All Posts By

Soporte

Fundación Casa Nueva: una esperanza ante la batalla contra las adicciones 2>

Fundación Casa Nueva significa, para los miles de pacientes que son atendidos, una esperanza ante la batalla contra las adicciones, ya que se sustenta con una causa que conduce todos sus esfuerzos y acciones: rehabilitar de manera integral, con un carácter solidario e incluyente, a personas con problemas de adicción.

De acuerdo con la página oficial de la fundación mexicana (https://www.fundacioncasanueva.org.mx), su objetivo es promover y difundir el modelo de Comunidad Terapéutica para “la rehabilitación de adicciones, con énfasis en el desarrollo de una conciencia ética y de una cultura pro-social y reparadora en nuestros usuarios, que incida positivamente para prevenir el consumo de drogas en las familias.”

La Comunidad Terapéutica es un modelo de tratamiento residencial que busca “el encuentro con otros y consigo mismo a través de una serie de actividades especialmente diseñadas para que eso ocurra,” además es un proceso en el que se ven implicados profesionistas especializados y con un respeto total a los derechos humanos. Actualmente, existen dos casas, conocidas como Centros Comunitarios, en las que residen temporalmente los usuarios atendidos y donde se les valora, orienta y ofrece terapias familiares y talleres psico-educativos. Una se ubica en Xalapa, Veracruz, y otra en Ciudad de México.

Los Centros Comunitarios ofrecen, tanto en la sede de Xalapa como en la de Ciudad de México, distintos servicios a los que los usuarios tienen acceso: valoración de usuarios y valoración clínica, inducción a tratamiento, terapia familiar y multi-familiar, talleres psico-educativos, grupos de seguimiento y tratamiento Ambulatorio.

Fundación Casa Nueva ofrece, mediante su modelo de atención, distintos servicios y tratamientos. Uno de ellos es Tratamiento Residencial Adolescentes, en donde el usuario permanece internado voluntariamente por un periodo recomendado, tiempo en el que se lleva a cabo un trabajo intensivo e integral sustentado en la abstinencia de toda droga psicoactiva adictiva. Este procedimiento está enfocado en generar cambio de actitudes, conductas y valores en el usuario, mediante la realización de diversas actividades terapéuticas encaminadas a mejorar su calidad de vida. Tratamiento Residencial Adultos, por su parte, está dirigido a varones de 20 años en adelante, pero mantiene el mismo objetivo y método que el anterior.

Tratamiento Ambulatorio, otro servicio ofrecido por Fundación Casa Nueva, está dirigido para hombres y mujeres de cualquier edad, y permite atender a personas que, según la valoración realizada, no requieren de un tratamiento residencial o, en todo caso, desean darse una oportunidad de atención terapéutica sin dejar su medio sociofamiliar, escolar o laboral.

Asimismo, dentro de los Centros Comunitarios se llevan a cabo diversas actividades que tienen el mismo objetivo de atención y tratamiento. Por ejemplo, el Encuentro Multi-familiar es un evento que se lleva a cabo con los familiares de los usuarios en tratamiento residencial. Sin embargo, está abierto a familiares de una persona con problemas de adicción al alcohol u otras drogas que no forman parte de la comunidad terapéutica. Durante este evento se abordan diferentes temas de interés, como la codependencia, adicción, autoestima, entre otros.

El Grupo Post Tratamiento es otra actividad en donde los exresidentes de los Centros Comunitarios plantean las dificultades que se van presentando durante la reinserción familiar y social. El Grupo-Familiar, por su parte, está dirigido a los familiares de las personas que tienen problemas de consumo de sustancias psicoactivas. Las familias aprenderán sobre la enfermedad de la adicción y problemas asociados, y compartirán con sus pares las necesidades y conflictos que enfrentan durante el proceso de tratamiento para recibir retroalimentación.

