All Posts By

Soporte

Empezará el eco etiquetado en México 2>


Anunciación.- Con el fin de promover las compras sustentables entre consumidores, compañías y el gobierno mexicano, dieron inicio los trabajos del Proyecto de Eco-etiquetado para productos y servicios en México, iniciativa que contribuirá a que el país cuente con estándares en sus productos acordes a los retos que plantea la industria global.
Este proyecto se llevará a cabo con el apoyo de Carbon Trust, organización británica líder en el mundo que ayuda a los países, empresas, gobiernos, sector público y organización en la elaboración y reorientación de sus escenarios de huella de carbono de los productos.
Asimismo, apoyará con su experiencia en el diseño e implementación de proyectos de eco-etiquetado para desarrollar un escenario adaptado a las necesidades y condiciones de México.
Se espera que con esta iniciativa se incremente la competitividad internacional y la eficiencia económica de la industria mexicana a través de una producción más sustentable.

Día Internacional de la NO violencia 2>


Anunciación.- El mismo día en el que nació Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero pacifista, se celebra el Día Internacional de la No violencia. Así lo dispuso la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde hace seis años, cuando estableció el 2 de octubre como la fecha indicada para recordar el natalicio de este hombre.
En esta ocasión se conmemoran 144 años del nacimiento del religioso y, de nuevo, se pretende “diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública”, como lo dispone la resolución de la Asamblea General de la ONU del 15 de junio del 2007, con la que se inició el reconocimiento.
La historia de Mohandas K. Gandhi, conocido como Mahatma (alma grande) comenzó en 1869 en Porbandar, capital de una provincia de la cual su padre era primer ministro, en el actual estado de Gujarat, India. Su entorno familiar fue clave en su formación, pues su madre, profundamente religiosa, pertenecía a una rama del hinduismo que privilegia la tolerancia y la convivencia pacífica entre las religiones.
En su momento el joven aristócrata viajó a Londres a estudiar derecho, y a su regreso montó una oficina de abogado que tuvo un éxito relativo. Luego, en 1893, viajó a Sudáfrica y sufrió la discriminación por parte de los blancos debido a su piel india. Desde ese momento, comenzó a luchar por los derechos de las minorías.
Gandhi llamó a su método de desobediencia civil “satyagraha”, que significa “la fuerza de la verdad”. Este consistía en romper deliberadamente las normas que consideraba injustas para que la persona fuera apresada y, con su sacrificio, demostrar la ilegitimidad de la norma y convencer a las autoridades de derogarla.
En 1915, regresó a India. Convertido en una figura del Congreso Nacional, lideró varias campañas contra las autoridades del imperio británico que gobernaba en su país, luchó por la comprensión entre las religiones y consolidó su prestigio como un bastión moral en el mundo.
En efecto, Gandhi lideró la independencia de India a mediados de los 40. Años después, fue asesinado por un ultranacionalista hindú, quien creía que el pacifista había promovido la secesión de una parte de la nación para los musulmanes, hoy conocida como Pakistán.
Cuando el hombre disparó tres veces contra Gandhi, el 30 de enero de 1948, las cámaras de un noticiero de cine estaban grabando el momento. Ese día se registró uno de los primeros magnicidios de la historia y el mundo perdió a un apóstol de la acción no violenta, pacifista por excelencia.

En la montaña se vive la esperanza 2>

Anunciación.- “Montañeros o montañeras les dicen a los y a las que huelen mal, a los descalzos, a los que usan guaraches, a los empolvados, a los que no saben hablar bien el español, ni se les entiende, a los prietos, a los chaparros, a los que se sientan en la banqueta a vender sus plátanos, sus quelites, sus montoncitos de frijol de múltiples formas, tamaños y colores, su leña, sus petates, sus ocotes, sus hongos, sus calabacitas, sus ejotes, a los que da pena ver.

