Anunciación.- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) presentó sus compromisos en México para el periodo de 2016-2026, explica un comunicado de prensa emitido por la institución. Esta estrategia se denomina “Conectar para conservar: Metas de conservación para México 2016-2026”, en la que se plasman los compromisos que hará esta institución en beneficio de la biodiversidad mexicana y promover el uso equitativo y sustentable de los recursos naturales.
Omar Vidal, director general de WWF México, explico que se han hecho estrategias para conservar la riqueza natural de México, “durante dos años, científicos y expertos nacionales e internacionales de distintas disciplinas construyeron esta estrategia y una hoja de ruta para contribuir a conservar la inmensa riqueza natural del país, amenazada por la destrucción de hábitats, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático”
Además el directivo comentó que WWF busca hacer conexiones entre personas y naturaleza como parte de su estrategia central, “conectar a las personas con la naturaleza y a la naturaleza con la gente, y sumar esfuerzos con nuestros socios y aliados en la sociedad civil, los ejidos y comunidades indígenas, el gobierno y el sector privado, con quienes nos comprometemos a fortalecer capacidades, innovar, promover la participación social, generar sinergias, canalizar nuevos y mayores recursos financieros, y a comunicar claramente nuestros resultados”.
Para WWF es de vital importancia proteger la biodiversidad y ecosistemas de México, ya que el país tiene el segundo lugar en biodiversidad de ecosistema y el cuarto con mayor biodiversidad biológica, sin embargo cuenta con condiciones de pobre en más de la mitad de su población, así lo afirma el comunicado, es por eso que para superar esta crisis se deben hacer acciones para proteger la biodiversidad y los ecosistemas.
El director general de WWF Internacional mencionó que México es de gran prioridad para la red global de WWF, “México es de la más alta prioridad para la red global de WWF. El liderazgo de WWF México y sus alianzas con el gobierno, el sector empresarial, la sociedad civil y las comunidades son cruciales para conservar especies y ecosistemas de importancia para toda la humanidad. Y qué mejor momento para presentar los compromisos de WWF con México a dos meses de que sea anfitrión de los 196 países que han suscrito la Convención sobre la Diversidad Biológica, el instrumento global más importante para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, que representa la base sobre la cual los ecosistemas naturales como los bosques, los ríos y el océano generan los servicios clave para nuestra salud y prosperidad”.
La estrategia de WWF presentada en una conferencia de prensa, se enfoca en 6 regiones y 18 sitios en un promedio del 24% del territorio nacional, en el que se alberga gran parte de la riqueza natural del país. Estas áreas incluyen áreas naturales protegidas, ríos y acuíferos, desiertos y bosques, mares y costas, regiones que conforman el Golfo de California, el Desierto Chihuahuense, el Arrecife Mesoamericano, Oaxaca, Chiapas y la Reserva de la Mariposa Monarca en Michoacán y el Estado de México.
Ezcurra. Director del Instituto para México y los Estados Unidos de la Universidad de California, explico en su intervención que México tiene desafíos importantes en la búsqueda de la sustentabilidad, “México enfrenta desafíos importantes en su búsqueda del desarrollo sustentable. Por su posición geográfica, condiciones climatológicas, red hidrológica y topografía es muy vulnerable a los embates del cambio climático. En 15 años seremos casi 138 millones de mexicanos, 8 de cada 10 vivirán en ciudades y se duplicará nuestra demanda energética y de agua dulce. Si no actuamos la calidad de vida y el bienestar de la población se verán aún más afectados. Por otro lado, al menos 127 especies de animales y plantas mexicanas ya se extinguieron, y otras 2,600 están amenazadas o en peligro de extinción”.
Las metas con las que WWF se compromete, haciendo colaboración con socios y aliados gubernamentales, del sector privado y la sociedad civil, incluyeron:
- Recuperar las poblaciones de especies amenazadas o en peligro de extinción como la vaquita, ballena de aleta, tiburón ballena, tiburón martillo, tortuga carey, mariposa monarca, jaguar y varias especies de cactáceas
- Conservar sitios y corredores costero-marinos en el Golfo de California y el Arrecife Mesoamericano
- Conservar los bosques en sitios y corredores en la Sierra Tarahumara (Chihuahua), la Región de la Mariposa Monarca, Los Chimalapas y la Sierra Costera (Oaxaca), y la Selva Lacandona (Chiapas)
- Adoptar un sistema nacional de reservas de agua en 300 cuencas prioritarias (74% del total) para contribuir a la conectividad ecohidrológica del territorio, la adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad
- Reducir la huella ecológica en productos alimenticios con alto impacto en la biodiversidad
- Lograr que México cumpla su meta al 2030 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores eléctrico, del transporte e industrial a través de la contribución de 15% de las energías renovables a la matriz energética nacional e inversiones para generar 35% de energías limpias
- Establecer una red nacional de conectores ecohidrológicos que proteja 12% del territorio nacional y 4% del territorio marino para aumentar la resiliencia de especies y comunidades humanas al cambio climático
Informes:
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
http://www.wwf.org.mx/
https://www.facebook.com/WWF.Mexico/