Para unirse a este Grupo-Familiar, que se lleva a cabo en línea, comunicarse a los siguientes números: 55-55-93-25-35 / 55-81-16-17-12. Asimismo, si se requiere más información sobre otros grupos y modalidades de tratamiento, acceder a la siguiente liga: https://www.fundacioncasanueva.org.mx/pages/grupos-de-ayuda

También, la asociación ofrece atención psiquiátrica en función de las necesidades detectadas de cada evaluación de los usuarios. Se manejan dos tipos de acompañamiento terapéutico: el individual, en donde un especialista acompaña al usuario o familiar en su desarrollo personal; y el familiar, cuyo objetivo es que cada integrante de la familia asuma su rol y responsabilidad, utilizando la comunicación con escucha activa, el apoyo emocional y habilidades de solución de conflictos.

Si tú o un ser querido tiene un problema de alcohol o adicción a las drogas, Fundación Casa Nueva pone a disposición su contacto para que se establezca una cita a la que se le pueda dar seguimiento, con el objetivo de que la persona que padezca de adicción pueda mejorar su calidad de vida. Para solicitar una valoración, acceder a https://www.fundacioncasanueva.org.mx/pages/contact o contactarse directamente a los siguientes números: Xalapa +52 228 820 3110, CDMX +52 55 8116 1712.

Actualmente, la asociación atiende a más de mil 600 pacientes en comunidad terapéutica y el 98% de ellos cuenta con algún porcentaje de subsidio para pagar su tratamiento.

Para continuar apoyando a los usuarios que se encuentran en una situación de adicción, la institución recibe donaciones que pueden realizarse a través del siguiente enlace: https://www.fundacioncasanueva.org.mx/products/donaciones

Fotos: Fundación Casa Nueva AC.

Unidos contra el cáncer: La Noble Labor de la Casa de la Amistad 2>

En México, en materia de salud de acuerdo a cifras brindadas por el INEGI, en 2022, las entidades donde se registraron las tasas más altas de defunciones por tumores malignos fueron la Ciudad de México, Sonora y Veracruz, en las cuales se registraron tasas que van desde 76.39 a 95.96 defunciones por cada 100 mil habitantes, por lo cual es necesario visibilizar la gravedad de esta problemática y en específico del cáncer infantil, ya que la sobrevida en el país es solo del 50%.

Es usual que cuando se habla de cáncer se mencionan los costos de los tratamientos, la falta de medicamentos o la carencia de acompañamiento psicológico y/o emocional para los pacientes, en este contexto es que surge la Casa de la Amistad IAP, la cual es una organización sin fines de lucro que lleva trabajando desde 1990, su misión es contribuir a elevar el índice de sobrevida de niños y jóvenes de escasos recursos que padecen cáncer en México, a través de la detección y atención  temprana, el tratamiento adecuado y la fidelidad al tratamiento, a día de hoy han impactado positivamente +14, 800 usuarios gracias a las donaciones y alianzas hechas por la institución.

La organización brinda a los pacientes los siguientes elementos con el fin de complementar su tratamiento de manera integral:

  • Tratamientos contra el cáncer: Proporcionan tratamientos médicos específicos para combatir el cáncer, como quimioterapia y radioterapia.
  • Medicamentos complementarios: Además de los tratamientos principales, ofrecen medicamentos adicionales para tratar enfermedades relacionadas con el cáncer.
  • Estudios especiales: Realizan análisis y estudios específicos para identificar la mejor estrategia de tratamiento para cada paciente.
  • Despensa apoyo nutricional: Ofrecen alimentos y apoyo nutricional para garantizar una dieta adecuada durante el tratamiento.
  • Apoyo educativo: Colaboran a que los usuarios tengan un desarrollo educativo integral durante su tratamiento.
  • Hospedaje: Ayudan a las familias que vienen de otras ciudades proporcionándoles alojamiento en sus albergues.
  • Transporte: Facilitan el transporte de los pacientes y sus familias hacia y desde los hospitales.
  • Apoyo emocional: Ofrecen apoyo emocional y acompañamiento a los pacientes y sus seres queridos durante todo el proceso.
  • Prótesis: Facilitan el acceso a prótesis y herramientas ortopédicas para aquellos que han sobrevivido al cáncer infantil.

Casa de la Amistad IAP también ha hecho alianzas con múltiples organizaciones, fundaciones y asociaciones para impulsar sus proyectos entre los cuales destacan: Childhood Cancer International LATAM, World Of Children, KPMG, CEMEFI, entre otros.