Desde mucho antes y aún hoy día, así se expresan los mestizos de quienes bajan de la montaña muy de madrugada, sobre todo los días domingo a invadir sus cabecera municipales, sus banquetas, sus calles encementadas, para tratar de vender lo poquito que cargan en una cubetita, en su rebozo, en una canasta o en una simple bolsa de plástico; a hacer largas filas para tratar, sin tienen suerte, de ser atendidos por las autoridades municipales (Comisariado de Bienes Comunales, presidente municipal o regidores) para que sus problemas sean escuchados, ya que sólo los domingos atienden sus asuntos. Esos productos los traen las mujeres desde sus pueblos que están allá a lo lejos, embarrados en los cerros, confundidos entre el color de la tierra, de allá lejos donde la vista u otros cerros no dejan ver; de allá vienen a pie cargando en sus espaldas durante muchas horas, entre lodazales o polvaredas, entre subir y bajar cerros por las veredas. A veces acompañados por sus esposos o hijos mayores cuando la carga es pesada, como cuando traen pilón o cuando tienen un encargo de sus autoridades comunitaria; pero casi siempre se acompañan de uno o dos de sus hijos y llegan a las cabeceras municipales con la esperanza de poder vender lo poco que les ha dado la tierra, para a su vez, poder comprar un poco de aceite, sal, azúcar o para el trueque con otros hermanos suyos que comulgan con las mismas costumbres y necesidades; y regresar por los mismos caminos y veredas, ahora, entre muchos lodazales y con temor a desbarrancarse, porque ésos mismos caminos son un peligro constante.

Pero el domingo 15 de septiembre a Hueycantenango (lugar de piedras gigantes), cabecera municipal del municipio de José Joaquín de Herrera (uno de tantos municipios de La Montaña que, desde siempre, y quien sabe hasta cuándo, presentan y presentarán mayor índice de pobreza extrema, exclusión, marginación y olvido, y menor índice de Desarrollo Humano en el estado de Guerrero y de la República Mexicana, en las estadísticas de las instituciones gubernamentales y que la realidad lo confirma con creces), no hubo mercado, no aparecieron los montañeros, pues la lluvia constante que cayó desde el sábado 14, no los dejó llegar, se quedaron en sus casas, viviendo una pesadilla que parecía interminable, pues la lluvia no cedía, nada más veían cómo dentro de sus humildes casas se abría la tierra para que surgieran, a manera de manantial, torrentes de agua que en pocos minutos empezaba a destruirlas; el temor, la angustia e impotencia de mujeres, niños, ancianos y hombres los invadió: nada podían hacer para evitar la destrucción, no sólo de sus viviendas, sino también los caminos intercomunitarios se abrían, los cerros se partían y se venían encima de ellos con toneladas de lodo, árboles, piedras, que implacablemente destruían todo a su paso.

Fueron días muy largos, muy tristes para los que tenían poquito para sobrevivir y que al pasar los días, cuando escampó un poco, vieron que ya no tenían nada: la lluvia y el fuerte viento había acabado con sus milpas, con sus casas, y las que quedaron en pie, algunas ya no tenían sus paredes de adobe, la mayoría tenían cuarteaduras: quedaron inhabitables, no podían caminar de un pueblo a otro para saber de su familiares, porque tenían y tienen miedo de que un deslave los arrastre a las barrancas.

De por sí olvidados e incomunicados, sin encontrar respuesta a sus preguntas de qué y porqué la lluvia y el viento se había ensañado con ellos, entonces empezaron a moverse, a ser lo que siempre, durante siglos han hecho para sobrevivir: organizarse comunitariamente, a tomar decisiones en sus Asambleas o dividir el trabajo para, entre todos, levantar sus pocas pertenencias de sus casas, con tristeza a cuantificar los daños sufridos, a apoyarse unos a otros, a solidarizarse con otros pueblos; con esperanza, las autoridades comunitarias salieron a la cabecera municipal para dar cuenta de los daños que habían sufrido sus comunidades, a solicitar ayuda, a hacerse visibles.

