Anunciación.- La Fundación Casa del Poeta IAP, difunde diferentes espacios y actividades culturales para nutrir al espíritu a través de la literatura, especialmente de la poesía. Esto lo logra a través de actividades para que el público en general se encuentre y dialogue con poetas y escritores en espacios con servicios de calidad.
Además contribuye al enriquecimiento de la oferta literaria a través de presentaciones que incluyan obras de nueva publicación y reimpresiones, así como la presentación de proyectos editoriales independientes o institucionales; brindando la oportunidad de que participen en esta actividad jóvenes o noveles creadores al igual que escritores con trayectorias sólidas y con reconocimiento.
Para ello, la Fundación realiza varias actividades como:
-Presentación Literaria: Espacio asignado para conocer y dar a conocer novedades y talentos literarios.
-Lectura de poesía o narrativa: Propicia un conocimiento estrecho entre el público y el autor mediante ciclos de lecturas que permitan detallar los pormenores que existen en toda obra escrita y profundizar en la finalidad que la obra proyecta según el escritor.
-Cursos y talleres: Con esto busca contribuir formativamente en el desarrollo de personas interesadas y con aptitudes de creación literaria.
-Conferencias: Espacio para que el autor muestre aspectos importantes vividos por él, respecto a su obra y labor, o bien de investigadores o expertos acerca de diversos temas literarios o ciclos en torno a una temática.
-Visitas Guiadas y Escolares: Se llevan a cabo a través de un programa de visitas a Casa del Poeta que proyecte la introducción de conocimientos y aprendizajes en torno a la literatura, la historia y la arquitectura y la plástica, teniendo como eje de acción la figura de Ramón López Velarde y la poesía en general.
Anunciación.- La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope) espera que se apruebe el dictamen de la Ley de Manifestaciones Públicas en el Distrito Federal, promovida en la Cámara de Diputados por el legislador Jorge Sotomayor e impulsada por diputados de diversas fracciones políticas.
Los daños que se han generado por el cierre de vialidades, plantones, marchas, protestas y ahora, “cercos pacíficos” hace necesario que la Ciudad de México cuente con un marco jurídico que le garantice a los ciudadanos el respeto a su derecho de poder realizar sus actividades laborales, educativas o sociales.
Para nuestra institución, la aprobación de esta iniciativa que regulará las manifestaciones públicas, de ninguna manera significa la “criminalización de la protesta”; por el contrario, es mandar un mensaje claro de que cualquier derecho se puede ejercer, siempre y cuando no afecte a terceras personas.
Quienes verdaderamente criminalizan la protesta, son aquellos que al amparo de las protestas públicas comenten actos de vandalismo, afectan los derechos de los ciudadanos, generan pérdidas económicas y proyectan una imagen negativa de nuestra ciudad.
Las comisiones unidas del Distrito Federal y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados podrán aportar su “grano de arena” a la solución de una de las problemáticas que más ha afectado a la ciudadanía, los comercios y las empresas familiares en el Distrito Federal.
![]() El secretario destacó que en la Ciudad de México se busca proporcionar una atención integral y gratuita a personas con algún tipo de discapacidad que contiene medicamentos, estudios de laboratorio y gabinete, hospitalización y, en algunos casos, atención domiciliaria a personas que por su condición no pueden asistir a su unidad médica. Ahued Ortega resaltó que en la Ciudad de México alrededor de quinientas mil personas padecen algún tipo de discapacidad, de las cuales la motriz es la más frecuente con un sesenta por ciento; seguida de las afectaciones visuales con veinticinco por ciento; auditivas con doce punto nueve por ciento, y la mental y del habla, con el resto. |
Anunciación.- El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (Salecianas de Don Bosco) con una particular sensibilidad educativa y con el grande deseo de favorecer a quienes carecen de oportunidades para desarrollar a través del estudio, en forma integra, su personalidad y sus mejores potencialidades, crearon con mucho entusiasmo en 1970, el Centro Juvenil Mará Auxiliadora.
Este centro ha acogido, durante más de 36 años, a jóvenes mujeres que no podían estudiar entre semana ofreciendo clases los domingos. Con el paso del tiempo, la población beneficiaria se conformó mayoritariamente por jóvenes adultas provenientes de diversos estados del país. Fue en el 2002 en centro se consolidó como Institución de Asistencia Privada (IAP) denominándose desde ese entonces como “Obra Social Auxilio IAP”.
En la institución se imparten diversos talleres como: guitarra, deshilado, tejido, bordado electrónico, pintura textil, cultura de belleza, corte y confección, Asistente Administrativo con computación, cocina, computación, inglés, yoga y además escuela abierta de primaria a preparatoria.
Atiende a una población aproximada de 400 personas al año y su meta en este 2013 es incrementar la población a un equivalente de 100 personas más.
Con estos talleres orienta a sus beneficiarios con técnicas de desarrollo laboral, que les permiten integrarse a la vida productiva de una manera más eficaz con base en los conocimientos adquiridos.
Informes
5260-3681
Anunciación.- Hoy se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1950.
En este 2013, la celebración tiene doble causa, porque además se recuerda el vigésimo aniversario de la creación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, ocurrido tras la Conferencia Mundial de 1993 donde se gestó la Declaración y Programa de Acción en Viena, considerado uno de los documentos más significativos de los últimos 25 años, según la ONU.
Naciones Unidas ha creado un apartado web dedicado al aniversario del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, donde se destacan los 20 logros más notables desde la creación del organismo.
Además, resalta los distintos estudios, relatorías y documentos presentados en el 2013. Por ejemplo, presenta un informe sobre el acceso a la justicia para los pueblos indígenas, una relatoría sobre el derecho a atención médica de los trabajadores migrantes, una recomendación para reconocer los derechos de las mujeres a la propiedad, entre otros.
Informes