
Abren nuevos caminos e invierten en los niños de comunidades vulnerables
Abriendo Nuevos Caminos nació hace 22 años y desde entonces se ha dedicado al desarrollo de proyectos sociales y actividades altruistas. El claro ejemplo se encuentra materializado en la creación del Centro de Desarrollo Infantil San José, el centro ubicado en Jardines de San Juan, Ajusco, Ajusco, de la Ciudad de México.
De acuerdo con algunas cifras en el mundo 148 millones de niños menores de cinco años sufren un retraso del crecimiento, además, el número global de niños sin escolarizar ha aumentado en seis millones a partir de 2021, para llegar ahora a 250 millones. De acuerdo con el informe anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre la violencia y pobreza contras los niños del año pasado 2024.
El Centro del Ajusco se dedica a brindar educación preescolar a niños provenientes de familias de escasos recursos, además de sumarse a procurar la superación integral de la mujer con talleres de cocina y computación. La Asociación Civil está segura de que, con el desarrollo integral de los niños y madres, la situación en sus comunidades podrá mejorar cada vez más.
Con 22 años de vida, ha logrado impactar en la comunidad perteneciente a la Ciudad de México. De acuerdo con sus datos, Jardines de San Juan Ajusco, tiene un origen irregular, pues, está habitado por familias migrantes de zonas rurales en busca de mejores oportunidades. Las problemáticas sociales dentro de ella se basan en la educación, niños se desplazan alrededor de 5 kilómetros a pie para asistir a escuelas primarias y secundarias en localidades vecinas, esto debido a la ausencia de instituciones educativas en la zona.
En materia de salud, existe una falta de servicios médicos adecuados derivados en una malnutrición presente en la niñez. Bajo esta problemática nace el Centro Comunitario de Desarrollo Infantil “San José”, el cual pretende abordar estos desafíos, ofreciendo atención médica y nutricional a los menores.
La infraestructura es otro de los desafíos de la comunidad, ha carecido de servicios básicos como agua potable, electricidad y sistemas de alcantarillado. Las casas se encuentran construidas en materiales precarios, lo cual deja al descubierto la situación de marginación de la zona.
La situación económica provoca desempleo y falta de capacitación para el mismo fin, la mayoría de los pobladores provienen de entornos rurales y enfrentan dificultades para acceder a empleos formales en la Ciudad. Organizaciones locales, como la Asociación Abriendo Nuevos Caminos, han sido pieza fundamental para implementar proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas residentes en la zona.
Enfocándose en la educación, salud y el empoderamiento de las mujeres, buscando mitigar las condiciones de pobreza y promover el desarrollo integral de los habitantes de Jardines de San Juan Ajusco. El Centro Comunitario de Desarrollo Infantil San José, brinda atención personalizada a menores de uno a seis años en su educación preescolar y al mismo tiempo contribuye con su alimentación al darles tres comidas al día; además de ofrecer atención psicológica y estimulación temprana. Ya han cambiado más de 100 niños en las etapas de maternal y Kinder
La asociación no solo se preocupa por la alimentación y educación de los niños, además de esto, todo su trabajo también impacta el núcleo familiar para propiciar el desarrollo infantil a través de actividades como: cursos dirigidos a padres de familia y capacitación a las madres de familia, impulsando su desarrollo como familia. Dentro del proyecto participan personas con calidad humana y comprometidas, así como capacitadas para los requerimientos de las comunidades.
Abriendo Nuevos Caminos está segura de que las acciones pequeñas hacen la diferencia, pues todas sus actividades y los cambios logrados en las personas de la comunidad han sido posibles gracias los voluntarios, y los donatarios comprometidos con la causa de dar a quienes menos tienen. Mostrando un estilo de vida desde la ayuda comunitaria para el beneficio personal y de todos, que permite la construcción de una sociedad más equitativa y con acceso a sus derechos y necesidades básicas.