En Casa de la Amistad, las personas pueden donar dinero en efectivo, desde 10 pesos mexicanos, o hacer aportaciones mensuales específicas. Lo destacable es que, de cada peso recibido, 94 centavos llegan directamente a los pacientes con cáncer. Además, también aceptan donaciones en especie, como alimentos no perecederos o artículos de segunda mano en buen estado, como juguetes, arte, muebles, electrónicos y calzado.

Para más información sobre la organización o donaciones visita su sitio web: https://www.casadelaamistad.org.mx/

Fotos: Casa de la Amistad IAP. 

 

 

Best Buddies México: Promoviendo la inclusión social y laboral 2>

Es de suma importancia incluir a personas con discapacidad en el mundo laboral y en la sociedad, ya que de esta manera se les reconoce como sujetos de derechos y ellos pueden aprender, crecer y establecer relaciones significativas con su entorno, ese es el objetivo principal de Best Buddies México, la cual es una organización sin fines de lucro que lleva más de 20 años trabajando para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual. Su visión, según su sitio web oficial, es sensibilizar a la comunidad en general, informando sobre las necesidades y habilidades de las personas con discapacidad intelectual.

La organización Best Buddies México comenzó implementando un programa piloto en la Ciudad de México con tan solo 60 participantes, actualmente se encuentran en más de 17 ciudades alrededor de la República Mexicana. En 2015, lograron impactar positivamente a 75,000 personas, han trabajado con alrededor de 65 escuelas. Además, colaboran con 15 empresas en su programa de empleos, entre las que se encuentran UNOTV, Museo Soumaya, Sears, Sanborns, Grupo Carso y Mastercard, entre otros.

Así mismo, también cuentan con los siguientes programas:

 

Programa amistades:

Este Programa tiene como objetivo promover la inclusión y el desarrollo social de jóvenes con discapacidad intelectual. Aquí se reúnen dos grupos: los “Cuates” (jóvenes con discapacidad intelectual) y los “Amigos” (estudiantes universitarios y de preparatoria) junto con miembros de la sociedad civil denominados “Ciudadanos”. Es importante que los “Cuates” sean independientes para realizar ciertas actividades de su día a día.

Best Buddies México crea parejas de amigos del mismo género entre estos grupos para que compartan tiempo juntos de 2 a 4 veces al mes. Buscan que la amistad surja de forma natural y espontánea. Además, este programa no solo ayuda a las familias de los “Cuates” y “Amigos”, sino que también ayuda a crear conciencia en la comunidad, ya que la convivencia entre estos grupos se vuelve algo común y cotidiano.

 

Los beneficios de este programa son la inclusión en el entorno, desarrollo de habilidades sociales y el aprendizaje de conceptos como liderazgo, amistad y autodeterminación.

 

Programa empleo:

Este programa busca ayudar a las personas con discapacidad intelectual a tener un trabajo en la comunidad. Les brinda apoyo y formación para que puedan mantener ese empleo. Así, pueden ganar un sueldo y crecer en un ambiente laboral inclusivo.

Para poder acceder este programa son necesarios los siguientes requisitos:

  • Ser mayor de edad.
  • Tener discapacidad intelectual y acreditarlo con certificado de discapacidad y/o funcionalidad y/o equivalente.
  • Estar inscritos en el programa de amistades y tener como mínimo un periodo de enlace.
  • Asistir a la entrevista
  • Asistir a la evaluación.
  • En caso de ser aceptado, asistir a capacitación laboral.

Programa embajadores:

 

Best Buddies México ha creado este programa con la intención de empoderar y capacitar a participantes de la organización con discapacidad intelectual para ser los portavoces de sus programas en universidades, empresas e instituciones.

Algunas de las instituciones aliadas de Best Buddies México son:

  • Acéptame Como
  • Centro De Atención Y Desarrollo Integral
  • Instituto Hellen
  • Quetzalli (Escuela Particular De Inclusión)
  • Fundación A.C.
  • Grupo Especial De Bellas

Para más información sobre eventos organizados por Best Buddies México o si quieres realizar un voluntariado o tu servicio social, visita su sitio web. https://www.bestbuddies.org.mx/voluntarios#contacto

Fotos: Best Buddies México AC.