La realidad que encontraron en la cabecera municipal aumentó su tristeza, pues sólo les pidieron que regresaran a sus pueblos para que, en unos formatos que les dieron anotaran cuántas familias están damnificadas, cuantas casas sufrieron daños y regresaran a entregárselas para que éllos hicieran directamente las gestiones ante las autoridades correspondientes: lo cierto es que, a la fecha, aún no reciben ningún tipo de ayuda por parte de las institución gubernamentales de los tres niveles de gobierno.

Según el reporte oficial elaborado por el Ayuntamiento de José Joaquín de Herrera, resultan: 29 comunidades afectadas; 1,471 habitantes y 268 familias damnificadas, 268 viviendas afectadas con pérdida total.

Durante los últimos días, estando trabajando dentro de las comunidades con las autoridades comunitarias y recabando los testimonios de mujeres y hombres de las comunidades, viendo la destrucción de las casas, los caminos, las milpas, las enfermedades que empiezan a brotar por todos lados y las innumerables necesidades que día a día van en aumento, no deja uno de constatar fehacientemente la desnudez, inutilidad e inviabilidad de todos los programas federales, estatales y municipales y sus reglas de operación que son aplicados en municipios, como el de José Joaquín de Herrera de La Montaña de Guerrero, donde habitan aproximadamente 15,561 mil habitantes, en su gran mayoría de origen náhuatl; cuya extensión territorial es de 132 mil 41 kilómetros cuadrados; que es beneficiado con la Cruzada Nacional contra el Hambre, que está considerado de MUY ALTO grado de marginación; donde, según los datos del Sistema de Apoyo para la Planeación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) de la SEDESOL, se encuentran 72 localidades que presentan un Grado de Marginación Municipal MUY ALTO, un Grado de Rezago Social MUY ALTO; y según datos del CONEVAL (Medición de la pobreza 2010. Indicadores de Pobreza por Municipio. Estimaciones con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra el Censo de Población y Vivienda 2010) presentan:

– rezago educativo de una población de 7,261, que representa el 46.66%;

– carencia por acceso a los servicios de salud para 5,557 habitantes, que representa el 35.71%;

– carencia por acceso a la seguridad social para 15,010 habitantes, que representa el 96.46%;

– carencia por calidad y espacios de la vivienda para 10,347 habitantes, que representa el 66.49%;

– carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda para 14,715 habitantes, que representa el 94.56% y

– carencia por acceso a la alimentación para 9, 682 habitantes, que representa el 62.22%.

Como un ejemplo claro de lo que es la realidad y los datos estadísticos oficiales federales de la CONAPO (2005) según la Tasa de mortalidad infantil por municipio, que indica que a nivel nacional es de 16.76%, a nivel estatal de 24.43% y el nivel municipal de José Joaquín de Herrera es de 47.10%, las estadísticas apenas y se acercan a la cruda realidad de estas comunidades aún invisibles.

Cuando uno se pregunta ¿cómo poder ayudar a las 7,336 mujeres en extrema pobreza del municipio de José Joaquín de Herrera? No encuentramos respuesta, pues la impotencia nos invade inmediatamente al sólo ver la relación de beneficiadas del Programa Estatal 2013 Guerrero Cumple con “Madres Solteras” que beneficia de 22 comunidades a sólo 63 mujeres: las estadísticas hablan por sí solas, la realidad también.

Ser indio es sinónimo de “montañero”, pero también de esperanza, de lucha , de historia, de sabiduría, de cultura, de trabajo, de unión, de fortaleza, de solidaridad, de sobrevivencia, de futuro, de asambleas, de ayuda mutua, de pensar y vivir el bien común, de pensar en el otro, en los otros, en entender y adaptarse a las circunstancias desfavorables para levantarse poniendo los pies firmes y la mirada en construir, por sí y para sí, un futuro, otra historia, su historia, sin esperar que nadie de fuera venga a solucionar sus graves problemas ancestrales de alimentación, salud, educación, trabajo y…una lista interminable de necesidades.

