensores de derechos humanos por su trabajo.

2. Sra. Hiljmnijeta Apuk (activista de derechos humanos y defensora de los derechos de las personas de talla pequeña) de Kosovo

Hiljmnijeta Apuk ha sido activista, durante más de 30 años, por los derechos de las personas con discapacidad, tanto a nivel local como internacional. Es la directora fundadora de la organización no gubernamental “Personas Pequeñas de Kosovo” y funge como coordinadora nacional de una campaña de concienciación por las oportunidades laborales de las personas con discapacidad. Además de haber trabajado por los derechos de las personas con distrofia muscular y aquellas de talla pequeña, con altura de hasta 125cm, la Sra. Apuk también es una artista que labora para promover la auténtica cultura de las personas con discapacidad a través de su trabajo artístico. La Sra. Apuk fue miembro del Comité Ad Hoc de la Asamblea General de la ONU para la redacción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

3. Sra. Liisa Kauppinen (Presidenta emérita de la Federación Mundial de Sordos) de Finlandia

La Dra. Liisa Kauppinen ha sido la “voz” de los derechos humanos de las personas sordas desde 1970. Su aporte fue fundamental para asegurar la inclusión de referencias en lenguas de señas, cultura sorda, comunidad sorda y la identidad de personas sordas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2006. El trabajo de derechos humanos de la Dra. Kauppinen, sin embargo, no se ha enfocado exclusivamente en los derechos de las personas sordas, sino también en los derechos de las mujeres y las mujeres con discapacidad. La pasión de la Dra. Kauppinen por el trabajo internacional condujo al desarrollo de un amplio número de proyectos de cooperación para el desarrollo con comunidades sordas en África, Asia Central, Sudeste Asiático, América Latina, los Balcanes y el Noroeste de Rusia.

 

4. Sra. Khadija Ryadi (Expresidenta de la Asociación Marroquí para los Derechos Humanos) de Marruecos

Khadija Ryadi ha sido activista por los derechos humanos desde 1983, cuando se unió a la Asociación Marroquí para los Derechos Humanos. La Sra. Ryadi ha estado al frente de diversas causas de derechos humanos, incluyendo la lucha contra la impunidad, la equidad absoluta entre hombres y mujeres, la auto determinación y la libertad de expresión sin importar la orientación sexual. Es coordinadora de una red de 22 ONG de derechos humanos en Marruecos.

5. Suprema Corte de Justicia la Nación, de México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación provee protección legal de los derechos constitucionales de los ciudadanos mexicanos y los residentes en dicho país. Esta Corte ha logrado importantes progresos en la promoción de los derechos humanos a través de sus interpretaciones y de la aplicación de la Constitución mexicana y sus obligaciones bajo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos; asimismo, ha fijado importantes estándares de derechos humanos para México y la región latinoamericana.

6. Malala Yousafzai (activista y estudiante) de Pakistán

Malala Yousafzai se ha convertido en el símbolo de los derechos de las mujeres jóvenes en todo el mundo. Inicialmente fue vocera y conocida como defensora de la educación y los derechos de las niñas; hoy es una reconocida figura que defiende el crucial derecho de las niñas a la educación y el empoderamiento de las mujeres, así como los vínculos entre estos dos. Luego de sobrevivir a un intento de homicidio en octubre de 2012 como represalia por sus acciones y defensa de la educación y los derechos de las niñas, la Srita. Yousafzai ha demostrado su valentía y compromiso al continuar expresándose públicamente en nombre de los derechos de las niñas y las mujeres.

Reforma Educativa traerá avances favorables: UNPF 2>

Anunciación.- Recientes estudios y pruebas como el Informe de Progreso Educativo 2013, realizado por el Tecnológico de Monterrey y el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran una situación preocupante para la educación en México por los resultados ahí reflejados.

El Informe de Progreso Educativo nos muestra que la calidad de la educación en México tiene un promedio de 3.3 en escala del 1 al 10 y un Índice de Progreso Educativo (IPE) de 6.9 en la misma escala. Al ritmo de avance que tenemos en la actualidad nos tomaría más de una década tener un promedio de 8.0, asegura dicho estudio.

En el caso de la prueba PISA sitúa a México en el lugar 53 de 65 países evaluados en las áreas de matemáticas, ciencias y lectura. De mantenerse las tasas de mejora actuales, a México le tomará más de 25 años alcanzar los niveles promedio actuales de la OCDE en matemáticas y más de 65 años en lectura.

Ante ello la UNPF en conferencia prensa destacó que la Reforma Educativa puede traer avances considerables para acelerar el ritmo de la mejora en la educación en nuestro país si todos juntos participamos, creando auténticas comunidades escolares donde los padres de familia jueguen un papel preponderante en la propuesta y toma de decisiones junto con directivos, maestros y los propios alumnos.

Informes
5536-2228