Cuatro formas de cuidar a nuestras niñas y niños 2>

Tal vez te han pasado cosas desagradables, dolorosas y estresantes ahora siendo adulto que todavía te causan tristeza, miedo y malestar. ¿Te imaginas lo impactante que es vivir una experiencia así en la infancia? Esto sucede porque su cerebro está en construcción, porque su sistema nervioso y todo su ser está aprendiendo si el mundo es un lugar confiable o no para vivir, si tiene otros humanos que puedan cuidarle y protegerle o no.

Las experiencias que vivimos en la infancia tendrán entonces un gran impacto en nuestra vida adulta y por eso hoy quiero compartirte algunas formas de cuidar esta hermosa etapa, así podrás regalarles a tus hijos más experiencias positivas y amorosas pues serán los recursos que tendrá para afrontar la vida de manera resiliente.

  1. Elimina los castigos y adopta una actitud curiosa ¿Qué me quiere decir con su conducta?, ¿Por qué se está comportando así?, ¿Cuál es mi responsabilidad en su manera de reaccionar?

Por ejemplo, aventó un vaso. En vez de castigarlo con la intención de corregir esa conducta inadecuada, responde las preguntas anteriores. Tal vez encuentres que está cansado o que está enojado, que reaccionó así porque tiene sólo 5 años y que su enojo surgió porque son las 10 de la noche y no lo has llevado a dormir. Todos nos ponemos intolerantes cuando tenemos sueño. Entonces cambiarías el castigo por llevarlo a dormir que es lo que necesita.

  1. Escúchalo más. ¿Cuántas veces nos gana el querer explicarles todo de la vida y acabamos en el sermón? Otra vez la actitud de curiosidad nos dará más herramientas para conocerlo y saber cómo piensa y cómo se siente. Cuando te quiera contar algo, por favor haz una pequeña pausa, escúchalo atentamente, míralo a los ojos y hazle más preguntas ¿Cómo se te ocurrió eso? ¿Tú qué piensas?

¿Cómo te sientes con eso? ¿Cómo crees que pasó?

Cuando no puedas hacer una pausa en ese momento, dile que lo atenderás después y recuerda hacerlo. No hay nada más bonito que sentirse escuchados y vistos. Cuando lo haces, le dejas saber que es importante para ti.

  1. Juega más. A todos nos gusta divertirnos y pasarla bien. A veces olvidamos hacerlo. Olvidamos que jugar genera conexión emocional y fortalece el vínculo. No tienes que sentarte en el piso a jugar con muñequitos. Escuchar música, bailar, cantar, hacer cosquillas, hacer bromas, jugar adivinanzas, contar cuentos, salir a la naturaleza y correr son grandes y simples ideas que generan Cuando no estén siguiendo la instrucción que diste, en vez de elevar más la voz, haz un tono juguetón: ¿Qué me acaba usted de decir? ¿Quiere que le haga unas cosquillas acaso?
  1. Explícale más. No sé cuántas veces he escuchado a adultos decir “Son niños, no entienden, están chicos”, ojalá mejor les ayudáramos a entender. Recuerda: dile siempre la verdad pero que sea una verdad que cuide su corazón. Las niñas y los niños aprenden a ver el mundo con los lentes de sus padres o cuidadores y si estos no les explican lo que sucede, harán las conclusiones que les sean posibles con su

Te comparto un ejemplo de cómo explicar: “Te asustaste porque ese ruido estuvo muy fuerte”, “Ves a la familia alterada y tal vez estás confundido. Lo que pasa es que el abuelo se sintió mal y estamos preocupados, pero ya vienen los médicos a ayudarlo a sentirse mejor”. “Hoy papá y yo peleamos, sé que eso no te gusta. A veces los adultos nos enojamos y no nos ponemos de acuerdo. Encontraremos un espacio cuando estemos en calma” “Eso que sentiste se llama miedo”.

Espero que estos 4 consejos prácticos les ayuden en el proceso educativo de sus hijos, son alternativas respetuosas que nos permiten entender mejor a los pequeños y continuar siendo sus guías, con amor y cuidado.

Fotos: Jesús Arizmendi Valdez