OSC denuncian la falta del gobierno de un monitoreo nacional de la calidad del aire.

Anunciación.- La Red Nacional de Ciclismo Urbano (BiciRed México), El Poder del Consumidor AC y Comunalidades AC, denunciaron la falta de un monitoreo nacional de la calidad de aire. Además de delatar la inacción  gubernamental ante lo que consideran una grave crisis ambiental por la mala calidad del aire que afecta la salud de la población, economía y ecosistemas de México.

Las acciones gubernamentales en la CDMX, en los últimos meses, en materia de contaminación ambiental, denotan una falta de preparación ambiental ante las medidas impuestas para regular la contaminación del aire.

La crisis ambiental por la mala calidad del aire, no es un tema exclusivo de la CDMX, sino de todo el país, de acuerdo con datos de la OMS, en México hay seis ciudades que tienen peor calidad del aire: Monterrey, Toluca, Salamanca, León, Irapuato y Silao, mientras que Mexicali, Puebla, Tijuana y Cd. Juárez también destacan por los altos niveles de contaminación del aire.Lo grave de esta situación es que ninguna autoridad se hace cargo de los monitoreos, lo que provoca que la población se enfermé como consecuencia a la desinformación de la situación alarmante de la calidad del aire.

“La mala calidad del aire en las ciudades de México, constituye la violación al derecho humano a un medioambiente sano que estipula la Constitución Mexicana. En México mueren alrededor de 22 mil personas al año por padecimientos asociados a las altas concentraciones de partículas en el aire y la mortalidad por enfermedad respiratoria es la tercera causa de muerte en niños y niñas de 0 a 4 años. ¿Cómo es posible que los gobiernos federal y estatales no estén implementando medidas para frenar esta terrible crisis ambiental?”, comentó Luis Gómez, de la BICIRED México.

A pesar de tener toda la información las autoridades no tienen existe una urgencia por detectar los problemas y poder prevenir, una situación peor. Estas OSC exigen al gobierno federal que haga cumplir la Norma Oficial Mexicana (NOM) 156, que obliga a la implementación de redes de monitoreo en ciudades con más de 500 mil habitantes, las conurbaciones y las zonas metropolitanas.

“La industria automotriz, en complicidad con el gobierno, han estancado las normas de emisiones del transporte pesado y ligero (NOM-044 y 042) que son fundamentales para mejorar la calidad del aire. Hay una debilidad del gobierno para regular a la industria y ponerle límites al lobby de la industria automotriz, lo que ha dañado a México desde hace varios años”, comentó Stephan Brodziak coordinador de calidad del aire de El Poder del Consumidor.

Alan Jiménez, de Comunalidades, señala que “La infancia sigue siendo la más afectada por la mala calidad del aire, principalmente aquellos que tienen menos de 5 años, al Estado mexicano se le olvida que en el artículo 4° de la Constitución se establece que todas las acciones que realice el Estado tienen que estar basadas en el interés superior de la infancia, es decir, hacer lo máximo posible y destinar todos los recursos necesarios para garantizar los derechos de la infancia, como es al medio ambiente sano que le permita generar su propio proyecto de vida como lo plantea la Convención sobre los derechos del Niño (CDN), que México firmó y ratificó desde el año 1990”.

Para estas OSC, las medidas como el “No Circula”, es una medida emergente que no resuelve las problemáticas a fondo. Y creen que para poder realizar un buen cambio se puede hacer lo que sugiere el profesor-investigador del Colmex José Luis Lezama, las acciones para combatir la contaminación del air deben basarse en:
a)    La  planeación urbana, ambiental y del transporte
b)    Atacar la doble moral de la industria automotriz que utiliza diferentes criterios para la calidad de sus vehículos
c)    Combatir la corrupción de la verificación vehicular
d)    Los combustibles deben cumplir estándares internacionales
e)    Estandarizar las normas ambientales nacionales con las internacionales
f)     Actualizar la tecnología y tener sistemas eficientes en la industria automovilística y de servicios.

Es importante que la sociedad civil ayude a ejercer presión, en conjunto con las OSC, para que el gobierno federal y gobiernos estatales destinen una fuerte dosis de voluntad y capacidad política para resolver esta terrible crisis.

La Red Nacional de Ciclismo Urbano (BICIRED México) es una red nacional, plural, horizontal y sin fines de lucro, de organizaciones y colectivos ciudadanos locales y nacionales que trabajan en beneficio de la movilidad en bicicleta en las vialidades urbanas del país.

El Poder del Consumidor es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja en la defensa de tus derechos como consumidor.

Comunalidades, Vida y Dignidad AC es una Asociación Civil, de reciente creación que busca promover y defender los derechos de la infancia, así como impulsar la organización de un movimiento de niñas, niños y adolescentes trabajadores que sean reconocidos como sujetos de derechos.

Fuente: Hazla de Tos y BICIRED

Informes:
El Poder del Consumidor
http://elpoderdelconsumidor.org/
FB: https://www.facebook.com/elpoderdelc

Red Nacional de Ciclismo Urbano (BiciRed México)
Correo: info@bicired.org
http://www.bicired.org/

Comunalidades AC
Tel: 5529636076
https://www.facebook.com/Comunalidades/

Página de la campaña: http://hazladetos.bicired.org/