Anunciación.- El tráfico de personas es uno de los delitos más graves del mundo y constituye una grave violación a los derechos humanos. Prácticamente en todos los países del mundo existe la Trata ya sea como país de origen, tránsito o destino, afectando a miles de hombres, mujeres y niños anualmente.
El Día Mundial contra la Trata fue instituido en 2013 por la ONU, quien asiste a los países a la aplicación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata, donde su tercer artículo 3, define la trata como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órgano”.
De acuerdo con las cifras de la ONU, alrededor de 21 millones de personas se encuentran atrapadas en las redes de la esclavitud moderna.
En el 2010 se adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas, llamando a los gobiernos mundiales a derrotar la trata de personas. Este plan se basa principalmente los programas de ONU y reforzar la seguridad de todos los países, además que establece que se debe de formar un Fondo Voluntario Fiduciario para Víctimas del Tráfico, especialmente mujeres y niños.
El objetivo principal para la ONU para crear el Día Mundial contra la Trata es “concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos.”
Informes:
Organización de las Naciones Unidas.
http://www.un.org/es/index.html