
Anunciación.-En el marco del día internacional de los derechos humanos la Alianza Mexicana contra el Fracking, conformada por 19 organizaciones civiles entre ellas: Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Comisión de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua; DECA Equipo Pueblo; Greenpeace; Grupo de Estudios Ambientales AC; Red de Acción por el Agua y El poder del Consumidor, entre otras, llevaron a cabo “IX Foro latinoamericano sobre las industrias extractivas, los desafíos del cambio climático y el modelo de desarrollo en América Latina”, en el que coincidieron en realizar un llamado al poder legislativo a que en el marco del a Reforma Energética, cumpla con sus obligaciones de respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos, tal y como lo mandata la constitución en su artículo primero.
Durante el primer panel de “la explotación de los hidrocarburos y sus impactos para el cambio climático” y ante el dictamen de la Reforma Energética que se dio el pasado 8 de Diciembre por las comisiones unidas de puntos Constitucionales, Energía y Estudios Legislativos del Senado, que ha sido turnado al Pleno, resulta preocupante para la Alianza Mexicana, no solo porque abre completamente un sector estratégico como el petróleo al sector privado, sino porque pone en riesgo el agua, salud y bienestar de las y los mexicanos, así lo señaló Aroa de la Fuente López de Fundar.
Afirmó que esto se debe a la apuesta que esta Reforma hace a la explotación del gas de “Shale”, a tevés de la fractura hidráulica, entre otros hidrocarburos no convencionales. Asimismo explicó que el gas “Shale” es un gas natural que se encuentra atrapado en sedimentos de roca abundantes en esquisto y otros materiales orgánicos, a profundidades de mil a cinco mil metros. “El fracking consiste en la fractura de roca de “shale” en la que se encuentran los hidrocarburos, mediante la inyección a alta presión de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas, muchas de ellas de alta toxicidad. Para la perforación de un solo poso se requieren entre 9 y 29 millones de litros de agua, la cual se contamina irremediablemente con estas sustancias y los materiales presentes en el subsuelo”.

Debido a la complejidad de la extracción del gas natural y otros hidrocarburos en los yacimientos de shale se requiere abrir cientos de pozos en una región, lo que genera competencia por el agua con el uso humano otras actividades económicas. “Por este motivo, el fracking pone en riesgo el acceso y pleno disfrute de los derechos humanos de la población, especialmente a la salud, al agua y al saneamiento, a la alimentación adecuada, a la vivienda y al medio ambiente sano”, señaló Armando Mendoza de Oxfam.
Juan Carlos Guzmán de CEDLA, afirmó que “en décadas recientes el calentamiento de la atmosfera ha causado una disminución superior al 20 por ciento en la superficie de los glaciares en los andes peruanos y una ´perdida estimada del 12 por ciento del volumen de agua almacenada en los glaciares. Ello afectara la capacidad de generación de las centrales hidroeléctricas, como es el caso de la Central del Cañón del Pato que podría ver una reducción de energía entre el 19 y 37 por ciento”
Exhortó a establecer una política estricta de protección con exclusión de actividades en áreas consideradas como sumideros de carbono y de fuentes de agua.
“Ante los retos que supone el agotamiento de los hidrocarburos, los problemas asociados a la explotación de hidrocarburos no

convencionales y el cambio climático, la reforma energética que el país necesita no debe acotarse a aumentar la producción de petróleo y gas. Por el contrario, la seguridad energética del país y el cumplimiento de los acuerdos internacionales y nacionales en materia de mitigación del cambio climático requieren de una reforma cuyo eje rector sea la transición hacia una matriz energética con mayor participación de energías limpias y renovables. En esta transición no debe haber cabida para la explotación de hidrocarburos provenientes de fuentes no convencionales, como el caso del gas de esquisto. Por todas estas razones la Alianza Mexicana contra el Fracking exige la prohibición total de este proceso altamente peligroso.
Fundar Centro de Análisis e Investigación
Teléfono.- 5554 3001