Anunciación.- El Senado de la Republica fue la sede del II Coloquio Nacional de Agua Subterránea en México, organizado por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF (PAOT), el Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Centro de Geo ciencias, Juriquilla, UNAM y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
El Coloquio tiene como objetivos iniciales identificar que se debe modificar en el sector público, académico, educativo y jurídico de México para lograr la información, educación, profesionalización y adecuada trasparencia en torno al agua subterránea.
Ante las preguntas de modificación jurídica realizadas por la incorporación del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, proponer directrices legales para la regulación y entendimiento del agua subterránea.
Generar propuestas de modificación jurídica a realizar con directrices y contenido sobre el agua subterránea para su aplicación al sector público, profesional y educativo nacional. Compartir y discutir las propuestas metodológicas, donde se maneje la perspectiva del Cambio Climático.
En la inauguración del evento la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, presidenta de la Comisión Especial del Cambio Climático, mencionó la importancia de la participación de diferentes instituciones, en una materia indispensable para la vida, en todas sus dimensiones, el agua es importantísima para la vida. Para ella la vida se sustenta en tres vértices: aire limpio, suelo fértil y agua limpia. En el contexto mexicano, en el Congreso hay una ley que se intentó aprobar, pero no se ha sido aprobada por que falto un ingrediente esencial, que fue la participación de los investigadores, expertos, usuarios, interesados, afectados para poder crear una ley fuerte y justa.
De acuerdo con la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván se debe de garantizar el derecho al agua a los habitantes de México, el agua es para todos, no debe de ser privatizada, deber ser asegurada por el gobierno y no quedar n manos de empresas privadas que solo ven por sus intereses particulares y no ven por el interés general y el bien común. “El agua es más importante que el petróleo, el agua es un elemento para la vida, por eso la garantía de que el gobierno tiene que manejarla”. Recalcó que la participación de la sociedad es indispensable, demandar al gobierno la garantía de tener acceso al agua.
El Dr. Felipe Arreguín Cortes, director del Instituto Mexicano de Tecnología del agua (IMTA), en su discurso inaugural mencionó que el impacto del cambio climático, está afectando al ciclo hidrológico de manera importante, además dijo que no hay que pensar en el futuro, sino en la manera de solucionar el problema en el presente.
En el primer día de trabajo del coloquio se presentaron expertos en varios temas, el Dr. Andrew Stone hablo sobre una adecuada planeación para el abasto sostenible, en base a datos científicos. En la primera parte de su ponencia explico lo que significa agua Subterránea y la constitución del suelo, tipo de rocas, ya que estas características le dan al agua diferentes minerales. Es importante saber cuál es la constitución del agua subterránea de cada país para poder determinar su uso. Además hizo hincapié en que en México se tienen registros sobre la crisis del agua subterránea desde 1930, por esta razón el Dr. Stone, hizo un llamado urgente a los legisladores mexicanos a tomar acción en este tema.
Durante la ponencia del Dr. Felipe Arreguín, sobre Los retos de la investigación y la transferencia de tecnología ara la mejor gestión de las aguas subterráneas; el dr. Arreguín menciona que es importante el uso de recursos para la investigación de las condiciones del suelo mexicano, ver las consecuencias de los procesos invasivos y la calidad del agua que recibe la sociedad. Además realizó varias propuestas para la modificación de la Ley de General de Aguas, algunas fueron normalizar la extracción de agua subterránea para labores mineras; normalizar las formas y tipos de riego con agua residual tratada y sin tratar a fin de mitigar los impactos poa la infiltración de los excedentes de riego; normar el aprovechamiento del agua subterránea salobre y salina, para promover fuentes alternas como la desalinización y evitar impactos en las fuentes actuales de abastecimiento, entre otras.
El coloquio continuara durante los días 12 y 13 de noviembre en el senado de la república.
Informes:
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF (PAOT)
Medellín 202, Col. Roma Sur,
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, D.F.
Tel: (55) 5265 0780
http://www.paot.org.mx/
Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n,
Ciudad Universitaria, CP. 04510, México, D.F.
Tel: (55) 5622 7474
http://www.juridicas.unam.mx/
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Periférico 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco,
Delegación Coyoacán, C.P. 04530, México, D.F.
Tel: (55) 5424·6400
http://www.inecc.gob.mx/