Cuando uno anda por la montaña y ve pasar, muy de madrugada, a un grupo de mujeres con su mirada orgullosa al frente, con su caminar rápido, con su fortaleza espiritual a pesar de su desnutrición, que vienen de su pueblo a más de cuatro horas de camino, sin nada que cargar a sus espaldas para vender los domingos en el mercado de Hueycantenango; y por la tarde las ve uno regresar, el mismo grupo de mujeres, con su mirada orgullosa al frente, el mismo caminar rápido, con su fortaleza espiritual, sin nada que cargar a sus espaldas, y sin nada que llevar para sus familias; entonces entendemos que a estas mujeres, a estos niños, a estos hombres, a estos pueblos olvidados: nada ni nadie los va a desaparecer”.

 

Prof. Rosendo Núñez Pérez rosnuper@gmail.com

Coordinador de la Unidad Académica de Hueycantenango, Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR).

CMDH entrega reconocimiento en el marco de su 25 aniversario 2>

Anunciación.- La Comisión Mexicana de Derechos Humanos AC (CMDH), entregó a Lorenzo Sertvije Sendra el premio “Ramón Sánchez Medal”, por su valiosa aportación, en el ámbito empresarial y de la sociedad civil, a favor de la dignidad de la persona y los derechos humanos.

La entrega del reconocimiento se dio en el marco del 25 aniversario de la CMDH y por ello se determinó reconocer la importante labor realizada por Don Lorenzo Sertvije, en la búsqueda y consolidación de una sociedad que valore y respete la dignidad humana.

La organización exaltó la labor del galardonado desde sus inicios el trato digno justo a los trabajadores, su incansable trabajo en diversos organismos de la sociedad civil, abordando temas como el apoyo al campo mexicano, educación en los medios de comunicación, la formación cívica y participación ciudadana, así como la divulgación y promoción de la dignidad humana.

El premio consiste en una moneda conmemorativa de plata y un diploma, los cuales se otorgan cada año, para estimular y reconocer a las personas cuya labor profesional, pública o académica, siguen los principios de la CMDH, basada en la defensa integral de los derechos humanos.

Informes
5536-4993

 

Para 2050 el 28 por ciento de la población será adulta mayor en el país 2>

Anunciación.- De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), actualmente en nuestro país hay 10.9 millones de adultos mayores, que representan el 9.3 por ciento de la población total; sin embargo, se estima que para 2050 este sector conformará cerca del 28.0 por ciento.

Los datos del censo 2010 también muestran que en el Distrito Federal, Veracruz y Oaxaca, más de 10 por ciento de la población tiene 60 años o más; Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Querétaro, Aguascalientes, Estado de México y Tabasco presentan porcentajes entre 5.0 y 7.0 por ciento, y Quintana Roo, con apenas 4.9 por ciento, se ubica como la entidad con más personas jóvenes.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó en 1990, el 1° de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad, para que en esta fecha los Estados reflexionen sobre la importancia de reconocer la contribución de las personas adultas mayores en el desarrollo social, económico y cultural, y puedan generar respuestas al reto que el envejecimiento de la población presenta.

Para el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) es una prioridad fomentar el desarrollo integral de este grupo etario, por ello promueve, coordina, apoya y fomenta las acciones que repercuten directamente en este sector, basadas en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y en concordancia con los Principios establecidos por la ONU.

Asimismo, reconoce que el envejecimiento acelerado de la población representa un reto importante para el ámbito económico y de salud, en los que se requerirá de un modelo de atención específico para enfrentar adecuadamente las nuevas necesidades de este segmento.

En lo que se refiere al ámbito económico, la tasa de participación de la población de 60 años y más es de 34.9 por ciento y sólo una cuarta parte de los adultos mayores (25.6%) se encuentra pensionado.

Informes
5536-1143